Claves de la historia de la traducciónAl hablar de historia de la traducción nos referimos a aquel conjunto de discursos que analizan los cambios de visión, parecer, comportamiento y forma de proceder que el campo de la traducción ha experimentado, así como a aquellas fórmulas que en su momento existieron pero que con el paso del tiempo no han subsistido. Así, en historia de la traducción se puede hablar de tres áreas: arqueología de la traducción, crítica histórica y explicación o elaboración. En lo que respecta a la arqueología de la traducción, esta área consiste en analizar el conjunto de discursos que responde a las preguntas: para quién, cuándo, dónde, cómo, qué y quién realizó la traducción. Así, los que se especializan en ella son compiladores de datos, a través de los cuales elaboran catálogos de textos.Por su parte, la crítica histórica hace alusión al grupo de discursos que juzgan el modo en que la traducción, sus estrategias y sus formas de proceder han evolucionado. Los textos se estudian desde una perspectiva histórica, pormenorizando porqué un contexto produce esos métodos. De la misma manera, la elaboración o explicación expone el motivo de los cambios de la traducción además de los efectos generados por ésta. Pero, ¿cuáles son los motivos por los que estudiar la historia de la traducción? En primer lugar, por una cuestión lingüística y cultural. Las culturas se interrelacionan y producto de ello, cambian. Por lo que la traducción es un mecanismo a analizar para conocer la profundidad de dichas modificaciones. Asimismo, el estudio de la historia de la traducción tiene connotaciones político-prácticas. Ello se debe a que del análisis de los métodos, técnicas y procedimientos del pasado se pueden crear políticas públicas de lenguaje para el presente. Por último, otro motivo es entender el intercambio cultural de los pueblos, que emplean la lengua como mecanismo nacionalista. Este recorrido merece hacer una distinción en torno a las teorías de la traducción formuladas a lo largo de la historia. La primera de ellas tiene lugar en la Antigüedad y, en concreto, con Cicerón, ya que de las palabras de éste se deriva que el orador traduce de manera libre y el intérprete, de forma literal. La siguiente aportación se produce en la Edad Media, un periodo de tiempo en el que se recuperan textos clásicos, se traducen los evangelios y aparece el primer tratado aislado sobre traducción. Un impulso que se ve reforzado con el Renacimiento, ya que la traducción en estas fechas desarrolla un rol capital en la puesta en marcha y consolidación de las lenguas vernáculas.
A continuación, destacan los aportes del siglo XVII, con traducciones muy fluidas en las que se prioriza la cultura y la lengua meta. Por su parte, en el siglo XVII, debido al intercambio cultural de toda Europa occidental, es destacable la aparición de las academias de la lengua, diccionarios y enciclopedias. Por último, y antes de llegar a fechas contemporáneas, durante el siglo XIX se produce una defensa de la extranjerización del texto en la lengua meta, producto del movimiento romántico alemán e inglés.Si necesitas una traducción profesional de un manuscrito, manual antigüo, de idiomas y lenguas del pasado, pide el precio a través de nuestra página web, todos nuestros preventivos online son gratuitos y sin compromisos.