Revista Arquitectura

¿Cómo recuperar la Casa de Campo para Madrid?

Por Paisajetransversal @paistransversal
¿Cómo recuperar la Casa de Campo para Madrid?
Hoy compartimos una reflexión acerca de la necesidad de intervenir en Casa de Campo para mejorar su relación con la ciudad y sus visitantes. Se trata de un texto para abrir debate. En él se recoge un diagnóstico básico junto a una serie de propuesta vinculadas a las tres ejes de trabajo: infraestructura verde, movilidad blanda y actividad (cultural, deportiva y de servicios).
Hace unos meses, con motivo de la XIII Semana de Arquitectura de Madrid, participamos en la iniciativa Cartas a la Alcaldesa organizada por el COAM. En ella más de medio centenar de profesionales y estudios madrileños hacían propuestas a Manuela Carmena, vinculadas al futuro de la ciudad, su urbanismo y su arquitectura. En nuestro escrito -titulado «Notas para el Madrid que queremos»- planteábamos una serie de 10 puntos que nos parecían importantes abordar en un futuro próximo.
Entre esta decena de apuntes había muchas cuestiones sobre las que hemos venido hablando desde hace tiempo como la recuperación del espacio público para las personas, una apuesta por la movilidad urbana sostenible o el impulso de la regeneración urbana integrada en los barrios de la periferia intermedia. Sin embargo, hoy nos gustaría detenernos en uno de los puntos que menos atención recibe en los distintos medios y foros, y que, sin embargo, constituye a nuestro entender un espacio de oportunidad de primera magnitud. Nos referimos a la Casa de Campo.

Un poco de Historia
La Casa de Campo es un jardín histórico y el mayor parque público de la ciudad de Madrid con 1.722,60 ha. Su historia se origina, como tal, con la construcción del Palacio de los Vargas en la ribera occidental del río Manzanares, cuya función recreativa, de casa de campo, explica el topónimo actual. Con Felipe II y el traslado de la Corte a Madrid adquiere una importancia mayor al pretender integrarse en una gran masa forestal que pusiese en contacto el, por entonces, Alcázar Real con el Real Sitio de El Pardo. El objetivo era preservar estos terrenos de la exposición pública y posibilitar su explotación cinegética. Con este cometido se mandó comprar las fincas próximas al Alcázar Real a ambos lados del río Manzanares, lo que daría lugar posteriormente al Campo del Moro.
Su finalidad y los elementos que la componen variarán a lo largo de los diferentes reinados, incorporando nuevos terrenos y usos forestales, agrícolas y ganaderos.
Fue durante la Segunda República cuando se dispone ceder la propiedad al Ayuntamiento de Madrid convirtiéndose en un espacio de uso público. Este hecho tuvo una importante repercusión sobre el crecimiento del barrio de Puerta del Ángel ya que, junto a otras causas, da lugar a una primera revalorización de los terrenos próximos a la carretera de Extremadura que conformaban el arrabal planificado por Carlos María de Castro.
Es importante señalar también su papel durante la Guerra Civil como frente de guerra, lo que supuso importantes daños y que hasta 1946 no fuese reabierto nuevamente al público. Tras la guerra, y con la referencia del Plan General de Ordenación Urbana de 1941 como instrumento para la política urbana de Madrid, se modifica la cerca de la Casa de Campo para permitir un nuevo acceso a Madrid, al norte de la carretera de Extremadura, la avenida de Portugal, dando origen a una nueva zona residencial entre ambas infraestructuras.
En la actualidad, la Casa de Campo contiene algunas importantes instalaciones como son el Parque de Atracciones, el Zoológico, los recintos feriales o el pabellón multiusos Madrid Arena y constituye un importante ámbito de actividad lúdica y deportiva extensivas en la ciudad de Madrid.
¿Cómo recuperar la Casa de Campo para Madrid? Esta breve reseña histórica nos sirve para introducir una primera aproximación a las problemáticas, retos y oportunidades que plantea este vasto espacio patrimonial, natural y cultural, de Madrid.
Diagnóstico previo
La Casa de Campo es una pieza clave en la ciudad de Madrid, no sólo como parte de su infraestructura verde sino por su valor identitario y patrimonial, así como espacio dotacional, de ocio, deporte y servicios. Sin embargo, a pesar de tratarse de un lugar emblemático de la ciudad, sufre un proceso de decadencia y degradación, especialmente patente en algunas de sus áreas, que responde entre otros a los siguientes factores:
  • Su compleja conexión con la trama urbana y las barreras que han generado las vías rápidas, actualmente solventadas en parte con la reforma de la Avenida de Portugal y el soterramiento de la M30.
  • La decadencia de los usos, instalaciones e infraestructuras que se alojan en su bordes (pabellones, espacios terciarios, viario, paseos, etc.).
  • La pérdida del reconocimiento por parte de la población de este importante espacio frente a otras áreas verdes de menor entidad en cuanto a dimensiones y potencialidad.
  • Falta de conectividad con el resto de la ciudad y su red de infraestructura verde.

Una aproximación inicial
Tomando como referencia este breve análisis funcional y centrándonos en sus bordes donde se concentran las principales infraestructuras e instalaciones dotacionales y de servicios, consideramos que uno de los objetivos prioritarios es la mejora de la conexión con el resto de la ciudad. Este objetivo se enmarcaría dentro de un propósito más ambicioso: el acceso y disfrute de la población al medio natural como elemento clave para mejorar la calidad de vida urbana, y la introducción de la naturaleza en la ciudad como estrategia para su mejora ecológica.
Esta mejora de la conectividad debería de acometerse desde una perspectiva integral, a través de tres redes urbanas:
  • Red de infraestructura verde.
  • Red de movilidad blanda.
  • Red de actividad cultural, deportiva y de servicios.

Con este objetivo, identificamos distintas estrategias y proyectos potenciales para cada una de estas redes. De modo que, gracias a su aplicación y desarrollo, la Casa de Campo pueda transformarse en un recurso integral que mejore la calidad de vida de la ciudadanía de Madrid y fomente la actividad económica vinculada a la innovación, el ocio y los servicios.
A continuación enunciamos algunas de estas propuestas vinculadas a cada una de las redes:
Red de infraestructura verde y espacio público:
  • Identificar los corredores verdes principales, ejes urbanos en los que redensificar el arbolado, permeabilizar pavimentos u otras estrategias de renaturalización.
  • Mejorar la calidad de los espacios públicos aledaños y conectarlos con la Casa de Campo, concibiendo un «umbral atractor» entre el entorno natural y el urbano.
  • Impulsar nuevos modelos de gestión e intervención de la red de espacios verdes y públicos.
  • Mejora del ambiente lumínico nocturno de los espacios como elemento clave para su transformación en términos de confort y seguridad.
¿Cómo recuperar la Casa de Campo para Madrid?

Red de movilidad blanda:
  • Mejorar la accesibilidad peatonal desde los nodos de transporte público: Príncipe Pío, Puerta del Ángel, Alto Extremadura, Lago, Batán y Casa de Campo.
  • Ampliar y acondicionar la red peatonal de acceso a los centros recreativos: Teleférico de Madrid, recintos feriales, Lago, etc.
  • Mejorar la visibilidad de los accesos y su señalización: Paseo del Embarcadero, Teleférico de Madrid y Av. de Portugal.
  • Estudiar la posibilidad de eliminar el muro que limita Casa de Campo con la Av. de Portugal.
  • Mejorar las zonas de aparcamiento, estudiar su uso y rediseñar y ajustar a las necesidades existentes.
¿Cómo recuperar la Casa de Campo para Madrid?

Red de usos:
  • Proyecto de diseño urbano innovador para el paseo circular junto al Lago. Se trata de un ámbito de gran potencial que requiere de intervenciones de renovación y de ampliación de su equipamiento que favorezca el uso deportivo y recreativo. El objetivo pasa por potenciar su singularidad como Lago de la ciudad en un enclave natural a diferencia del estanque de El Retiro, un lugar privilegiado en la ciudad al que se accede desde Madrid Río.
  • Catalogar los edificios junto a la Av. de Portugal, contabilizar su uso actual y el potencial para introducir nuevos usos vinculados a: necesidades de equipamiento del barrio de Puerta del Ángel, usos de carácter innovador como el «Open Camp Lab», u otros usos culturales, deportivos o de servicios. De esta manera, el concepto de los Laboratorios Urbanos podría servir como espacio desde el que pensar y diseñar de manera colaborativa estrategia y soluciones innovadoras para la Casa de Campo y su entorno.
  • Diseñar y promocionar una ruta de interés turístico circular desde el teleférico hasta Madrid Río pasando por Lago.
¿Cómo recuperar la Casa de Campo para Madrid?

¿Cómo se podría hacer?
Esta propuesta para conectar la Casa de Campo con la ciudad podría comenzar a materializarse a través de dos estrategias concretas:
PIAM Casa de Campo
Desarrollo participado de un Plan de Acciones acompañado de la ejecución de actuaciones piloto para el testeo de la propuestas prioritarias. Se plantea un proceso de trabajo y diseño colaborativo de este Plan Integral de Acciones de Mejora (PIAM) que sirva para conectar la Casa de Campo, tras el cual se llevaría a cabo la ejecución de intervenciones piloto. El diseño de estos proyectos estaría asociado a un Laboratorio Urbano Abierto, espacio dirigido a pensar y diseñar colaborativamente las soluciones del PIAM a través de la Negociación Urbana.
Laboratorio Urbano Abierto
Implantación de un Laboratorio de Innovación Abierto en la Casa de Campo, «Open Camp Lab». Un espacio de trabajo entre ciudadanía, Administración Pública y empresa privada para el desarrollo proyectos concretos a través de la lógica de la Negociación Urbana. Estas propuestas atenderían al marco integral, innovador y colaborativo recogido en el PIAM. Asimismo, las propuestas resultantes deberían de estar asociadas a la mejora de la conexión de Casa de Campo con la trama urbana circundante y con las tres redes propuestas, además de otras que resultasen de un diagnóstico más profundo y amplio que sería necesario desarrollar como paso previo a la elaboración del PIAM. Además, este laboratorio podría ser un prototipo inicial que a futuro aborde otras problemáticas de la ciudad y cuya sede se establezca en una de las instalaciones disponibles de Casa de Campo, y que pueda vincular a diversas entidades en su gestión y desarrollo.
Insistir en que este texto no pretende si no poner sobre la mesa un debate en torno a la necesaria regeneración de la Casa de Campo, con especial atención a sus bordes de actividad. Una problemática que parece permanecer invisible. Así que esperamos que estas primeras ideas sirvan para iniciar un debate más amplio, profundo y necesario.
Créditos de las imágenes:

Imagen 01: Esquema de mejora la conectividad entre Casa de Campo y Madrid (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 02: Foto aérea de la Casa de Campo (fuente: Paisaje Transversal)  Imagen 03: Esquema de mejora la infraestructura verde (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 04:Foto aérea de la Casa de Campo (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 05: Esquema de la red de usos  (fuente: Paisaje Transversal)

Volver a la Portada de Logo Paperblog