Revista Cultura y Ocio

Colapso Maya (Tercera Parte): El colapso después del colapso, la crisis del Posclásico

Por Víctor Barrera Alarcón

Colapso Maya

Parte 1) El colapso antes del colapso: la crisis del Preclásico Tardío
Parte 2) El colapso del clásico: ¿Gran colapso o múltiples colapsos?
Parte 3) El colapso después del colapso: la crisis del Posclásico

Parte 4) Colofón, unas ideas generales para concluir
Comenzamos a vislumbrar el final de esta serie de artículos centrados en profundizar más en los colapsos de la antigua sociedad maya que comencé a escribir hace tiempo. Intentando mantenerme fiel al esquema planteado voy a abordar uno de los colapsos menos conocidos y estudiados: el colapso del posclásico de los grandes centros de los mayas itzáes.
Antes de comenzar hablando del colapso de estos sitios en el posclásico deberíamos profundizar un poco más en la propia figura de los itzáes, ¿Quienes eran estos individuos? y, muy importante ¿Porqué es ahora cuando hacen su "repentina aparición"? Tal y como ya hemos tratado con anterioridad en diversas entradas (véanse los artículos "El colapso del clásico, ¿Gran colapso o múltiples colapsos?" y "La Dama de Hierro maya: la Señora Seis Cielo (Wak Chan Lem) de Naranjo (Wakab´nal)") nos encontramos en un período muy complejo, toda la región maya está pasando por un proceso de reorganización en la que las diversas ciudades compiten entre sí para aumentar sus dominios o para evitar ser absorbidas por centros más poderosos, se trata de un período de continuas luchas e importantes y fugaces cambios políticos en el que el mapa político de la región maya varía a velocidades escalofriantes. Es en este contexto en el que harán su aparición los itzáes quienes, provenientes de la zona del Petén, migrarán hacia Yucatán a finales del siglo VII (entre 672 y 692 aproximadamente) según argumentan nuestras principales fuentes: el Chilam Balam de Chumayel y la obra de Bernardo de Lizana "Historia de Yucatán". Según el Chilam Balam se produjeron en estos tiempos importantes migraciones de varios grupos étnicos hacia tierras yucatecas, llegándose a distinguir dos llegadas referidas en la obra como "la pequeña bajada" (tz´etz´éemal) procedente de oriente, y la "gran bajada" (noj éemal) procedente de poniente:
"En el k´atun Cuatro Ajaw bajaron, gran bajada y pequeña bajada, así les llamaron"
Al parecer, en su migración llegarían primero a la zona de la laguna de Bacalar (que actualmente estaría en Quintana Roo) en una fecha comprendida entre 672 y 692 d.C. aproximadamente. Sería desde esa ubicación  desde donde partirían poco después para llegar a Chichen Itzá, una ciudad ya construida y habitada por aquel entonces y en la que este nuevo grupo étnico acabaría asentándose al parecer de una manera más o menos pacífica entre los años 731 d.C. y 751 d.C.
Si hay un término con el que se pueda definir perfectamente a la población itzá recién llegada a Yucatán sería el de adaptación. Conocedores de los problemas que habrían originado durante las décadas anteriores los antiguos sistemas de organización, administración y control territorial, idearon un nuevo sistema mucho más flexible y perfectamente adecuado a la nueva realidad por la que estaba atravesando toda la región maya: se pasó del control absoluto del divino y todopoderoso Ajaw a un sistema más abierto y con una mayor capacidad de adaptación en el que el control estuvo diversificado y fraccionado. En la cúspide del poder seguiría estando un gobernante supremo (quien detentaría el título de "guardián del orden sagrado" o kanan may, tal y como podemos apreciar posiblemente en esta palabra se encuentre la raíz de la propia palabra "maya"), aunque ahora apoyado por la figura de un sumo sacerdote. En un nivel inmediatamente inferior encontramos a los cuatro jefes o b´atab´ilo´ob quienes serían los encargados del gobierno efectivo de las cuatro partes en las que se dividiría todo el territorio itzá. Si bien los dominios de los itzáes estaba dividido en cuatro partes, éstas a su vez se subdividieron en trece provincias para facilitar su gobierno, a saber:
  1. Aj Kaanul
  2. Kejpech
  3. Hokab´a
  4. Maní
  5. Sotuta
  6. Chik´inchéel
  7. Tases
  8. Kupul
  9. Kochuwáaj
  10. Ekab´
  11. Kúutzmil
  12. Waymil
  13. Chanputun-Kaanpech
Los itzáes en Chichen ItzáPasemos ahora a centrarnos un poco más en la propia ciudad que "acogió" a los itzáes y que los llevará integrados en su propio nombre: Chichén Itzá o Chichén de los Itzáes. Teniendo en cuenta todo lo anterior no nos debería extrañar demasiado si dijera que se trata de la ciudad maya más internacional y pluriétnica que podamos encontrar tanto si tenemos en cuenta

Colapso Maya (Tercera Parte): El colapso después del colapso, la crisis del Posclásico

Templo de los guerreros (Chichén Itzá)

    Colapso Maya (Tercera Parte): El colapso después del colapso, la crisis del Posclásico

    Templo "B" (Tula)

  • Su arte y arquitectura: podemos apreciar una interesante mezcla entre el estilo Puuc maya y un estilo artístico con ciertos tintes mexicanizantes como podría ser el templo de los guerreros de Chichen Itzá el cual guarda grandes similitudes con la pirámide "B" de Tula, ya sea porque ambos poseen columnas decoradas con serpientes emplumadas, así como por los motivos de jaguar y de águilas devoradoras de corazones de hombres. Apoyando mis palabras adjunto una serie de imágenes que las refuerzan.
  • Por las características culturales: los propios rasgos culturales (muy característicos de la zona del Petén guatemalteco) delatan la procedencia de estos itzáes llegados a Chichen Itzá pues sabemos que realizaban la denominada "ceremonia de la atadura de piedra" mediante la cual cada provincia participaba como sede espiritual y administrativa en un ciclo rotativo de veinte años (un k´atun)
Sabemos que el centro de Chichen Itzá ya era importante incluso antes de la llegada de los itzáes a la región, no obstante, no sería hasta la segunda mitad del siglo IX cuando la ciudad alcance niveles prodigiosos de desarrollo.
Sea como fuere, sabemos que en torno al año 930 d.C. dará comienzo una crisis política bastante negativa para la ciudad debido principalmente a rencillas entre grandes centros de la zona como eran Chichen Itzá y Uxmal. Esta situación acabará provocando el progresivo abandono de la ciudad durante los siguientes años (aunque no será hasta mucho después cuando se abandone la ciudad casi en su totalidad) de esta población en su mayor parte itzá. Según el Chilam Balam de Chumayel sería en torno al k´atun 8 Ajaw, lo que equivaldría al período de veinte años comprendido entre el año 928 d.C. y el 948 d.C. inmediatamente después del abandono de la ciudad se dividirán en dos grupos: el primero se dirigirá al sur y acabará entrando en territorio chontal, otro grupo étnico de gran importancia en el período posclásico (para profundizar más en la historia de este grupo étnico recomiendo leer un artículo anterior "Relaciones comerciales del posclásico en el norte de las tierras bajas mayas: el caso chontal y la relevancia de Cozumel"), llegando a tomar la región de Chak´anputun (posiblemente la que posteriormente sería conocida como Champotón) y estableciendo allí su nueva capital. Mientras que el segundo regresará al que había sido su lugar de origen antes de la llegada a Chichén Itzá: el Petén, fundando allí la ciudad de Tayasal.
Los itzáes en Mayapán

Colapso Maya (Tercera Parte): El colapso después del colapso, la crisis del Posclásico

Vista general del centro de la ciudad
maya de Mayapán. Podemos ver el
pequeño "templo de K´uk´ulkáan" a
la derecha de la imagen.

No obstante, el asentamiento en Chak´anputun no sería algo prolongado, ya que para comienzos del siglo XIII volverían a migrar ya que según el Chilam Balam de Chumayel los "hombres mayas" (màaya winiko´ob´) se establecieron en el k´atun 13 Ajaw (1263 d.C. - 1283 d.C.) en la ciudadela de Ichpatuun-Mayapan. Se tratará de una ciudad construida a imagen y semejanza de su antigua Chichén Itzá, aunque a una escala mucho más modesta (incluso podemos ver que tienen su propio templo de K´uk´ulkáan).
Sabemos que mayapán estuvo regida por el poderoso linaje itzá de Koko´om, un poderoso linaje que ya habría pertenecido a los más altos puestos de la nobleza de Chichén Itzá.
Nuevamente los itzáes se verán obligados a abandonar su ciudad, esta vez debido a una guerra interna por el control de la ciudad, por una guerra entre los diversos linajes entre los que destacaría el influyente linaje de Aj Xupan, descendiente del linaje Tutul Xiw, reinante en la ciudad de Uxmal. El enfrentamiento interno acabó con la masacre de los Koko´om por parte de los Aj Xupan. Este episodio debilitaría mucho la presencia itzá en todo el norte de Yucatán, lo que acabaría suponiendo la absoluta fragmentación política de la península de Yucatán en multitud de cacicazgos enfrentados entre sí.
Los itzáes en TayasalEl segundo grupo de emigrantes provenientes de Chichén Itzá buscaron su lugar en el que antaño había sido su hogar, en la región del corazón del Petén. Para ello establecerían su capital en la isla de Noj Peten (isla grande) y llamaron a su territorio Taj Itza (Tayasal).
A diferencia de los itzáes que migraron hacia la ciudad de Mayapán, los habitantes de Tayasal realizaron una serie de importantes cambios en el ámbito político para evitar los problemas que habían causado su marcha de Chichén Itzá y que tanto estaban sufriendo sus parientes de Mayapán: la organización política seguiría siendo la misma que en los casos anteriores (un gobernador y un sumo sacerdote como cabeza de la sociedad, inmediatamente seguidos por los cuatro b´atab´ilo´ob de los que ya hemos hablado anteriormente) no obstante, ahora el poder del gobernador y el sumo sacerdote no sería absoluto, pues se veían obligados a consultar con los cuatro b´atab´ilo´ob las decisiones que se quisieran llevar a cabo.
*A diferencia del colapso del período clásico, este "colapso del posclásico" es un tema mejor conocido, aunque aún queda muchísimo trabajo por hacer. En el último artículo de esta serie procuraré profundizar un poco en las rencillas políticas entre linajes que tanta importancia tuvieron durante el período posclásico y que provocaron la mayor parte de los colapsos de los centros más importantes del norte de Yucatán.
Referencias bibliográficas
-HAMMOND, N.; La civilización maya; Istmo; Madrid; 1982-LOPEZ LUJAN, L. y MANZANILLA, L. (Coord.); Historia Antigua de México (Vol. III: El horizonte Posclásico); M. A. Porrúa; México; 2001-PALLAN GAYOL, C.; Breve historia de los Mayas; Nowtilus; Madrid; 2011

Volver a la Portada de Logo Paperblog