Revista Opinión

China, el nuevo banquero mundial

Publicado el 02 agosto 2018 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

Hoy en día nadie pone en duda que China es una gran potencia económica mundial, pero, aunque parezca algo reciente, el país asiático ya dominó gran parte del mundo hasta el siglo XIX, cuando las potencias occidentales la adelantaron —sobre todo en lo tecnológico—. Desde 1100 hasta 1800, aproximadamente, el Imperio del Medio no dejó de innovar en técnicas agrícolas y de fabricación de textiles y en la producción de papel o armas de fuego, por lo que sería el referente para las futuras potencias de la Revolución Industrial. Y no solo eso: también poseía el mayor número de barcos comerciales del mundo, que trasladaban mercancías de todo tipo por medio planeta. Durante la dinastía Han (206 a. C. – 220 d. C.) se inició una ruta comercial hasta el Imperio romano partiendo de la actual Cantón —Nan Hai— y el primer emperador Ming, Zhu Yuanzhang (1328-1398), envió por primera vez flotas a India, la antigua Persia y África.

China, el nuevo banquero mundialLa antigua Ruta de la Seda. Fuente: USCNPM

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la gran potencia occidental. La lucha contra los países del Eje y su proximidad física a Alemania desgastó a Gran Bretaña y Francia, que habían dominado hasta entonces la economía y el poder militar. El país americano se posicionó como el líder de las naciones liberales frente a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1991, con el fin de la Guerra Fría, el mundo bipolar dio paso a la hegemonía indiscutible de EE. UU. Mientras gran parte del mundo solo tenía los ojos puestos en estas dos potencias, China iniciaba un proceso de reformas que pondría las bases para que se convirtiera en el motor que es hoy. En 1978 Deng Xiaoping inició una política basada en las “cuatro modernizaciones” de Zhou Enlai, que incluían cuatro sectores: el agrícola, la industria, la tecnología y la defensa. Con estas reformas se desarrollarían los sectores productivos y, en consecuencia, la economía del país. Un importante punto de inflexión fue el año 2001, cuando China entró en la Organización Mundial del Comercio.

Para ampliar: “China: crónica de las revoluciones”, Meng Jin Chen en El Orden Mundial, 2018

Aprovechar las oportunidades

Además de los cambios en la política económica, ¿qué fue lo que permitió a China mantener su crecimiento hasta establecerse como la segunda potencia mundial, por detrás de Estados Unidos? En primer lugar, ser el país más poblado del mundo 1.398 millones de habitantes en 2018, lo que se traduce en una mano de obra prácticamente ilimitada con salarios suficientemente bajos, una gran capacidad de trabajo y una productividad creciente. Asimismo, las exportaciones e inversiones extranjeras son fundamentales para mantener los niveles de producción y de ocupación en las industrias manufactureras —China es el mayor exportador de productos del mundo desde 2008—. Por su parte, las inversiones extranjeras desde principios del milenio facilitaron el aprendizaje en el campo de la tecnología para que los productos chinos puedan ser hoy muy competitivos y engrandecieron las reservas oficiales de divisas.

China, el nuevo banquero mundial
A pesar del crecimiento progresivo de su población, China presenta un importante problema de envejecimiento. Fuente: Collective Responsibility

Tanto o más importante han sido el consumo y la inversión para impulsar al gigante asiático a posicionarse a nivel internacional. En 2007 fue la primera vez desde el comienzo del nuevo milenio que el volumen de consumo superó la inversión. Desde entonces, China vive una transición de país productor a consumidor a un ritmo acelerado debido al mayor poder adquisitivo de sus habitantes. A pesar del consumismo generalizado, que crece exponencialmente, es también el país con una de las mayores tasas de ahorro del mundo —45%—, solo por detrás de Surinam y Singapur. Por su parte, entre las inversiones destaca el sector inmobiliario. El ritmo de construcción lleva acelerado tantos años que muchos obreros duermen en el mismo sitio donde trabajan debido a las migraciones masivas de jóvenes desesperados por encontrar un trabajo en las ciudades, al creciente poder adquisitivo de una parte importante de la población, que sueña con un nuevo hogar, y al mayor número de millonarios chinos, que invierten en el sector inmobiliario sabiendo que la demanda de vivienda aumenta.

Para ampliar: “China, su crecimiento social y económico, y su expansión”, podcast en Julia en la Onda, 2017

El banco, el cinturón y la ruta

Las reservas oficiales de divisas gracias a las inversiones extranjeras en el país empujaron la inversión china en el extranjero. Lejos de valerse de protecciones arancelarias y conquistas militares, como hicieron en el siglo XVII Gran Bretaña y Francia o la propia China hasta 1978, los asiáticos eligieron, de nuevo, la influencia comercial, el intercambio de mercancías, los préstamos monetarios y la no interferencia en los asuntos internos de sus socios al definir sus nuevas relaciones internacionales. Entre las múltiples inversiones destacan tres proyectos que demuestran la capacidad financiera china en 2016 era el segundo país con más reservas internacionales en dólares estadounidenses y los intereses geopolíticos del país gobernado desde 2013 por Xi Jinping siguiendo las dinámicas iniciadas por Hu Jintao, presidente de la República Popular China los diez años anteriores: el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Fondo de la Ruta de la Seda.

China, el nuevo banquero mundial

El NBD, constituido formalmente en julio de 2014 por los BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica quiere ser una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional y ha convertido a un grupo de socios que se reunían de vez en cuando en actores de peso en la escena internacional. En una línea parecida, encontramos el BAII, que pretende contraponerse al Banco Asiático de Desarrollo (BAD) liderado por Japón y al Banco Mundial, ya que su misión también es trabajar para el desarrollo económico y social en el mundo invirtiendo en infraestructuras sostenibles y otros sectores productivos. Nació en 2016 en Pekín y hoy está compuesto por 87 miembros; sus proyectos benefician a países en vías de desarrollo mejorando infraestructuras de transporte —carreteras, vías de ferrocarril…— y de producción de energía —presas hidroeléctricas, gasoductos, etc.—, así como asentamientos urbanos. Por el momento, sus inversiones son mucho menores que las del BAD, pero parece ser una cuestión de tiempo.

Para ampliar: “La nueva Ruta de la Seda: iniciativa económica, ofensiva diplomática, Sandra Ramos en El Orden Mundial, 2016

Finalmente, el fondo financia el proyecto “Un cinturón, una ruta”, impulsado en 2014. Observando la zona de Asia central, los chinos se dieron cuenta de que para transportar materias primas y productos manufacturados valdría la pena recuperar el concepto de la antigua Ruta de la Seda. El país de Asia oriental optó por asumir parte de la inversión que facilitaría las conexiones con Asia meridional y el resto del mundo, ya que la nueva ruta incluiría, por un lado, el uso continental hasta Ámsterdam atravesando Asia central y, por otro lado, una ruta marítima que llegaría hasta Venecia desde el sudeste asiático y la costa oriental africana. La previsión de beneficios en los países por donde está previsto que pase la ruta ha propiciado relaciones estratégicas con China.

China, el nuevo banquero mundial
División China-EE. UU en el mundo.

Algunos lo definen como una segunda —o tercera— colonización, puesto que China no trabaja para el desarrollo de forma altruista, sino que se beneficia de los derechos de explotación de recursos, presta un dinero que le va a ser devuelto con intereses y puede mandar a población joven desocupada a trabajar por el mundo. Por su parte, los gobernantes de los países en vías de desarrollo que reciben las inversiones y préstamos están satisfechos porque pueden llevar a cabo obras electoralmente beneficiosas sin condiciones políticas establecidas por el donante. Por último, la competitividad de precios hace que China sea hoy el principal socio comercial de la mayoría de los países de mundo. Pero, aunque todo ello pueda parecer un método poco limpio, definirlo como colonialismo es, como poco, atrevido; estos tres proyectos son meras estrategias de poder y, aunque sean cuestionables por su poca transparencia, las relaciones geoestratégicas definen la política exterior de todos los Estados del mundo.

Para ampliar: La silenciosa conquista china, Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo, 2011

La emigración como fuente de riqueza

El crecimiento poblacional chino estable por encima del 0,5% desde principios del milenio y, por lo tanto, la entrada en el mundo laboral de millones de jóvenes año tras año era un reto. En España la tasa de actividad se ha situado entre el 54% y 60% desde el inicio del milenio y las tasas de paro en pocas ocasiones han bajado del 10%; en China la tasa de actividad ronda el 70% y la de desempleo no ha llegado al 5% en los últimos 17 años, pero, en términos absolutos, el 3,9% de paro de 2017 en una población de más de mil millones de personas supone un gran desafío. Por otro lado, el fenómeno migratorio de las zonas rurales a las urbanas que se vive en todos los países en vías de desarrollo pone también en peligro la capacidad de dar respuesta a la demanda de trabajo. En 2000 la población urbana en China representaba el 35,87% del total, mientras que en 2017 llegaba al 57,9% —y uno de cada tres chinos se mudaría a una ciudad si pudiera—. Por último, con el crecimiento de la riqueza nacional y los efectos del clima en la producción de alimentos, la inflación a veces es incontrolable, como sucedió entre 2007 y 2008.

Frente a estos retos, el Gobierno chino fue previsor y a principios de milenio forjó una estrategia para fomentar las migraciones, facilitada por la inversión en infraestructuras en el extranjero. Su funcionamiento es sofisticado: cuando un empresario chino que vive y produce en, pongamos, Egipto necesita mano de obra, además de recurrir a la local por ser más económica, importa también mano de obra china por ser más productiva. En las regiones chinas más empobrecidas existen una suerte de agencias para migrantes donde se procura destinar a los habitantes de una misma región a un mismo país. Esto facilita la integración de los recién llegados en una comunidad homogénea en etnia e idioma y fomenta el control mutuo. Además de resolver el problema de desempleo, China se beneficia de las remesas y de la iniciativa empresarial de aquellos que vuelven al país asiático con ahorros suficientes para iniciar su propio negocio. Este método se extiende por la mayoría de los países africanos y en algunos del sudeste asiático, pero los que tienen mayor estabilidad política, como India o Indonesia, han procurado frenar la llegada masiva de trabajadores chinos poco cualificados

China, el nuevo banquero mundial
Inversiones de China en África desde 2010. Fuente: China in Africa

China ha construido en África estadios de fútbol, hospitales, carreteras, vías de tren, aeropuertos, puertos, etc. y la mayoría de ellas se han levantado con mano de obra china. La predisposición a viajar hasta la otra punta del mundo para trabajar nace de la voluntad compartida de volver a ser la potencia hegemónica del mundo. “Los chinos consideran que el desarrollo de la familia, de la empresa, del país, va intrínsecamente ligado al individuo, por lo que el éxito del país será el propio éxito individual”. Por lo tanto, si tener trabajo y poner su granito de arena para este éxito significa ir a construir un estadio de fútbol en Mali, miles de chinos estarán dispuestos a hacerlo. En 2017 se calculaba que había, solo en Zambia, 100.000 chinos trabajando y viviendo de forma ilegal. El resultado es que la ciudadanía africana no se beneficia de los empleos generados por la inversión en infraestructuras, pero sí lo hacen los chinos que se ven obligados a abandonar sus hogares para encontrar un trabajo y poder ahorrar para abrir su negocio de vuelta a casa, pasados unos años. Además, estos medios han servido para desplazar a Reino Unido y Francia de esta región y blindar un socio comercial con importantes reservas de recursos naturales, dado que China obtiene de África el 30% del petróleo que importa.

China, imparable

En 2016 el PIB chino era 75 veces mayor que en 1978 y aportó un tercio del crecimiento económico mundial. En 2008 el crecimiento de su PIB fue del 8,5%, lo que contrastaba con la profunda crisis financiera que vivían las potencias occidentales. A pesar de las buenas previsiones, parece que el gran cambio de poder hegemónico va a retrasarse. El rechazo de los estadounidenses en 2017 al Tratado Transpacífico ha cerrado el acceso comercial a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y todo el Pacífico, pero a China le ha servido para acelerar su Asociación Económica Integral Regional, que incluye a los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Asimismo, en el último congreso del Partido Comunista de China de 2017, Xi anunció que China quiere ser el líder mundial en diez sectores, entre los que destacan el automovilístico, los trenes de alto rendimiento, la industria farmacéutica, la aeronáutica y la inteligencia artificial.

Con previsiones de crecimiento económico y la expansión de acuerdos comerciales, parece que China es imparable, pero no hay que olvidar que el desarrollo no puede ser solo económico; China, además de ser la segunda potencia económica mundial, también es un gigante poblacional y territorial. Con un poder jerarquizado y no democrático es posible controlar a más de mil millones de personas, pero ¿quién dice que no pueda repetirse un fenómeno como el de Tiananmén o el de los paraguas amarillos de Hong Kong? De hecho, solamente una nueva revuelta para modernizar políticamente el país le permitirá adelantar a Estados Unidos. Mientras esto no ocurra y China siga siendo, entre otras cosas, uno de los países del mundo con más personas trabajando en condiciones de esclavismo, tendrá que conformarse con quedar detrás del país norteamericano, que, a pesar de todas sus contradicciones y niveles de desigualdad, es considerado un modelo liberal y democrático.

Para ampliar: “No es solo una guerra comercial”, Eduardo Saldaña en El Orden Mundial, 2018

China, el nuevo banquero mundial fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog