Revista Cine

Cine negro español: introducción del ciclo

Publicado el 17 febrero 2014 por Revista PrÓtesis @RevistaPROTESIS

30 títulos del cine negro español, algunos olvidados o perdidos, contra ese tópico de que un actor español empuñando una pistola no resulta creíble

Cine negro español: introducción del ciclo

Todo sobre el género negro en España

Ya puedes consultar en la Red este ciclo compuesto por 30 críticas de películas emblemáticas del cine negro español. Se trata de un género desconocido para muchos, muchos de cuyos mejores títulos han caído en el olvido. Estos films podrían considerarse la excepción a la norma, ya que la industria del cine española, generalmente, no ha mostrado demasiado interés por estas temáticas. Con todo, rescataremos 30 excepciones, nada menos, que bien podrían ser sendas sugerencias de visionado para los interesados

Decía Patricia Hart que para encontrar novela negra en España hay que ser un poco detective. Del cine podemos decir lo mismo. Pero el Equipo PRÓTESIS ha decidido investigar a fondo parta ofreceros un retrato minucioso y detallado del género. Aquí encontraréis los comentarios de 30 películas con los que abarcamos varias épocas, desde los años 40 hasta la actualidad, de Edgar Neville a Daniel Monzón.Más de uno piensa que un actor español empuñando una pistola resulta poco creíble, pero aquí aportamos todos los datos y todas las pruebas para demostrar que no siempre ha sido así.

¡Pasen y lean!


El cine negro español en 30 títulos:
  1. El clavo (Rafael Gil, 1944)
  2. El crimen de la calle Bordadores (Edgar Neville, 1946)
  3. Apartado de correos 1001 (Julio Salvador, 1950)
  4. Los peces rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955)
  5. El cebo (Ladislao Vajda, 1958)
  6. Crimen para recién casados (Pedro Luis Ramírez, 1959)
  7. Los atracadores (Francisco Rovira Beleta, 1961)
  8. No dispares contra mí (José María Nunes, 1961)
  9. Atraco a las tres (José María Forqué, 1962)
  10. Hipnosis (Eugenio Martín, 1962)
  11. A tiro limpio (Francisco Pérez-Dolz, 1963)
  12. Rififí en la ciudad (Jesús Franco, 1963)
  13. El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964)
  14. Crimen de doble filo (José Luis Borau, 1965)
  15. La casa sin fronteras (Pedro Olea, 1972)
  16. Un verano para matar (Antonio Isasi-Isasmendi, 1972)
  17. Hay que matar a B (José Luis Borau, 1973)
  18. Pascual Duarte (Ricardo Franco, 1975)
  19. El diputado (Eloy de la Iglesia, 1978)
  20. Siete días de enero (Juan Antonio Bardem, 1978)
  21. El crack (José Luis Garci, 1981)
  22. Fanny Pelopaja (Vicente Aranda, 1984)
  23. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)
  24. Extasis (Mariano Barroso, 1995)
  25. Adosados (Mario Camus, 1996)
  26. La Comunidad (Álex de la Iglesia, 2000)
  27. La caja 507 (Enrique Urbizu, 2002)   
  28. Las horas del día (Jaime Rosales, 2003)
  29. La mala educación(Pedro Almodóvar, 2004)
  30. Celda 211 (Daniel Monzón, 2009) 

Este ensayo colectivo, consistente en el análisis de 30 largometrajes, fue realizado por el Equipo PRÓTESIS, compuesto por el cineasta Fernando Cámara, el editor Lorenzo Rodríguez Garrido, el escritor Frank G. Rubio, el profesor universitario Rubén Sánchez Trigos, el librero consultor Juan Salvador López, la filólogo Virginia Romero, el profesor universitario Andrés Peláez Paz, el crítico cultural Ignacio Pablo Rico, el Historiador del Arte J.F. Pastor Pàris, el escritor ocasional José Antonio López (Jalop), el misterioso Tristán Duanel y, por último, David G. Panadero, periodista y escritor, coordinador de Revista Prótesis.Por último, pero no menos importante: este monográfico de cine negro español fue originalmente publicado en papel, en la revista Prótesis, nº7, en la primavera de 2012. El tema central de esa revista es los inicios de la novela negra española, y recorre sus constantes desde principios del siglo XX hasta la llegada de la Transición —temática por la que pasamos de puntillas, por estar suficientemente tratada, tanto en números previos de nuestra revista como desde otros foros—. Si alguien quiere hacerse con un número, a buen seguro lo encontrará en la librería madrileña Estudio en Escarlata.

Volver a la Portada de Logo Paperblog