Revista Comunicación

Como emprender; sobre viveros, incubadoras y aceleradoras…

Publicado el 24 agosto 2012 por Mkdestructivo @MkDestructivo
Para crecer a tasas más aceleradas es imperativo innovar, es decir, producir más con los mismos recursos y fabricar productos y servicios con más valor. Es por eso que los gobiernos están promoviendo la creación de nuevas empresas a través de viveros e incubadoras.
Lo curioso es que la mayoría de los viveros de empresas que existen en España se han puesto en marcha gracias a la iniciativa pública, una mala copia de lo que hacen en Estados Unidos donde gran parte de estos centros son de gestión privada. España está aún lejos de contar con su propio Silicon Valley, pero el hecho es que un 90% de las empresas que se generan en estos ámbitos sobrevivan al primer año de vida frente al 50% de las que nacen sin este apoyo hace que prestemos atención a estas iniciativas.
Aunque en España no se ha imitado exactamente el modelo de Silicon Valey, si existen proyectos que parecen interesantes; Telefónica ha creado Wayra, una aceleradora de proyectos tanto nacionales como internacionales; The Founder Institute, una cantera de empresas originaria de Estados Unidos, pone en contacto a emprendedores con inversores; otros programas como SeedRocket, además de ampliar la red de contactos de los nuevos empresarios para ayudarles a encontrar financiación, les ofrece “mentoring” durante un tiempo determinado; VitaminaK funciona como una aceleradora de proyectos mediante inversión semilla; las madrileñas Tetuan Valley y Chambery Valley, son dos "pre-aceleradoras"; Mola, es una incubadora de empresas; Startupbootcamp, pensada para negocios más maduros, invierte entre 14.000 y 22.000 euros en cada proyecto con potencial que selecciona; y Foundum, ha nacido como una especie de aceleradora virtual. A parte de estas iniciativas están los Business Angels delas escuelas de negocio, como la del IESE, el Instuto de Empresa o la de ESADE.
Aunque existen estas iniciativas, no son suficientes para promover tantas ideas que se generan, muchos proyectos se quedan en el camino por falta de financiación y de apoyo. Puedo mencionar el proyecto de Toolea, una red social profesional creada por Guillermo Ruizhace casi dos años y que por falta de recursos en España tiene que “hacer la maletas” para irse a Silicon Valley para dar el empujón definitivo a su empresa.

Es una pena ver como el talento que tenemos en España sale corriendo por falta de apoyo.

Volver a la Portada de Logo Paperblog