Revista En Femenino

Chantal Maillard: lucidez y belleza se transforman en poesía

Publicado el 09 junio 2013 por Daniela @lasdiosas
Estamos solas y nos pertenecemos. En nosotras está el poder. Somos un pueblo de alma en rebeldía. ¡Despertad! Lo que escribo aquí se traza en el aire.
Chantal Maillard: lucidez y belleza se transforman en poesía Cuando el ánimo y las fuerzas se me van de viaje, leo estos versos y le doy gracias a Chantal Maillard por escribir poesía y por ser capaz de suministrar con ella tanta belleza. También le doy las gracias por ‘Matar a Platón’, así como si nada, como si eso fuera tan fácil. Y por sus ‘Conjuros’, por ’Semillas para un cuerpo’, por sus ‘Diarios’ y por tantos otros libros. Antes de escribir este artículo le pregunté a una amiga cómo definiría la obra de Maillard y ésta me contestó: “¿Definirla? Yo la amo, con eso te lo resumo todo”. Y sí, en realidad dan ganas de resumir con estas palabras a la autora que hoy asoma por Portadoras de sueños, pero vamos a decir alguna cosa más.
Chantal Maillard (Bruselas, 1951) es escritora, poeta y pensadora. Hija de padres belgas, se trasladó a Málaga a los doce años. Doctora en Filosofía Pura, vivió durante un largo tiempo en Benarés (India), donde se especializó en Filosofía y Religión India. También es profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga. Esos ingredientes dan como resultado una escritora española, de nombre francófono y mentalidad índica.
La poesía de Chantal Maillard, en especial Matar a Platón, nos acerca a lo real, al acontecimiento, a otra forma de ver la supuesta verdad platónica. Un libro que es la esencia misma del ser humano, donde su poesía crea una sucesión de instantes estremecedores que no pueden ser definidos mediante la razón, y donde la multiplicidad de voces buscan la supresión del yo. El resultado es una poesía reflexiva, abierta, profunda, inteligente y lúcida.
Como ensayista, Maillard atraviesa todos los géneros, es espléndida. Muy recomendables sus ensayos sobre la estética india, sus reflexiones sobre música, religión y cosmogonía hindú. En mi opinión, Chantal Maillard es en estos momentos una de las escritoras españolas más brillantes y profundas.
Intermedio Entre una imagen tuya y otra imagen de ti el mundo queda detenido.
En suspenso. Y mi vida es ese pájaro pegado al cable de alta tensión, después de la descarga.
( Lógica borrosa, 2002)
Escribir (fragmento)
Estamos solas
y nos pertenecemos. En nosotras está el poder Somos un pueblo de almas en rebeldía
¡Despertad!
Lo que escribo aquí se traza en el aire
El dolor es la senda el dolor es el medio por el dolor la fuerza que combate el dolor y lo transforma por el dolor deshago mi dolor en lo ajeno y el ajeno en el mío.
No pondrás nombre al fuego
No medirás la llama con palabras dictadas por la tribu, no pondrás nombre al fuego, no medirás su alcance.
Todas las llamas son el mismo fuego. Mi cuerpo es una antorcha que alumbra los espantos que la razón constituye en sus tinieblas.
Hay que mirar al cuerpo, muy adentro, tocar el centro ardiente, abrirlo y propagar el gozo de la lava.
No importa en qué caderas, en qué pecho resbale, no importa la estatura, el sexo o la materia pues todos caminamos sobre la misma pira.
No medirás la llama con palabras que encubren los viejos sentimientos de los hombres. ( Conjuros”, 2001)
No existe el infinito
No existe el infinito: el infinito es la sorpresa de los límites.
Alguien constata su impotencia y luego la prolonga más allá de la imagen, en la idea, y nace el infinito.
El infinito es el dolor de la razón que asalta nuestro cuerpo.
No existe el infinito, pero sí el instante: abierto, atemporal, intenso, dilatado, sólido; en él un gesto se hace eterno.
Un gesto es un trayecto y una trayectoria, un estuario, un delta de cuerpos que confluyen, más que trayecto un punto, un estallido, un gesto no es inicio ni término de nada, no hay voluntad en el gesto, sino impacto; un gesto no se hace: acontece.
Y cuando algo acontece no hay escapatoria: toda mirada tiene lugar en el destello, toda voz es un signo, toda palabra forma parte del mismo texto.
Yo no soy inocente…
Yo no soy inocente. ¿Lo es usted?
La realidad está aquí, desplegada. Lo real acontece en lo abierto. Infinito. Incomparable.
Pero el ansia de repetirnos instaura las verdades.
Toda verdad repite lo inefable, toda idea desmiente lo-que-ocurre.
Pero las construimos por miedo a contemplar la enorme trama de aquello que acontece en cada instante: todo lo que acontece se desborda y no estamos seguros del refugio.
Bien pensado, es posible que Platón no sea responsable de la historia: delegamos con gusto, por miedo o por pereza, lo que más nos importa. ( “Matar a Platón”, 2004)
Bibliografía
Además de ser autora de numerosos ensayos, diarios y poemarios, ha traducido y editado a Henri Michaux , así como la difusión de diversos aspectos filosóficos de la India.
Poesía
La otra orilla. Coria del Río: Qüásyeditorial, 1990. Premio Juan Sierra 1990.
Hainuwele. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 1990. Premio Ciudad de Córdoba «Ricardo Molina» 1990
Poemas a mi muerte. Madrid: La Palma, 1993. Premio Ciudad de Santa Cruz de la Palma 1993.
Semillas para un cuerpo (en colaboración con Jesús Aguado). Soria: Diputación Provincial de Soria, 1988. Premio Leonor 1987
Conjuros. Madrid: Huerga y Fierro. Editores, S.L., 2001.
Lógica borrosa. Málaga: Miguel Gómez Ediciones, 2002.
Matar a Platón. Barcelona: Tusquets, 2004. Premio Nacional de Poesía 2004.
Hilos, 2007. Premio Nacional de la Crítica 2007 y Premio Andalucía de la Crítica 2008.
Diarios
Filosofía en los días críticos. Valencia: Pre-Textos, 2001.
Diarios indios. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Husos. Notas al margen. Valencia: Pre-Textos, 2006.
Ensayo
El monte Lu en lluvia y niebla, Lo divino en María Zambrano. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 1990.
La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos, 1992.
El crimen perfecto. Aproximación a la estética india. Madrid: Tecnos, 1993.
La sabiduría como estética. China: confucianismo, budismo y taoísmo. Madrid: Akal, 1995.
La razón estética. Barcelona: Laertes, 1998.
Rasa. El placer estético en la tradición india. Benarés: Indica Books, 1999 y Palma de Mallorca: Olañeta, 2007.
En la traza. Pequeña zoología poemática. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea 2008.
Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pre-Textos, 2009.
Ediciones
Estética y Hermenéutica. Chantal Maillard y Luis de Santiago Guervós (eds.). Málaga: Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía, 1999.
Henri Michaux: Escritos sobre pintura. Murcia: Colegio de Arquitectos y Aparejadores, 2000.
El árbol de la vida. La naturaleza en el arte y las tradiciones de la India. Barcelona: Kairós, 2001.
Henri Michaux: Retrato de los meidosems. Valencia: Pre-Textos [2008].
Premios
Premio Leonor 1987
Ciudad de Córdoba «Ricardo Molina» 1990
Premio Juan Sierra 1990
Ciudad de Santa Cruz de la Palma 1993
Premio Nacional de Poesía 2004
Premio Nacional de la Crítica 2007
Premio Andalucía de la Crítica 2008
Fuente: Pikara Magazine

Volver a la Portada de Logo Paperblog