Revista América Latina

¿Cayó el consumo?

Publicado el 19 mayo 2024 por Jmartoranoster

La Cepal prevé que en Venezuela habrá un crecimiento de 4% este año, aunque en este momento ese crecimiento está en 2%, a 3% con tendencia a crecer, según fotografía actual a hoy

¿Cayó el consumo?
¿Cayó el consumo?
  • TOMÁS SOCÍAS LÓPEZ

18/05/2024 05:00 am

https://e9a120e3f9785621d21cd09927eecc1e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Anuncios

¿La situación económica de Venezuela está en vías de recuperación?

Podríamos decir que sí, tomando en cuenta aspectos positivos como el control de la inflación y la estabilización del tipo de cambio.

Qué pasó con el consumo

Anuncios

Pero ¿Qué pasa con el consumo? Esto nos lo preguntamos quienes constantemente monitoreamos la realidad del país, conversando con fuentes oficiales y con quienes tienen la información de primera mano.

A estas alturas del 2024, podemos afirmar que los hábitos de consumo del venezolano están volviendo a cambiar.

Es así como los bonos de inicio de año que activaron ligeramente la economía, no han sido suficientes y no hay recursos para un sueldo mínimo ni de 50 dólares.

Simplemente no hay capacidad de compra y por ello los ciudadanos hacen malabares.

Cifras macroeconómicas

La Cepal prevé que en Venezuela habrá un crecimiento de 4% este año, aunque en este momento ese crecimiento está en 2%, a 3% con tendencia a crecer, según fotografía actual a hoy.

La inflación anualizada también está siendo controlada, así como la acumulada y la mensual.

El tipo de cambio sigue rondando entre 36 y 40 bolívares por dólar, dependiendo de si se trata del mercado oficial y el paralelo.

Hay proyecciones que señalan que el dólar oficial terminará en 50 bolívares por dólar, a finales de año, y que el BCV seguirá inyectando divisas a la banca.

Los malabares

Sin embargo, la capacidad de compra ha bajado y los empresarios están acusando recibo de esa crisis, pero con creatividad.

Impulsan el crédito, por poco tiempo, para ayudar a los consumidores a adquirir sus bienes, ya que no existe un verdadero crédito en el país, por el encaje legal tal alto.

Igualmente, están abundando los emprendimientos, puesto que a así los ciudadanos se ayudan a tener otra entrada, pero no suficientes.

Los emprendimientos

De hecho, cifras extraoficiales hablan de que en el país hay al menos 5 millones de emprendedores, lo cual es positivo.

Sin embargo, hay una línea muy delgada entre el emprendimiento y la informalidad y se trata de este nuevo modelo de negocios genere ganancias y no buhonerismo.

Para que los emprendimientos resulten debe haber estímulos, no solamente del sector gubernamental, como de hecho lo hay en muchas áreas y lo celebramos, pero no a todos los niveles.

La banca también está haciendo lo suyo, con programas y créditos para quienes decidan arriesgarse, pero restringido por el encaje legal y préstamos en divisas indexados.

¿Qué hacer?

Sin embargo, para que los venezolanos ganen lo que realmente deben, es necesario que se pongan en práctica medidas que ya hemos mencionado, como una rebaja del encaje legal, para permitir el acceso al crédito.

Además, de ello, hace falta que se supere el tema de los aranceles y las importaciones masivas de productos terminados que afectan a la producción nacional.

Ley de pensiones

Por otro parte, a este panorama se une el pronto cobro del impuesto que va a generar la nueva ley de Protección de Pensiones, promulgada por el Ejecutivo.

Con esta ley, el sector privado corre con un gasto que no esperaba y que va a ser cobrado por el Seniat.

Esto fue un giro sorpresivo, para un ejecutivo que debía de entregar empresas y servicios al sector privado, o reducir paulatinamente la carga de empleados públicos y se voltea a lo más fácil, volviendo a cargar al sector privado de más impuestos que lo frenan.

Hasta el momento se desconocen aspectos técnicos de este nuevo impuesto y si impacto sobre las ganancias y la capacidad de pago y de empleo del sector privado.

Por lo que sabemos, el ala ideológica del gabinete del presidente Nicolás Maduro se ha impuesto, aunque hay sectores que logran conversaciones con empresarios.

Ojalá ello permita elaborar planes que esperamos nos ayuden a superar los obstáculos y que los venezolanos logren recuperar su capacidad de consumo.

Redes
@tomassociasoficial
En Instagram, Facebook, Twitter, Linkedin, Telegram, YouTube y TikTok


Volver a la Portada de Logo Paperblog