Revista Homo

Carlos Jáuregui – Mes del Orgullo LGBT+

Por Arturolodetti @latitudgay

CARLOS JÁUREGUI

Carlos Jáuregui – Mes del Orgullo LGBT+

Carlos Luis Jáuregui (1957 – 1996) fué un activista LGBT argentino, primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre 1984 y 1987. Alejado de la misma, en 1991 fundó además la asociación Gays por los Derechos Civiles y en 1992 encabezó la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires. Ayudó a impulsar el primer proyecto de unión civil y la inclusión de la orientación sexual en la cláusula anti-discriminatoria de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Además, presentó dos querellas contra el arzobispo de Buenos Aires Antonio Quarracino por discriminación. Jáuregui basó gran parte de su activismo en la búsqueda de visibilidad mediática y la política de «darse a conocer», por lo cual escribió en diarios, participó en programas de televisión y publicó el libro Homosexualidad en Argentina.

Jáuregui fue además profesor de historia, especializado en historia medieval.​ En 1996, a los 38 años, murió a causa de sida, enfermedad de la cuál habían sido víctimas también su hermano Roberto Jáuregui y su pareja Pablo Azcona.​ Tras su fallecimiento, una plaza en el barrio porteño de Constitución se nombró en su memoria y el 20 de agosto, día de su muerte, se estableció como el «Día del Activismo por la Diversidad Sexual». Una estación del subterráneo de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre desde el año 2017. Su historia fue llevada a la televisión en un capítulo del unitario Historia clínica, personificado por Gastón Pauls.

Carlos Jáuregui – Mes del Orgullo LGBT+

Era el hermano mayor de Roberto Jáuregui, también homosexual y cara de la Fundación Huésped, que falleció a causa del sida en 1993. A los dieciséis años se enamoró de su primer novio, Matías, con quien estaría durante cuatro años. Posteriormente diría sobre el descubrimiento de su sexualidad y los miedos al reproche social: «Estos que me cuestionan y que me critican, indudablemente, son una basura, ¿pero acaso necesito del permiso de los otros? Si este es mi deseo, es mi vida… ¿a quién voy a pedir autorización para vivirla como quiero? ¿que voy a hacer? ¿Ocultarme, esconderme?» y que finalmente eso «no era para mí»

Entre 1975 y 1979 cursó la carrera de historia de la Universidad Nacional de La Plata y entre 1977 y 1980 fue ayudante de la cátedra de historia medieval.​ Tras graduarse fue profesor de historia argentina en la misma universidad y de instrucción cívica en un colegio secundario. A principios de los ochenta cursó un posgrado sobre historia medieval en el École Pratique des Hautes Études de París y viajó por Europa y Estados Unidos, donde realizó un curso de sociología urbana en el Webster State College. En 1982, de regreso en Argentina, ejerció brevemente en el profesorado de La Plata y luego se mudó con su padre a Buenos Aires, donde comenzó a ejercer como profesor adjunto de geografía histórica en la Universidad del Salvador.

Estuvo de pareja con Pablo Azcona, con quien convivía y, tras la muerte de este en 1988, no pudo retener su departamento por no estar casados. Al respecto, Jáuregui dijo «Yo sentía que ese lugar me correspondía y, de hecho, si hubiésemos estado casados legalmente me hubiera correspondido […] Años atrás, la represión policial era nuestra principal preocupación. A partir del sida, nuestro mayor problema es la herencia». Entró en una depresión y comenzó a hospedarse transitoriamente en casas de amigos. A principios de los 90, comenzó a convivir con su amigo César Cigliutti y la entonces pareja de este Marcelo Ferreyra, con quienes se quedó hasta su muerte.

En 1981, participó en su primera marcha del Orgullo Gay en París, lo cual fue según él años después: «el motor que decidió mi posterior militancia en el movimiento gay porque, a partir de ese momento, yo empecé a pensar que en la Argentina había que hacer algo. Ahí, en Francia, yo era testigo de cómo era posible vivir en una sociedad libre». Además dijo «Lloré como nunca cuando vi la primera marcha […] Tuve la certeza de que había descubierto algo que era lo que realmente quería hacer. Así dejé la investigación y dediqué mi vida a la militancia gay»

Carlos Jáuregui – Mes del Orgullo LGBT+

Durante un operativo de la policía en el cual se arrestó a varios homosexuales en la discoteca Contramano, instó a resistir pacíficamente y a cantar el himno nacional, pero fue detenido por «resistencia a la autoridad» y luego absuelto tras una apelación. En 1987 abandona la CHA en busca de un activismo más radical, molesto con que la organización se «institucionalizó» y en desacuerdo con el nuevo enfoque basado principalmente en el sida. Posteriormente se unen sus compañeros Marcelo Ferreyra y César Cigliutti, actual presidente de la misma, y en 1991 fundan la asociación Gays por los Derechos Civiles (Gays DC). Desde ahí, se impulsó el primer proyecto de unión civil para hacerle frente al tema de la herencia que lo había afectado años atrás. El proyecto fue presentado por el diputado Héctor Polino, del Partido Socialista, pero finalmente no fue aprobado.

En 1992, junto a varias organizaciones, encabezó la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires, que contó con alrededor de trescientas personas y a la cual la CHA se opuso originalmente. Más adelante, Cigliutti diría que «a pesar de las broncas, nunca dejamos de tener un sentimiento de pertenencia a la CHA».​ En 1994, el cardenal y arzobispo de Buenos Aires Antonio Quarracino dijo que los homosexuales deberían ser «encerrados en un ghetto […] son una sucia mancha en el rostro de la Nación». Jáuregui presentó una querella, pero no fue exitosa porque la orientación sexual no estaba incluida en la ley anti-discriminatoria. Poco antes de su muerte, impulsó la prohibición de la discriminación por orientación sexual en la nueva Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Una semana después de su muerte, activistas LGBT entraron a lugar donde sesionaba la Convención Estatuyente con fotos de Jáuregui y el acompañamiento de la prensa, reclamando la inclusión de la cláusula anti-discriminatoria, la cual fue aprobada días después por unanimidad. Buenos Aires se convirtió así en la primera ciudad latinoamericana en condenar la discriminación por motivos de orientación sexual. Seguiremos luchando por alcanzar una vida más digna, porque sin libertad sexual no existe libertad política […] En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política. Carlos Jáuregui.

Murió a causa del sida el 20 de agosto de 1996, a los 38 años. Una procesión fúnebre en la que participaron decenas de personas partió desde la Plaza de Mayo al Palacio del Congreso, para luego tener su destino final en el Cementerio de la Chacarita. Frente al Congreso, Patricia Gauna dijo que Jáuregui «seguirá presente en cada uno de nuestros gritos para derribar este muro que el poder ha levantado para discriminarnos»

En 2008 se puso su nombre al auditorio de la sede del INADI y en 2010, tras un proyecto de la diputada Diana Maffía, una plaza del Barrio de Constitución en Buenos Aires fue nombrada en su memoria. La diputada dijo que el activista «fue el primer militante que trabajó como un derecho humano la discriminación a la diversidad sexual».

Jornada1edit DKbe1rmWAAAbevU (1)

Ese mismo año, se nombró en su memoria al Primer Festival Nacional de Teatro LGBT, organizado en San Miguel de Tucumán.

Carlos Jáuregui – Mes del Orgullo LGBT+

En 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley presentado por la legisladora Gabriela Alegre y redactado junto a la CHA, que estableció el 20 de agosto, día de la muerte de Jáuregui, como «Día del Activismo por la Diversidad Sexual». Al respecto, Pedro Paradiso Sottile, un activista LGBT, dijo «Carlos Jáuregui fue y es un referente para muchas/os de nosotras/os, impulsándonos al activismo público con orgullo. Proponer el día del activismo por la diversidad sexual en su homenaje, es un acto de amor y de reconocimiento, para alguien que puso el cuerpo y su vida por la lucha contra la discriminación de las personas LGTBI y la igualdad»

El presidente de la CHA, por su parte, expresó «Carlos Jáuregui le dio su propia identidad y visibilidad a toda nuestra comunidad gay, lésbica, travesti, transexual, bisexual e Intersexual (GLTTBI). Fue la primera persona que dio su nombre y apellido a nuestros reclamos de igualdad de derechos en Argentina […] Muchos de nosotros nos sentimos dignamente y sólidamente representados por Carlos. Esta ley intenta devolverle de alguna manera su valentía, generosidad y entrega»

En 2010 se publicó el libro sobre su vida Orgullo. Carlos Jáuregui una biografía política, escrito por la activista feminista Mabel Bellucci.

En 2012, su historia fue llevada también a la televisión en el capítulo Jáuregui, el mismo amor, los mismos derechos del ciclo Historia clínica.

8f0b94982f9cd73a946b7fb75ef83bf2 42cf11843334d5a59df84cb43dc4df92 B1cD4Kpix_930x525 DSC_8341 e8bf545270c935c1d5a0e0f5c7be4ad5

En julio de 2016 un diputado por la Coalición Cívica Ari en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Ferraro, planteó el nombramiento de la estación “Santa Fe” de la Línea H del Subterráneo de la ciudad ya mencionada, a pocos días de su inauguración, como la “Estación Carlos Jáuregui”. Fue aprobado por unanimidad como Ley Nro. 5778 y fue inaugurada el 20 de marzo de 2017

 

En noviembre de 2016 Lucas Santa Ana, director y guionista, presenta en el Festival Internacional de Cine LGBTIQ Asterisco, en la Ciudad de Buenos Aires, el documental El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui. 

Fuentes consultadas.

Wikipedia

Television Pública

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog