Revista Cultura y Ocio

Cometierra, por Dolores Reyes

Publicado el 19 julio 2020 por David Pérez Vega @DavidPerezVeg

Cometierra, por Dolores Reyes

Cometierra, de Dolores Reyes

Editorial Sigilo. 173 páginas. 1ª edición de 2019.
Cuando se empezó a acabar el confinamiento debido a la crisis sanitaria del coronavirus, me apeteció visitar alguna librería y apoyar al sector del libro. Así, un miércoles por la mañana había acabado pronto mis clases y me planté en La Central de Callao. Hace unos meses, cuando comentaba en las redes sociales que me estaba gustando mucho Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez, mi amigo el escritor Paco Bescós me comentó que entonces era muy posible que me gustara Cometierra, de Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978). Ya había oído hablar antes de esta novela, pues llevaba unos meses sonando en las revistas de literatura. Dolores Reyes, profesora y madre de siete hijos, ha debutado pasados los cuarenta años en la literatura con esta novela, Cometierra. La autora se formó en los talleres literarios de Selva Almada y Julián López.
Desde Latinoamérica está llegando una literatura fantástica con tintes de terror que me resulta muy estimulante, así que me apetecía leer Cometierra. Me he puesto con ella a los pocos días de comprarla, algo cada vez más raro en mí, que acumulo libros sin tino.
Cometierra empieza de un modo dramático: una adolescente, apenas una niña, no quiere salir de su habitación para acudir al entierro de su madre. Esta niña será la narradora de la historia. El lector entenderá pronto que en su hogar ha tenido lugar un feminicidio a cargo del padre (no se sabe aún si está huido o preso). La dedicatoria del libro es ésta: «A la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos. A las víctimas de feminicidio, a sus sobrevivientes». Melina y Araceli son dos jóvenes asesinadas que se encuentran enterradas en un cementerio cercano a la casa de Dolores Reyes.
No sabremos el nombre de la narradora, a la que los demás llaman «Cometierra» porque ha descubierto que, al llevarse tierra a la boca del lugar que ha tenido que ver con la vida de una persona muerta o desaparecida, puede vislumbrar su paradero actual. Este elemento fantástico está asumido con mucha naturalidad en la novela y, en principio, el don que le ha sido concedido no supondrá ninguna alegría para su dueña. «En la escuela, con el tiempo, nos dejaron de joder. No hubo más tierra adentro de mi mochila ensuciándome los cuadernos acompañada de risas por lo bajo. Tampoco papeles de alfajores, esos que quería y no podía comprar, rellenos con tierra sobre mi banco. Solo algunas miradas cada tanto y mucho silencio» (pág. 20). Una hermana del padre vendrá a ocuparse de sus sobrinos, pero al no sentirse cómoda con los dos huérfanos les acabará dejando a su libre albedrío. El Walter, el hermano mayor, y Cometierra abandonarán el colegio, y mientras él empieza a trabajar en un taller, ella se quedará en casa, jugando a la play o bebiendo cerveza.
En una entrevista que vi en Youtube, le preguntaban a Reyes por el tema de las familias desestructuradas y contestaba que el 80 por ciento de las familias de las que venían sus alumnos, en una barriada pobre, ya no eran una familia tradicional, que en la mayoría de los casos se encontraba ausente la figura del padre. No se dice dónde está situada la historia. Al principio pensé que en un pueblo, pero al final se habla de «barrio», así que me inclino a pensar que Reyes está ubicando su novela en alguna de las villas marginales del cinturón del Gran Buenos Aires.
La fama de Cometierra se ha empezado a extender y personas que buscan a familiares desaparecidos van dejando, en el jardín de su casa, botellas con fotos y mensajes dentro para que les llame y les ayude. Cometierra acumula esas botellas al final del patio, y sabe que no puede ayudar a todo el mundo, que aquélla es una responsabilidad que no ha pedido. Sin embargo, sí atenderá a alguno de estos requerimientos («Empezaba a ver que los que buscan a una persona tienen algo, una marca cerca de los ojos, de la boca, la mezcla de dolor, de bronca, de fuerza, de espera, hecha cuerpo», pág. 28), lo que le conducirá a un mundo de sordidez y violencia que le apartará más del entorno. Esto hará que se refugie en la pequeña familia que forma con su hermano, en una casa que se está convirtiendo en un centro de reunión para los amigos del Walter. Esta situación me ha recordado a la de la película Nadie sabe del japonés Hirokazu Koreeda, también sobre padres ausentes.
En la segunda parte han pasado unos años y Cometierra se ha convertido en una joven, en una adolescente que ya es casi una mujer, y que se va a ver envuelta en un caso de secuestro a una joven. Quizás ella sea el elemento que necesite un policía, que busca a una prima desaparecida. «Miré la foto en sus manos y después lo miré a él. La sonrisa de la chica y algo en el cuerpo del flaco me hacían pensar que esa vez podía ser distinto, que por una vez podía llegar temprano» (pág. 66). En algunos momentos la novela cobra tintes de policiaco con toques de fantástico, pero ésta no acaba de ser la dirección que decide tomar Reyes para su novela, puesto que las intrigas policiales (en esta intriga sí llega a insistir) que surgen aquí acaban su desarrollo pronto. Más bien parece que Reyes quiere mostrarnos este mundo desamparado de adolescentes pobres que han de crecer solos como consecuencia –principalmente– de la violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres. De hecho, es significativo el rechazo instintivo que siente Cometierra hacia Ezequiel, el policía que requiere su ayuda, un rechazo muy sintomático de algunos de los problemas que el libro quiere revelar al lector. Conocía el argentinismo «cana» para referirse a un policía, pero en este libro aparecen unos cuantos más que desconocía, como «yuta». Buscar a personas desaparecidas debería ser la labor de la policía, reflexiona Cometierra, pero no lo hace.
En un momento dado, Cometierra ha de atravesar una zona de su barrio, pero prefiere dar un rodeo y no pasar por una calle en la que la gente arroja gallos muertos. Este mundo de superstición y ritos mágicos me ha llevado a pensar en los cuentos de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez, donde los pobres de Argentina se consuelan creando sus propios ritos sincréticos.
En los sueños de Cometierra cada vez se aparece más la profesora Ana, una joven docente que fue asesinada poco antes de que ella dejara la escuela. Ana ha empezado a hablar en sueños a Cometierra.
El lenguaje de Cometierra es de una aparente sencillez, pero está muy trabajado. Reyes emplea términos y expresiones que puede usar una adolescente argentina, como «celu» por «celular», «cero ganas», o «me re flashearon», pero a la vez las frases cortas, elusivas en muchos casos, desprenden una gran belleza, la evocación de un mundo duro y misterioso.
Me han gustado mucho los dos libros que he leído de Mariana Enriquez, Lo que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, y es cierto –como apuntaba mi amigo Paco Bescós– que era lógico que me gustara Cometierra, como así ha sido. Siguiendo esta línea actual del fantástico argentino, Dolores Reyes usa el género de terror para acercarnos a miedos cotidianos y denunciar la situación de abandono que sufren muchos de sus compatriotas en las villas miseria, sobre todo cuando se trata de mujeres. También es cierto que en algún momento he tenido la sensación de que Cometierra prometía algunas líneas narrativas que al final se han quedado sin desarrollar, y algunas escenas me han parecido resueltas de un modo un tanto precipitado. Pero la sensación general es bastante positiva, porque la voz narrativa que ha conseguido Dolores Reyes para su primera novela es, sin duda, poderosa y atractiva, y muchas de las escenas de este libro son muy potentes, bellas y misteriosas. Bienvenida sea Dolores Reyes al mundo de la narrativa latinoamericana. Habrá que estar atentos a sus nuevas obras.

Volver a la Portada de Logo Paperblog