Editorial: PlanetaEdición: 3ªAño: 2010No. de páginas: 382Idioma: EspañolPaís: México
“De todos los pintores terrestres que la esbozaron ninguno logró plasmar su belleza, ni siquiera ella misma, de esa manera habrá de recordarla el mundo.
Hermosura que no logró meterse en cuadros” (Gómez, 2010: 237)
El beso de la virreina, es el título provocativo del libro en torno a la figura de Sor Juana Inés de la Cruz. La portada de la obra muestra a una mujer de escote prominente rodeando con sus brazos a la monja, lo cual en su conjunto, nos remite a pensar que esta novela histórica centrará su narrativa en la misteriosa, polémica y cautivante historia entre una virreina y la décima musa, hecho que se magnifica con el subtítulo de la novela que reza así: “La historia sugerente y cautivadora de dos mujeres condenadas al placer”. Por ende, la novela adquiere un tinte que se vislumbra erótico entre los dos personajes. No obstante, no ocurre así, estamos ante un mensaje que se antoja engañoso.
La obra inicia refiriendo los primeros días de sor Juana en la corte virreinal, mostrando a una chica pueblerina; retraída que poco a poco deja entrever sus grandes dotes intelectuales. Estos hechos dan principio a una lectura ágil de la novela, entretenida y muy bien narrada que nos remite a la cotidianidad de la Nueva España, con diálogos muy bien logrados, que detallan los usos y costumbres, y por desgracia del trato inferior que reciben las mujeres de todo extracto social o casta, mediante prácticas arcaicas. La novela presenta a una sor Juana de belleza singular, dotada de un magnetismo que cautiva a cuanta persona tiene contacto con ella, que contrasta con la belleza robusta, modelo cotidiano que se tenía de las féminas, que poco a poco dará pie a envidias cortesanas e intelectuales que deslindan en conjuras y batallas palaciegas y clericales que son bien libradas por la décima musa en la mayoría de las situaciones. No obstante, las contiendas más importantes para sor Juana son perpetuadas por ella misma, en una lucha constante con sus monstros internos inmersos de recuerdos dolorosos de su infancia que originan en Sor Juana, un cuerpo adormecido que busca como redención el conocimiento, la música y la danza. Por tanto, hay un deleite por el saber que sobrepasa los anhelos convencionales de una mujer, somos participes del deseo de la asunción por parte de Sor Juana, ese estado de conciencia sacro del ser humano, donde se conjunta la corporeidad, el espíritu y el pensamiento. Ese ideal o estado de gozo para la poeta, que es equiparable, en mi opinión al Avalón del Rey Arturo. Ese lugar de descanso y tranquilidad después de la vida terrenal, donde los ideales de justicia e igualdad son alcanzados. Debo decir, que me es grato leer otra novela histórica entorno a Sor Juana, tratando de encontrar nuevos aportes, en especial esta obra, cumple el cometido de detallar una sociedad novohispana, donde el desenlace se muestra por demás emotivo. La pregunta resultante es qué tan importante es sustentar una ficción en hechos históricos o hasta dónde se puede ejercer la libertad creativa de un escritor. Esto me recuerda a un extracto de una canción[1] que dice “es mi canción no tengo que decir la verdad”…en este caso, claro está, hablamos de un libro. Pero creo que Sor Juana merece con creces una acercamiento lo más veraz posible con su vida y obra. Así pues, resulta desconcertante leer hechos en esta obra bien narrados, pero errados u omisos de los datos que son conocidos en la biografía de Sor Juana. Mismos que aquí enumero
- Por ejemplo, el libro relata que la madre de Juana Inés murió cuando la joven vivía con su tía, antes de iniciar en la corte virreinal, sin embargo la sorjuanista Margo Glantz ha expresado en entrevistas que al iniciar sor Juanasu vida conventual en San Jerónimo, sumadre le regaló dos sirvientas para su servicio en el claustro.
- Se narra en el libro que la virreina Leonor de Carreto murió en el Palacio Virreinal de la Cd. De México, motivo por el cual su conyugue renunció al cargo de virrey ante el dolor de la perdida. Sin embargo, la biografía de Leonor señalaque pereció en Tepeaca, Puebla; cuando viajaba de la cd. De México a Veracruz para embarcarse rumbo a España después del cese del matrimonio a su cargo de virreyes.
- La obra refiere que Juana Inés es llevada al Palacio Virreinal por orden de losVirreyes de Laguna, ante la curiosidad que la monja despertaba en los mandatarios, pero omite, que Juana Inés se encargó de organizar su flamante bienvenida al nuevo mundo, por mandato del gobierno eclesiástico, motivo por el cual, la monja jerónima escribió villancicos, diseño un arco triunfalllamado el Neptuno alegóricoy escribió un larguísimo soneto a manera de explicación del arco que no solo ilumina las alegorías visuales de la construcción, sino que se inscribe en la tradición humanística de reflexión profunda.
- Pesé al título del libro, Sor Juana no muestra una conexión intelectual o afectuosa con laVirreina María Luisa, Condesa de Paredes, a quien Juana Inés llama "la Divina Lysi" en sus poemas. La amistad con ella, a decir de algunos biógrafos fue muy profunda. Sin embargo, el libro no lo relata así, la virreina pasa desapercibida en la obra. Entonces nos preguntamos, ¿ a qué virreina se refiere el libro si no es a María Luisa? la respuesta la tenemos en la parte final de la obra- en mi opinión, mal resuelta, además la descripción que el libro ofrece de la virreina no coincide con la imagen presentada en la portada-
- La novela señala un hostigamiento por la Inquisición y el clérigo hacia Juana Inés, pero no menciona que la monja tuvo que firmar actas de fe renovada con su propia sangre, aunque afirma que por “iniciativa propia” Juana Inés hacia el final de su vida escribió con su sangre diariamente, buscando alivio moral, al querer redimir lujurias y opacar deseos ( Sin embargo, la mayoríalos estudiosos de sor Juana afirma que el hecho de escribir con su propia sangre fue probablemente en contra de su voluntad, como respuesta a las presiones recibidas).
- En el texto se narra que Juana Inés es era astrónoma asidua que logró predecir el paso de un cometa cerca de la atmósfera terrestre, hecho que influyó en gran parte un poema que se sugiere es Primero Sueño. No obstante, algunos estudiosos señalan que el poema lo inspiró otro suceso natural, entre ellos el investigador Américo Larralde Rangel[2] afirma que el poema Primero Sueño describe un eclipse lunar ocurrido en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1684.
- En el libro se muestran muchas rivalidades y deseos carnalesque mandatarios eclesiásticos sintieron hacia sor Juana, pero no menciona a su confesor el padre Nuñez de Miranda, personaje relevante y contradictorio en la vida de la décima musa.
- Hacia el final del libro se dice en repetidas ocasiones que Sor Juana murió a la edad de 33 años, lo cual se contradice con su biografía que señala, que nacióel 12 de Noviembrede 1651 y murió en abril de 1695, es decir, a la edad de 43 años (algunos biógrafos afirman incluso que sor Juana nació en 1648, esto apoyado en una acta de bautizo que se encontró a su nombre).
[1] El título de la canción es “Hoy que no estas” interpretada por Alejandro Sanz y forma parte del disco “Más” de 1997[2] Este autor escribió el libro titulado “El eclipse del Sueño de Sor Juana” bajo la editorial Fondo de Cultura Económica en el 2011.Gómez, J.L (2010). El beso de la virreina.3era.ed.México:Planeta