Revista Opinión

Cataluña. Financiación. Compleja y necesaria solidaridad federal. 2

Publicado el 28 noviembre 2013 por Manuhermon @manuhermon

Cataluña. Financiación. Compleja y necesaria solidaridad federal. 2 ‘Los presupuestos de las Comunidades Autónomas en 2008 y evolución de su deuda’. Miguel Ángel García Díaz, CCOO. Instituto de Estudios Fiscales. Doc. 18/08.
 El sistema de financiación a partir de 2002 amplía la descentralización del estado y a los criterios del sistema anterior pretende sumar los principios de: Estabilidad, en la medida que están terminados los traspasos; Generalidad fruto del acuerdo general para ser estable; Suficiencia, autonomía y solidaridad, dotado de recursos suficientes, con autonomía para decidir ingresos y gastos con solidaridad para dar equivalentes servicios y derechos a la ciudadanía y con mecanismos de convergencia a través del Fondo de Compensación Interterritorial; Ampliar la corresponsabilidad fiscal; Coordinación; Integración de los servicios públicos, los 3 sistemas, modelo financiación CCAA competencias comunes, servicios sociales de la SS y financiación atención sanitaria; estabilidad presupuestaria; Participación en la Agencia Tributaria; Participación en los tribunales económico administrativos.
Los objetivos teóricos de descentralización sitúan un gasto público de la Administración Central en el 50%, un 25% en el nivel autonómico y un 25% en el local, municipal, en los cuadros siguientes vemos una distribución del gasto en 2008 fin de la etapa anterior antes de la crisis, en porcentajes de gasto y sobre el PIB, destacan respecto al objetivo teórico un sobrepeso de las CCAA a mucha distancia de las corporaciones locales, lo cual es reflejo del superior poder político regional. El Estado español dejó de ser centralista con la Constitución de 1978 poniendo en marcha el modelo autonómico, una particular forma de federalismo, similar a Bélgica, Suiza, Australia, Canadá, Alemania o EEUU, cuyas poblaciones nacionales no son más homogéneas en tradiciones religiosas, culturales e historia compartida que los españoles. Estados como Texas poco tendrá que ver con la costa Este, Florida poco se parece al medio Oeste, el Sur racista poco parecido con California, etc. y siendo diferentes conviven en un  marco común aferrados a lo que los une y no a lo que los separa, sencillamente porque resulta más eficaz que la independencia. Dichos estados federales no tienen mayores atribuciones, ni en general democracia de mayor calidad que la española, pero por un extraño complejo muchísimos españoles consideran que nuestro sistema es de inferior calidad, por lo que está bien visto despotricar contra él y tratar de eliminarlo, para sustituirlo por ¿???
Siempre podemos encontrar cuestiones a mejorar de nuestra democracia que copiaríamos de las suyas, pero también podríamos ver otros aspectos más deficitarios allí que aquí, es cuestión de mirar sin complejos y por supuesto de corregir la grave caída de la democracia de los últimos años, fundamentalmente debida a actitudes y aptitudes personales y grupales y no tanto a la carencia del cuerpo legal, con las leyes actuales depende de decisiones personales muchas dimisiones, ceses, procesos, cárcel, reducción de corrupción, funcionamiento democrático de partidos e instituciones, etc., faltaría que la ciudadanía tuviera mayor capacidad de decisión en los procesos electorales, la modificación de leyes electorales es la llave de muchos otros cambios en la medida que permitiera mayor intervención de electores en los elegidos restándola a las ejecutivas de los partidos. Respecto a la descentralización de recursos, las CCAA gestionan un volumen en muchos casos superior a gobiernos nacionales de otros estados federales –en el cuadro Gasto AAPP de 2008 comienzo de la crisis, tienen un  peso del 37.6% del gasto- asumiendo competencias muy amplias respecto al estado de bienestar.              El modelo particular de federalismo español, abre la puerta a problemas que no existían en modelos centralistas anteriores, forzosamente requiere otra forma de hacer política para resolver problemas, basada en acuerdos con espíritu inclusivo que olviden absolutos ideológicos que intenten aniquilar al adversario. El motivo es que las cuotas de poder político repartidas en fragmentos menores que los poderes económicos, minoran su efectividad resolutiva, -dificultad para tomar decisiones fuertes y rápidas- lo cual explica en parte de lo que ocurre en España, Europa y el mundo. Los problemas globales enfrentan poderes políticos y económicos, y resulta difícil a los gobiernos dar respuestas adecuadas debido a las diferentes escalas de poder que necesitan ponerse de acuerdo, de ahí la necesidad de la UE y la eurozona para desarrollar fuerza global, agilizando la capacidad decisoria.
Imposible luchar contra la evasión fiscal nacional o autonómicamente, en unidades reducidas de poder político, mientras los capitales vuelan en un instante de un lugar a otro del planeta, imposible resolver los problemas energéticos, climáticos y medioambientales localmente, imposible resolver la financiación pública y privada localmente; imposible resolver problemas de seguridad alimentaria, transportes y comunicaciones, relaciones exteriores mundiales, abastecimientos tecnológicos, supervisión bancaria, legislación de múltiples aspectos económicos, laborales, derechos civiles… difícil lograr resultados positivos realizados en pequeñas unidades locales.
Los datos dan a conocer un fuerte proceso descentralizador efectuado en España desde la instauración de la democracia, lo cual lógicamente trae innumerables tensiones y conflictos no tanto por la particularidad española cuanto son normales de este modelo de estados, en constante movimiento, lo que propicia conflictos políticos permanentes por redistribuir la riqueza y los poderes, o luchas por marcar la asimetría diferencial de culturas y territorios, en la medida que las decisiones no son dictatoriales, no se imponen por la fuerza, necesitan mucha discusión y pactos. En este modelo de estado, y en cualquier comunidad sea federal o confederal, -o mundial, la comunidad internacional siempre tiene abiertos planes de convergencia regionales- funcionan criterios de solidaridad interregional, que tiendan a converger territorios y personas mediante el que las Comunidades más ricas transfieren a las más pobres una parte de sus rentas, en el caso de España salvo País Vasco y Navarra, a través de flujos fiscales, claramente insuficiente para reducir las grandes diferencias regionales y personales que persisten, incluso sumando las gigantescas cifras recibidas desde la UE, lo cual debería abrir el debate a otras formas de equidad económica y planificación territorial, pero nunca eliminar las actuales como pretende el neoliberalismo.
Cataluña. Financiación. Compleja y necesaria solidaridad federal. 2Cataluña. Financiación. Compleja y necesaria solidaridad federal. 2

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas