Revista Opinión

¿Cómo influyen los despidos en venezuela, justificadamente e injustificado?

Publicado el 29 diciembre 2019 por Carlosgu82

En Venezuela los derechos de los trabajadores se convirtieron en la principal demanda del año 2018.

La situación aguda que atraviesa el país y que a ido aumentando durante los últimos años en Venezuela, ha llevado los trabajadores a realizar protestas en todo el territorio nacional, durante el año 2018.

La violación a los derechos laborales, desconocimiento de los contratos colectivos, pérdida del Poder adquisitivo del salario, persecuciones, despidos injustificados, fueron las principales causas de estas protestas.

Esta situación se ha escapado de los entes gubernamentales orientadas a satisfacer las necesidades de los trabajadores, la ausencia de diálogo entre las partes, amenazas hacia los trabajadores los cuales en muchos casos son intimidados ante la situación y deciden no seguir ante la defensa de sus derechos como trabajador.

La principal causa de estas protestas se debe al salario mínimo. Esto se debe a que los trabajadores se siente inconforme con el mismo llevándolos a condiciones de trabajo precarias.

En los primeros meses del año 2019 Siguen sin tomarse las medidas y correctivos adecuados para mejorar la situación del trabajador y su derecho principal como lo es un salario Digno y completamente adecuado para cubrir sus necesidades.

Todo esto ha ocasionado que numerosas empresas quebraran o emigraron a otros países, mientras que muchas de las que permanecen en el país se han visto obligadas a disminuir de manera considerable el volumen de sus actividades, motivo por el cual han tenido que implantar programas de reducción de costos, cierre de departamentos, sucursales, entre otros, y tomar las medidas necesarias para ello.

Entre esas medidas se encuentra la reducción del personal con el consecuente aumento de los índices de desempleo y todos los problemas de carácter social que se derivan de esa situación.

Precisamente, con el fin de proteger a los trabajadores y disminuir los efectos que en ellos ocasionan las decisiones de reducción de personal tomadas por la gerencia empresarial, el Estado venezolano se ha visto obligado a decretar en diversas ocasiones decretos de inamovilidad laboral, estableciendo de manera precisa los requisitos, condiciones y procedimientos de obligatorio cumplimiento que se necesitan para poder llevar a cabo dichos despidos.

La inamovilidad y la estabilidad a menudo se emplean indistintamente estos términos, para referirse a la limitación del patrono de dar por terminada una relación de trabajo de forma unilateral, sin caer en cuenta que la naturaleza, finalidad y efectos jurídicos de ambas instituciones son diferentes.

Así mismo la inamovilidad como la estabilidad se encuentran definidas y reguladas en las Leyes Venezolanas, según la cual los trabajadores que gozan de inamovilidad, no pueden ser despedidos, trasladados ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin que el órgano competente lo autorice, debiendo existir una causa justificada para ello. Asimismo, consagra que la estabilidad se refiere al derecho de los trabajadores a permanecer en sus puestos de trabajo y que se traduce en una limitación de toda forma de despido no justificado.

En la actualidad, la inamovilidad Laboral, entendida como la protección del Estado al Trabajador, para que no pueda ser despedido trasladado o desmejorado de forma injustificada por el patrono, se encuentra contemplada en el artículo 418 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que señala que los trabajadores que gozan de Inamovilidad Laboral, no van a poder ser despedidos, trasladados ni desmejorados, en cualquiera de sus condiciones de trabajo, sin que exista una justa causa previamente calificada por el Inspector del Trabajo, considerándose este despedido completamente nulo, sin generar efecto alguno.

Ahora bien, el aludido decreto no excluye la posibilidad de acuerdos o convenios entre patronos y trabajadores, para lograr la reducción de personal mediante el procedimiento de negociación colectiva voluntaria establecido en el ordenamiento jurídico vigente.

La “inamovilidad laboral” y la “Estabilidad Laboral” es un derecho que tiene todo trabajador o trabajadora a permanecer en su puesto de trabajo, si el patrono tiene que reenganchar al trabajador en su puesto de trabajo para el caso de que lo haya despedido sin justa causa deberá pagarle adicionalmente las indemnizaciones correspondientes (pago de salarios caídos o pago doble de prestaciones sociales, como establecen los artículos. 85, 86 y 92 LOTTT.) El derecho de estabilidad laboral lo adquieren los trabajadores contratados por tiempo indeterminado a partir del primer mes de trabajo, es decir, que mientras no tengan un mes de antigüedad laboral, los trabajadores no gozan de estabilidad laboral. (Artículo 87, numeral 1º LOTTT). Si el trabajador es contratado por tiempo determinado o para una obra determinada, la estabilidad se adquiere desde el primer día de trabajo y hasta que concluya el tiempo del contrato o la obra para la cual fue contratado.

Cabe destacar que, en Venezuela a pesar de existir una ley que ampare los derechos de los trabajadores y que exista la “inamovilidad laboral» en la actualidad con la situación que atraviesa el país dichas leyes no se cumplen con exactitud. Por lo que las empresas se han aprovechado de tal situación para no hacer valer los derechos de los trabajadores y trabajadoras, realizando de manera arbitraria y sin fundamento despidos masivos a gran escala aprovechándose de su poder para lograr sus objetivos “El poder del dinero».

Grandes organizaciones no cumplen con los mandatos que establece la Ley Orgánica para el Trabajo ( Artículos 79 y 80 LOTTT), para realizar los despidos. Por ejemplo: Si como patrón, la presencia de un trabajador o trabajadora me molesta, simplemente tomamos la decisión de despedirlo; siendo este un caso de despido injustificado. Pero, ¿Cómo se logra?. Es donde entra la falta de Ética y Moral que tienen algunos trabajadores y trabajadoras de las entidades, como la inspectoría del trabajo los cuales por satisfacer su sed de poder aceptan dinero de las organizaciones. Y así los derechos del trabajador se ven afectados ante tan deplorable falta de profesionalismo antes estos entes encargados de hacer valer sus derechos como trabajador.

Es así como este hecho afecta a todo un país, lo que lleva en su mayoría a los trabajadores y trabajadoras a emigrar, buscando soluciones, y una mejor estabilidad económica.

La solución más viable y acertada es un cambio de gobierno así solo mejorarán las condiciones laborales en Venezuela.

  1. Cambio de régimen:«el régimen actual está desgastado, ha perdido credibilidad, ha perdido el control en las instituciones y se ha deteriorado de forma significativa. Nadie apostaría a Venezuela, si el régimen sigue y menos en estas condiciones. Las condiciones laborales de Venezuela solo mejorarán con un cambio de gobierno. Se necesita un cambio de gobierno para que cambie la orientación, no solo política, sino un cambio de objetivos, una nueva visión y un cambio de planes».
  2. Un nuevo sistema jurídico: Se considera prioritario recuperar la confianza de los trabajadores y trabajadoras a través de leyes para que ofrezcan seguridad jurídica. «Es necesario reestructurar y organizar las leyes y el marco regulatorio para dar señal de que efectivamente los trabajadores van a contar con seguridad jurídica.  Hay que crear un sistema judicial que tenga autonomía y dé confianza».“Podrá haber un cambio de gobierno, de leyes y un nuevo marco  jurídico; pero mientras como Venezolanos no cambiemos nuestro pensar, y recuperemos nuestros valores y cultura seguiremos estancados en la misma situación. El cambio comienza por nosotros”.

Volver a la Portada de Logo Paperblog