Revista Cultura y Ocio

CLÁSICOS QUE SE ATREVIERON A CHAPURREAR EN ESPAÑOL La lengua materna de la música rock es, evidentemente, el inglés. Por eso, cuando los grupos o solistas angloparlantes cambian de idioma el resultado suele ser rarillo, chocante, y a veces hasta risible

Publicado el 15 febrero 2015 por Carlosdelriego

CLÁSICOS QUE SE ATREVIERON A CHAPURREAR EN ESPAÑOL La lengua materna de la música rock es, evidentemente, el inglés. Por eso, cuando los grupos o solistas angloparlantes cambian de idioma el resultado suele ser rarillo, chocante, y a veces hasta risible

Cuando en sus primeros conciertos en España The Clash daban los primeros acordes de 'Spanish bombs', surgía verdadera magia

Aun así, siempre ha habido nombres históricos del género que se han atrevido a soltarse y cantar alguno que otro de sus éxitos en idiomas ajenos, a veces con agradables consecuencias, otras convirtiendo la letra en incomprensible y algunas más produciendo sonrojo al oyente hispanoparlante; por ejemplo, quienes tengan cierta edad recordarán el dulce acento de Matt Monroe o de Nat King Cole cuando atacaban en español, pero también se puede uno horrorizar al escuchar a Bon Jovi o incluso Michael Jackson destrozando sus propias composiciones al tratar de darles forma en español. Sting, Scorpions y otros muchos también tradujeron sus éxitos. Elvis lo hizo con bastante más encanto y gracia que todos ellos. Menos mérito tienen artistas como Carlos Santana o Joan Báez, cuyos apellidos señalan su ascendencia. Por otro lado, también hay idiomas reñidos con el r & r, como el francés. Más difícil es encontrar grandes estrellas que se atrevieran a escribir originales en castellano, aunque la cosa no pase de un estribillo o un par de versos; tampoco es muy habitual que acometan clásicos de la música en idioma cervantino. Entre los poquísimos que se despojaron de vergüenzas y prejuicios está el gran Willy DeVille, que no tuvo reparos a la hora de crear ese maravilloso recitado que incluye su ‘Spanish stroll’ (1977): “Rosita, dónde vas con mi carro, Rosita, ya te llevaste mi televisión y mi radio…”; el difunto chulapo estadounidense creó en 1983 otro estribillo magnífico con su contagioso ‘Demasiado corazón’; y ya en solitario (en 1995) fue más allá con ‘Así mi amor’ escrita íntegramente en español. No ha de extrañar su abierto horizonte, pues tenía sangre de indio algonquino, irlandesa y española (vasca, por más señas). Pasión, drama, emoción…, eso era Willy, y muchas veces encontró cómo transmitir en español todo ese caudal de sentimientos. Sí, había en él demasiado corazón.      Bob Dylan también se dejó seducir en su ‘Romance in Durango’ (1976), donde se arranca con versos como: “no llores mi querida, Dios nos vigila (…), agárrame mi vida”; y luego mete insoslayables vocablos mexicanos e hispánicos como ‘Villa’, ‘tequila’ ‘fandango’, ‘torero’… El genial judío, cristiano y luego otra vez judío siempre ha tenido gran facilidad para componer partituras brillantes y textos inteligentes, aunque sea en idioma ajeno. Hasta Queen cantó en español, aunque apenas fuera un par de versos; así, en 1982, el guitarrista Brian May quiso que uno de sus títulos fuera ‘Las palabras de amor’; sin embargo, apenas fue más allá del título y el verso “despacito mi amor”. Eso sí, con el inolvidable Freddy haciendo coros.¡Cómo olvidar a The Clash y su emblemático ‘Spanish bombs’! (1979). Cuando en sus primeros conciertos en España iniciaban esta pieza, se producía un irresistible y general escalofrío, tanto que el público cantaba con el acento del difunto Joe Strummer aquello de “yo te cuero infinito, yo te acuera, oh my corazón”; y también se entendía Fredrico Lorca, Guardia Civil, señoritas, Costa Brava, Andalucía, Granada, mandolina, Costa Rica… Sí, el inquieto y combativo Strummer vivió en España, así que no se cortó a la hora de soltar algunas cosas que aprendió (dicen que cuando estaba en Granada pronunciaba muy bien el tan hispano ¡hombre!, cuando le ofrecían una caña).Los no menos guerreros The Pogues hicieron algo parecido en su divertida ‘Fiesta’ (1988). Es una canción sobre los días de idem y borrachera que se pasan los ingleses durante el verano en España; esta vez es en Almería, donde piden “sin gas and con leche”, alardean de que para sacudirse la resaca “él bebe cincuenta gin-campari” y no se resisten a soltar un etílico “no romperán mis cojones”. ¡Quiénes más expertos en el arte del trasiego sin control que Shane McGowan y sus compadres! Por eso, a la hora de explicar ese típico y etílico comportamiento, nada mejor que esta ‘Fiesta’. ¿Y The Beatles? Pues también osaron visitar la lengua romance. Así, revisaron a su manera el ‘Bésame mucho’ (según la versión del chileno Lucho Gattica), pero Paul no se compromete a ir más allá del título; al parecer la tocaban en su prehistoria alemana y también debieron presentarla en las pruebas para las discográficas; luego el bajista la cantó en otras ocasiones. Asimismo, en el ‘Sun king’ (del ‘Abbey road’) embuten palabras inconexas en español e italiano. Ah!, y dice la leyenda que en Hamburgo cantaron ‘La cucaracha’, e incluso que existe una grabación, eso sí, ilocalizable.  De todos modos, cuando se conecta con una canción, no hace falta traductor: la música es lenguaje universal.    
CARLOS DEL RIEGO

Volver a la Portada de Logo Paperblog