Magazine

Colapso Maya (Segunda Parte): El colapso del Clásico, ¿Gran colapso o múltiples colapsos?

Publicado el 04 marzo 2014 por Víctor Barrera Alarcón

Colapso Maya

Parte 1) El colapso antes del colapso: la crisis del Preclásico TardíoParte 2) El colapso del clásico, ¿Gran colapso o múltiples colapsos?Parte 3) El colapso después del colapso: La crisis del PosclásicoParte 4) Colofón, unas ideas generales para concluirContinuando con la puerta que dejé abierta el otro día cuando comencé a escribir la serie de artículos "Colapso Maya" (ver "Colapso Maya, parte 1: El colapso antes del colapso, la crisis del Preclásico Tardío") he decidido que ya iba siendo hora de abordar el más famoso de todos los colapsos sufridos por la antigua sociedad maya: El Colapso del Clásico Terminal.
Lo primero que puede llamar nuestra atención del propio artículo es su título, qué quiero decir con eso de "¿gran colapso o múltiples colapsos?". Ese acompañamiento al título no es algo puesto al azar, es una pregunta que muchos investigadores se hacen. Bien es cierto que existió algún factor (o algún cúmulo de factores) que provocaron la caída de muchos de los grandes centros mayas del período clásico pero... ¿pudieron esos factores afectar por igual a zonas tan distantes como el sitio de Toniná en las montañas Ocosingo y centros de la región del Petexbatún como Seibal o Dos Pilas? ¿Fueron los mismos factores que tuvieron un amplio radio de acción o fueron diversos factores que afectaron en un mismo período a un gran área? Son preguntas que a día de hoy no se pueden responder exactamente.
Para poder hablar más cómodamente del tema voy a proceder a analizar este colapso del clásico terminal aplicándolo a diversos sitios arqueológicos divididos en las tres principales zonas más devastadas por este, a saber: la región del Petexbatún, la región occidental y la región del Petén.
Comenzaremos hablando por la región del Petén, más concrétamente del caso del colapso de dos de sus metrópolis más importantes: Calakmul y Tikal.
  • Tras la derrota de Calakmul a manos de Tikal, su gran enemiga a lo largo de todo el período Clásico, asistimos a un periodo de absoluta decadencia de la metrópoli. La dinastía imperante hasta el momento (la famosa "dinastía de la serpiente o Kaanu´ul) acaba abandonando la ciudad produciéndose un vacío de poder que rápidamente será ocupado por una vieja dinastía conocida (que ya había reinado en la ciudad antes de la llegada de Kaanu´ul): la dinastía de los "señores murciélago". Esta antigua dinastía nuevamente instaurada tratará de mantener los vínculos de influencia (pese a su derrota frente a Tikal y a su período de letargo aún mantenía una serie de "sitios satélite" bajo su influencia) que aún perduraban. No obstante, los intentos de los últimos reyes de la dinastía de los "señores murciélago" ("Señor serpiente del lirio acuático" o Yax Chiit Witz´ Naah Kaan y su sucesor B´alu´n K´awiil) por mantener en pie el sistema acabarán siendo en vano, viéndose obligados a abandonar Calakmul para no regresar. Aun así, la ciudad no será complétamente abandonada, ya que encontramos referencias a un nuevo señor que, aprovechando la marcha de la dinastía de los "señores murciélago" se hará con el control de la ciudad, nos referimos a Aj Took, más conocido como "el del pedernal" quien vemos que empleará constantemente el glifo emblema de la dinastía de la serpiente, extinta (o eso se creía) hacía tiempo, por lo que llegamos a dos conclusiones: o la dinastía de Kaanu´ul no llegó a extinguirse completamente o (posiblemente la más probable), empleó constantemente ese glifo emblema como método de legitimar su poco afianzado cargo como señor de Calakmul.
  • El caso de Tikal es menos misterioso que el de su antagónica pero no menos interesante. Con la caída de los grandes reyes del período clásico asistimos a un período de guerra civil en el que diversas facciones dinásticas lucharán entre sí por el control de la ciudad. Todas ellas emplean el glifo-emblema de Tikal-Mutul como forma de legitimar su posición, vinculándose así con los grandes monarcas de épocas pasadas. Asistimos así a un período de desintegración del gobierno central del lugar. Con el paso del tiempo vemos como uno de los miembros de los "clanes dinásticos rivales" acabará imponiéndose a sus detractores y comenzará a gobernar sobre la ya muy despoblada Tikal, ese individuo sería Jasaw Chan K´awiil II. El que tomase el nombre de un antiguo gran señor es una prueba de que intentó a toda costa vincularse con el glorioso pasado de Tikal.
Con respecto a la región occidental destacaremos varios casos significativos:
  • Los centros de Tortuguero y Uxte´k´uh presentarán en torno al año 650 d.C. un considerable aumento de presencia Chontal en la región, quienes se habrían expandido desde comienzos del Siglo VII por los actuales Estados de Tabasco y Sur de Campeche (los Chontales serán un nuevo grupo étnico que podemos considerar como mayas fuertemente mexicanizados, si se quiere profundizar más sobre este grupo recomiendo que se lea el siguiente artículo: "Relaciones comerciales del Posclásico en el Norte de las Tierras Bajas Maya: El caso chontal y la relevancia de Cozumel"). Estos mayas chontales tratarán de crear vínculos fundamentales como subordinados del poderoso linaje B´aakal de Palenque. Por lo tanto asistimos a una fuerte "chontalización" de estos centros a partir de mediados del siglo VII.
  • El caso de Palenque será similar al anterior. Vemos como este nuevo grupo étnico irá ganando fuerza, hasta tal punto que incluso algunos miembros de la corte de K´inich Janaahb´ Pakal habría llegado a tener sangre chontal (véase Pallan, 2011). Será a principios del Siglo IX cuando asistamos a un abandono paulatino de la urbe, especialmente de su zona más nuclear. Aun así, durante un siglo la ciudad será reocupada constantemente por diversos grupos quienes llegarán a adaptar templos y palacios como recintos domésticos, si bien en esta etapa ya podemos hablar de un "abandono de Palenque" (pues los grupos que reocupan algunas estructuras de la ciudad parecen ser foráneos) no será hasta finales del Siglo X cuando se produzca el episodio definitivo: la violenta entrada en la ciudad por parte de grupos foráneos que saquearán diversas tumbas reales y ofrendas de los templos. Muchos de estos objetos serían encontrados posteriormente en el cenote sagrado de Chichén Itzá, lo cual nos puede dar una pista sobre la posible procedencia de esos grupos que saquearon Palenque a finales del Siglo X (véase De la Garza, Bernal y Cuevas, 2012: 298-299).
  • El caso de Yaxchilán lo trataremos paralelamente al de Piedras Negras, ya que ambos están muy relacionados. En una primera etapa encontramos una fase de initerrumpidas victorias militares por ambas partes: en el caso de Yaxchilán vemos como el Ajaw Kohkaaj B´ahlam IV o "Escudo Jaguar IV" intenta imitar la grandeza de su padre desarrollando un importnate programa arquitectónico, así como una serie de conquistas(La Florida, Motul de San José...). Por su parte, el caso de Piedras Negras será similar, ya que el Ajaw K´inich Yat Ahk II realizará también una serie de ataques contra otros centros menores (Santa Elena y dos ataques muy seguidos contra Pomoná en 792 y en 794). No obstante ambas ciudades estarían destinadas a acabar mutuamente la una con la otra cuando el Ajaw K´inich Tatb´u Jo´l IV, rey de Yaxchilán (muy probablemente hijo de "Escudo Jaguar IV") lance un ataque contra Piedras Negras. La victoria en la contienda sería para Yaxchilán, pero tal y como hemos dicho, la victoria sería algo nimio, ya que ambas ciudades estaban dando sus últimos coletazos de vida.
  • Por último destacaremos el caso de Toniná, la última en sufrir los agravios del colapso, debido principalmente a su aislada ubicación, en las montañas de Ocosingo. Como en el caso anterior, vemos como el Ajaw de Toniná (K´inich ... Chapaht, cuyo nombre no ha sido aún terminado de descifrar) realiza una serie de agresivas campañas contra ciudades de la zona: el primero en sufrir su ira será el sitio de Saktz´i´ o "Perro Blanco" (antiguo aliado de la ya decadente Palenque) seguido por el sitio de Yomoop, que correrá la misma suerte. El último monarca de la dinastía de Toniná- será K´inich Uh Chapaht quien continuará las campañas bélicas abiertas en el periodo de su predecesor. No obstante, algo grave terminará por ocurrir tras el mandato de éste, ya que los nuevos gobernantes del sitio no usarán el emblema de Toniná-, sino uno a día de hoy desconocido.
En último lugar vamos a hablar brevemente del colapso en la región del Petexbatún. A modo de aclaració esta zona se encuentra ubicada al Sur del departamento del Petén guatemalteco y recibe su nombre gracias al lago Petexbatún. Los arqueólogos han bautizado con el nombre de "Región del Petexbatún" a un grupo de sitios maya ubicados en la zona, siendo los principales Seibal, Aguateca, Dos Pilas, Tamarindo, Itzán, Punta de Chimino, Nacimiento... Vamos a destacar algunos casos.
  • El inicio de la historia del colapso de Dos Pilas, la antigua enemiga de Tikal, da la impresión de que, en lugar de un periodo de decadencia, estemos asistiendo a uno de sus más grandes momentos, principalmente por la enorme cantidad de campañas militares exitosas que realizará el Ajaw K´awiil Chan K´inich (El Chorro, Motul de San José, Yaxchilán, Tamarindo, Seibal...). El poderío militar de Dos Pilas no tiene rival en la zona, o por lo menos eso parece ya que Tamarindo (conquistada por Dos Pilas en una de esas campañas militares) será arrasada por un enemigo a día de hoy no identificado. Podemos imaginar la importancia del hecho, así como el poder del ejército enemigo (sea cual fuese) ya que toda la élite de Dos Pilas se ve obligada a exiliarse, produciéndose una escisión: una parte se exilia en Seibal,  y la otra en Aguateca. Mientras tanto en la propia Dos Pilas se repiten los hechos que hemos visto con anterioridad en Tikal: debido al vacío de poder imperante muchos señores menores se autoproclamaran legítimos reyes de Mutu´u, produciéndose así luchas por el poder.
  • La élite refugiada en Aguateca (con Tahnte´ K´inich a la cabeza) acabaría sufriendo la misma suerte que los habitantes de la arrasada Tamarindo. El registro arqueológico parece desvelarnos que los pobladores del sitio se dedicaron durante los últimos momentos a levantar enormes muros defensivos desesperadamente para defenderse de algún poderoso enemigo (¿quizá el mismo que arrasó Tamarindo?). Los esfuerzos de defender la ciudad por parte de los habitantes serían en vano ya que Aguateca sufriría el mismo destino que Tamarindo.
  • Una suerte muy diferente fue la que corrieron los miembros de la élite refugiados en Seibal (con Ajaw B´ot a la cabeza) ya que tras la caída del resto de capitales del Petexbatún asistimos a un renacimiento cultural de Seibal. Sabemos que en el año 830 d.C. llegará a la ciudad Aj B´alu´n Haab´tal Wat´uj K´atel, un noble de gran importancia con una fuerte filiación itzá que acabaría por ser coronado como Ajaw de Seibal. Al igual que en muchos otros centros la influencia chontal será muy importante en la ciudad, especialmente a partir del 870 d.C. ya que la Estela 17 nos muestra una escena muy interesante: vemos a un noble representado con los típicos rasgos y atributos de origen maya clásico en una actitud cláramente subordinada ante un individuo con atributos foráneos (más concrétamente de México central). Sea como fuere, Seibal no acabaría mejor que sus similares, ya que para inicios del Siglo X también irá siendo paulatinamente abandonada.

*Al igual que en el artículo anterior de la serie de "Colapsos Maya"  diré que la explicación al Colapso Clásico es muy compleja y a día de hoy los arqueólogos no lo tienen muy claro. En la cuarta parte de esta serie procuraré reunir toda la información posible al respecto para poder mostrar unas pinceladas generales de los posibles hechos que provocaron la caída de las grandes urbes mayas del período clásico.
Referencias Bibliográficas-HAMMOND, N.; La civilización maya; Istmo; Madrid; 1982-LOPEZ LUJAN, L. y MANZANILLA, L. (Coord.); Historia Antigua de México (Vol. II: El horizonte Clásico); M. A. Porrúa; México; 2001-PALLAN GAYOL, C.; Breve historia de los Mayas; Nowtilus; Madrid; 2011-GARZA (de la), M., BERNAL ROMERO, G. y CUEVAS GARCIA, M.; Palenque-Lakamha´ una presencia inmortal del pasado indígena; Fondo de Cultura Económica; México; 2012

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog