- Arquitectura
- arquitectura brasileña
- brasil
- Cobogos
- diseño
- Luz
- luz natural
- sombra
En los trópicos la luz del sol incide generosamente. Los elementos filtrados dibujan una sombra en los pisos y paredes, un efecto que transforma todo el ambiente para quienes lo ven desde el interior y exterior.
Durante las estaciones del año y a lo largo del día, la luz natural surge de diferentes formas como un componente más en la arquitectura; mientras que, en la noche, la luz artificial pasa a través de pequeños vanos desde el interior al exterior, transformando a la arquitectura en una especie de lámpara urbana que interactúa con las sombras del mobiliario y sus usuarios.
Además de su función, el cobogó lleva consigo cierta poética en el diseño arquitectónico. Por lo mismo, decidimos destacar esta creación brasileña, escribir brevemente sobre su historia y finalmente, presentarles una selección de proyectos que adoptan este elemento alrededor del mundo.
Un grupo de ingenieros (el portugués Amadeu Oliveria Coimbra, el alemán Ernesto August Boeckmann y el brasileño Antônio de Góis) fueron los creadores del cobogó, un elemento que permite la entrada de la luz y la ventilación natural, utilizando las fenestraciones y aberturas de las construcciones.
El punto de origen del cobogó se detecta en la década de 1920, específicamente en Recife (Brasil) y su nombre proviene de la unión de la primera sílaba de los apellidos de sus creadores (Coimbra, Boeckmann, Góis). Sin embargo, es una herencia de la cultura árabe, basada en los muxarabis, que eran construidos en madera para cerrar parcialmente los ambientes interiores
A pesar de ser creado en Recife, el cobogó fue difundido por Lúcio Costa en sus referencias sutiles a la arquitectura colonial, transformándose en un elemento compositivo presente en la estética de la arquitectura del movimiento moderno brasileño. No obstante, y a pesar de la permeabilidad visual, los cobogós, entregan privacidad al usuario. Hechos de cemento y ladrillo en sus inicios, pasaron a ser producidos también en cerámica y en otros materiales.
A continuación, les presentamos algunos proyectos seleccionados que adoptan el uso del cobogó:
CLÁSICOS BRASILEÑOS
Conjunto Residencial Prefeito Mendes de Moraes (Pedregulho) / Affonso Eduardo Reidy

Cortesía de Nabil Bonduki
Parque Eduardo Guinle / Lucio Costa

Imagen Nelson Kon
Pabellón de Nueva York 1939 / Lucio Costa y Oscar Niemeyer

Cortesía de Carlos Eduardo Comas
Casa en Morumbi / Oswaldo Bratke

Imagen Chico Albuquerque
ARQUITECTURA BRASILEÑA CONTEMPORÁNEA
Casa Cobogó / Marcio Kogan

Imagen Nelson Kon
* En este caso, se trata de un panel completo que no está compuesto por módulos como los tradicionales cobogós brasileños. Este es uno de los primeros resultados obtenidos de la serie de paneles modulares “Continua”, creados por Erwin Hauer y elaborados a través de medios digitales, entre ellos el software CATIA, desarrollado por Gehry Technologies.
Casa B+B / Studio mk27+ Galeria Arquitetos

Imagen Fernando Guerra
Casa Jardins / CR2 Arquitetura

Imagen Fran Parente
FDE – Escuela en Várzea Paulista / FGMF

Cortesía FGMF
Escuela Primaria FDE Campinas F1 / MMBB

Imagen Nelson Kon
ARQUITECTURA INTERNACIONAL
Los Limoneros / Gus Wüstemann

Imagen Bruno Helbling
Restaurante “Disfrutar” / El Equipo Creativo

Adrià Goula
Casa Binh Thanh / Vo Trong Nghia Architects + Sanuki + Nishizawa architects

Imagen Hiroyuki Oki
La Tallera / Frida Escobedo

Imagen Rafael Gamo
OTROS ELEMENTOS VACIADOS
Casa Los Algarrobos / MasFernandez Arquitectos + Claudio Tapia

Imagen Nico Saieh
Centro Cerámico Triana / AF6 Arquitecto

Imagen Jesús Granada
Casa VA / SuperLimão Studio

Imagen Maira Acayaba
Fuente: plataformaarquitectura.cl
- Arquitectura
- arquitectura brasileña
- brasil
- Cobogos
- diseño
- Luz
- luz natural
- sombra