Revista Cultura y Ocio

Colapso maya (Cuarta Parte): Colofón, unas ideas generales para concluir

Por Víctor Barrera Alarcón

Colapso Maya

Parte 1) El colapso antes del colapso: la crisis del Preclásico Tardío
Parte 2) El colapso del clásico: ¿Gran colapso o múltiples colapsos?
Parte 3) El colapso después del colapso: la crisis del Posclásico

Parte 4) Colofón, unas ideas generales para concluir
Y ya por fin llegó el final, hoy concluyo con la serie de artículos que comencé hace tantísimo y que ya iba siendo hora de terminar. En este capítulo final de "Colapso Maya" no voy a extenderme demasiado con las teorías y con los planteamientos sobre los colapsos de la civilización maya porque podría ser interminable. Voy a hacer una breve introducción a las principales teorías o argumentos sobre el tema y concluiré con unos pocos datos que podremos considerar como nuestro axis mundi particular, pues conectarán lo objetivo con las teorías.
Limitaciones de la actividad agrícola
Es bien sabida la importancia de la agricultura en la antigua civilización maya en la que se ha estipulado que en torno a un 75% de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, no obstante, las limitaciones de la misma no suelen ser mencionadas con la importancia que merecen.
Uno de los pilares fundamentales (por no decir el pilar fundamental) de la dieta de los antiguos mayas era el maíz, este alimento suponía el 50% - 70% de su dieta. El aporte proteínico de su alimentación se basaba en el consumo de la carne de algunos animales domésticos como el pavo, el pato almizclado o el perro, así como de carne de animales provenientes de la caza (venado) o de la pesca (en algunos asentamientos). No obstante, los pocos huesos de animales encontrados en los yacimientos arqueológicos mayas muestran que la cantidad de carne de la que disponía el grueso de la población era limitada y que la fuente de carne animal más importante sería el venado, aunque como un artículo muy preciado y posiblemente limitado para algunas élites.

Colapso maya (Cuarta Parte): Colofón, unas ideas generales para concluir

Sistema de canalización
de agua: el acueducto de
Palenque - Lakamha´

Hasta hace poco se creía que la agricultura maya era de “tala y quema”, una técnica agrícola muy rudimentaria en la cual se procedía a la tala y quema de una zona delimitada  del bosque, esta acción nutriría el suelo, permitiendo así el cultivo en la zona durante uno o dos años hasta agotar sus propiedades. Una vez transcurrido ese período habría que dejarlo reposar durante quince años aproximadamente hasta que la vegetación vuelve a poblar la zona. No obstante los nuevos descubrimientos relacionados con el desarrollo agrícola maya han permitido arrojar luz sobre este tema: se han llegado a encontrar restos de estructuras agrícolas destinadas al incremento de la producción como pueden ser el aterrazamiento de las laderas de las colinas para preservar el suelo, la humedad y optimizar los espacios de cultivo, así mismo se han encontrado sistemas de irrigación y canalización.
Pese a los hallazgos de estos avances tecnológicos las limitaciones a las que estaba sometida la agricultura maya siempre fueron muy determinantes:
  • Poca variedad de cultivos y alimentos en general: tal y como hemos mencionado, el maíz sería el principal alimento cultivado frente, por ejemplo, a la zona andina donde no sólo se cultivaría el maíz, sino la patata, la quinua (que no sería originaria de esa zona pero acabaría por llegar desde la zona de la actual Venezuela y Colombia, que a su vez adoptaron de las islas del Caribe).

    Colapso maya (Cuarta Parte): Colofón, unas ideas generales para concluir

    Cuy

  • Escasez de proteínas en la dieta maya: ya hemos visto la escasez de consumo cárnico en el mundo maya. Volviendo a comparar con el ámbito andino, nos encontramos la carne de auquénidos y pequeños mamíferos como el cuy, siendo éstas las principales fuentes de aporte proteínico, fuentes inexistentes en el mundo maya.

  • La agricultura del maíz era menos intensiva y productiva que la de las chinampas de los aztecas o la de los campos en elevación de la civilización Tiahuanaco en los Andes.

  • Dificultad de almacenamiento del maíz para largos períodos (un año o más) debido principalmente al propio clima húmedo de las zonas centro y sur maya.

Agotamiento de recursos por guerras

Colapso maya (Cuarta Parte): Colofón, unas ideas generales para concluir

Guerra entre Tikal y
Calakmul con sus
respectivos aliados
 y áreas de influencia
(Primera mitad
del s. IV)

Colapso maya (Cuarta Parte): Colofón, unas ideas generales para concluir

Guerra entre Tikal y
Calakmul con sus
respectivos aliados
 y áreas de influencia
(Segunda mitad
del s. IV)

La guerra es otra de las posibilidades que siempre se ha barajado para el estudio de los colapsos en el mundo maya y más concretamente para el “Gran Colapso del Clásico” en el Petén: una región agotada por una interminable guerra de más de ciento veinte años entre las dos grandes enemigas (Tikal y Calakmul). Bien es cierto que con la derrota de Tikal en el año 562 d.C. se produce el conocido como “hiato maya” o el “hiato de Tikal” en el cual este centro entrará en una decadencia absoluta en la que prácticamente desaparece para resurgir cien años más tarde para, tras un período bélico muy intenso, derrotar a Calakmul en el año 695 d.C. Aunque sean dos viejas enemigas las que se enfrenten en esas dos fechas tan dispares, no significa que la guerra entre ambas durase más de cien años, sino que fueron dos enfrentamientos diferentes en dos conflictos bélicos diferentes con un período de interregno por parte de uno de los dos beligerantes (ver "La Dama de Hierro maya, la Señora Seis Cielo (Wak Chan Lem) de Naranjo (Wakab´nal)"). Por lo tanto, no niego la importancia del contexto bélico como uno de las causas del “desangramiento” (tanto a nivel demográfico como a nivel económico) del Petén durante el Período Clásico, pero creo que es una inexactitud hablar de una crisis económica derivada de una guerra de más de cien años que nunca existió como tal.
Cambio climático
Se ha hablado mucho antes sobre la influencia de la climatología en el contexto agrícola maya, pero ¿esta climatología pudo cambiar, repercutiendo muy negativamente en los cultivos? Se ha barajado esa teoría en varias ocasiones, pero no ha salido de esa catalogación: teoría. Es cierto que la climatología y sus cambios han afectado en gran medida al mundo maya, pero no en este período (o por lo menos no hay pruebas de ello a día de hoy) sino que será algo más tarde y en otro lugar: en torno al siglo XI en Yucatán. Sobre este cambio climático del siglo XI hablaremos en otro momento.
Unos apuntes para concluir

Hasta ahora, todos los datos que han podido aportar la arqueología y la epigrafía apuntan a que se produjeron importantes desplazamientos de poblaciones: al quedar casi despobladas entre los siglo IX y X los grandes centros del Petén la región Puuc (al Noroeste de Yucatán) sufrirá un estallido demográfico, especialmente en torno al año 800 d.C. Todos estos “migrantes” o, para no dar nada por sentado, este estallido demográfico se concentra en zonas con abastecimiento permanente de agua (especialmente el Norte de Yucatán con sus cenotes).
Por otro lado, para desmentir grandes mitos, los hallazgos arqueológicos están demostrando que la disminución de la población en algunos casos fue mucho más paulatina de lo que pensábamos, es decir, que no se trató de un descenso demográfico repentino. Esto nos indica que lo que realmente se vino abajo muy rápidamente en este “Gran Colapso del Clásico” fue la propia institución imperante en la zona y no el grueso de la población.
Referencias bibliográficas
-HAMMOND, N.; La civilización maya; Istmo; Madrid; 1982
-LOPEZ LUJAN, L. y MANZANILLA, L. (Coord.); Historia Antigua de México (Vol. II: El horizonte Clásico); M. A. Porrúa; México; 2001.-LOPEZ LUJAN, L. y MANZANILLA, L. (Coord.); Historia Antigua de México (Vol. III: El horizonte Posclásico); M. A. Porrúa; México; 2001
-MARTIN, S. y GRUBE, N.; Crónica de los reyes y reinas mayas, la primera historia de las dinastías mayas; Crítica; Barcelona; 2002.
-PALLAN GAYOL, C.; Breve historia de los Mayas; Nowtilus; Madrid; 2011

Volver a la Portada de Logo Paperblog