COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado (3-4 líneas).
- Poner un título apropiado (tiene que incluir toda la información aportada por el mapa), si no lo tiene.
- Identificar el carácter del mapa: político (fronteras de estados, evolución de sus límites, conquistas, etc.), bélico (guerras y batallas), económico (rutas comerciales, industrialización, producción, etc), demográfico (migraciones, crecimiento o descenso población, etc), electoral (resultados, partidos políticos, etc.), cultural (movimientos artísticos o religiosos), etc
- Delimitar el espacio geográfico concreto que ocupa (continente, país, región, etc).
- Indicar el ámbito cronológico que abarca (milenios, siglos, años)
2. ANÁLISIS. Consiste en la breve explicación de la información que hay en el mapa (6-7 líneas).
Partiendo de la leyenda hay que describir brevemente los colores o tramas, además de los símbolos que aparecen en el mapa.
Consejo: Es mejor reflexionar un instante antes de lanzarse a escribir y presentar la información de forma clara y ordenada para ahorrar tiempo y espacio.
Además habría que analizar los conceptos y términos específicos que aparecen si fuera necesaria.
3. COMENTARIO. Más extenso (15 líneas). Es el apartado más importante, por lo que hay que demostrar dominio del tema representado.
- Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando las causas, los procesos históricos y las consecuencias (siempre que se pueda).
- No deben faltar las fechas esenciales, además de los personajes importantes y los conceptos históricos relacionados (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer de material adecuado como apuntes o libro de texto).
EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS REALIZADOS EN ESTE MISMO BLOG:
- LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO ENTRE LOS SIGLOS XIII-XV
- EL AVANCE DE LA RECONQUISTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XII-XIII