Revista Opinión

Cinco exposiciones en la ratonera de las artes

Publicado el 12 abril 2019 por Santamambisa1

Cinco exposiciones en la ratonera de las artes

Por Maya Quiroga

En La Habana hay una fábrica que se conoce como la “ratonera de las artes” porque siempre atrapa y está en constante transformación y diálogo con las diversas manifestaciones artísticas y literarias, en un discurso diáfano, transgresor, transdiciplinario e iconoclasta.

Desde este jueves 11 de abril el público podrá conocer la propuesta que han preparado un grupo de artistas de diferentes generaciones y curadores para la Bienal de La Habana, la mayor cita de las artes visuales contemporáneas en Cuba, con el propósito de conectar a las personas habituales en FAC, el público de tránsito y la comunidad cercana.

El proyecto La pauta que conecta unifica la esencia de todas las exposiciones, performances e intervenciones que tendrán lugar en diferentes naves, áreas exteriores, muros perimetrales y edificios que colindan con este centro multidisplinario.

La curadora general de la muestra, Rosemary Rodríguez, advierte que con este proyecto se pretenden romper los límites a partir de un concepto renacentista que sitúa al hombre como centro o medida de todas las cosas.

Algunas de las piezas se concentran en el cuerpo humano para discursar acerca de la violencia de género y el feminicidio, lo sensorial, lo sexual o lo erótico desde la fotografía, el video arte y la instalación.

En la línea del amor erótico se inserta el cubano-iraní Enrique Rottenberg —integrante de la exposición colectiva El doble vínculo, localizada en el área de FotoFAC—, quien realiza un estudio de tipo social con las personas que visitan la fábrica o viven en sus inmediaciones. Otras piezas de esa muestra colectiva, como es el caso de la poética de René Peña, tienen un alto sentido autorreferencial.

La segunda exposición colectiva, con curaduría de Irolán Maroselli, lleva por nombre This is a wonderul country y estará ubicada en la pared negra de la fábrica. El título de la muestra resulta una gran ironía del lema de la Bienal: La construcción de lo posible. En ella los artistas hablan del cuerpo social y las circunstancias sociales, ¿qué hemos construido como nación y seres humanos y cómo lo hemos hecho?

En la Nave 1 de FAC estará la exposición colectiva La pauta que conecta que disertará acerca de la intimidad de la anatomía humana como vehículo de autorreconocimiento, la tolerancia púdica y los sueños o deseos de la colectividad. En esa muestra estará la obra del artista puertorriqueño Bernardo Medina, que se ubicará a la entrada de la fábrica.

El arquitecto Ernesto Jiménez está a cargo de la curaduría de la muestra Arquitectura y diseño industrial, donde se podrán ver materiales de construcción, mobiliarios del proyecto Manufactura Propia y piezas elaboradas con elementos reciclados, para ir dando la sensación de una gran fábrica llena de texturas.

Sofía Marques de Aguiar fue la responsable de la curaduría de Diseño de autor y orfebrería a gran escala y Nelson Ponce de la exhibición de Diseño gráfico, bautizada como Cuban pie. Esta última pretende convertirse en un ejercicio creativo, pues cada artista hace su pieza tomando como referencia el boceto elaborado por otro diseñador del grupo Nocturnal.

El jueves 18 de abril, cerca de las 6:00 de la tarde, los asistentes se encontrarán con el auto Austin A55, del artista Alejandro Sautié, transformado en un gigante escarabajo en homenaje a la música inglesa que regalará a la entrada de la fábrica. Esta intervención especial de Sautié es un Performance-caravana que lleva por nombre Listening to The Beatles, creating my beetles.

Otras áreas intervenidas por creadores serán la terraza de la Nave 3, la Nave 1 y el lateral exterior izquierdo de FAC.

Como parte de la muestra colectiva se ha contemplado una programación diurna con proyecciones de audiovisuales, un ciclo de documentales de Santiago Álvarez, conferencias, charlas, conversatorios y clases magistrales sobre arquitectura.

También estará presente el arte danzario, de la mano de la coreógrafa y bailarina Sandra Ramy, autora de la obra Sacré: La consagración de la primavera, que se estrenará el viernes 3 de mayo a las 9:00 de la noche en la Nave 3. Resulta un performance que revisita la postura de la danza contemporánea. Será ejecutado por Abel Rojo, a partir de la versión a cuatro manos para piano de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinski, en grabación de Marcos Madrigal y Alessandro Stella.

Por esos días se impartirá el taller de improvisación El músculo creativo, a cargo del bailarín y coreógrafo cubano Osmany Téllez.

Durante los días de la Bienal, FAC abrirá sus puertas desde las 4:00 de la tarde hasta las 2:00 de la mañana, entre el jueves 11 y el domingo 14. La siguiente semana se podrá acceder entre lunes y miércoles de 12:00 del día a 6:00 de la tarde, y de jueves a domingo de 4:00 de la tarde a 2:00 de la mañana. Los estudiantes universitarios tendrán la posibilidad de pagar la mitad del precio de la entrada al mostrar el carné correspondiente.

El proyecto-La pauta que conecta-FAC-Bienal

El proyecto La pauta que conecta unifica la esencia de todas las exposiciones, performances e intervenciones que tendrán lugar en diferentes naves. (Maya Quiroga / )


Volver a la Portada de Logo Paperblog