Revista Cuba

Comprar un pasaje a Cuba con bitcoins ahora es posible

Publicado el 04 abril 2015 por Yusnaby Pérez @yusnaby

CheapAir permite viajar desde EE.UU. a La Habana sin poner un dólar; el interés de turistas en usar la criptomoneda en la isla estimularía la independencia económica de los cubanos, advierten

CheapAir, la agencia de turismo digital con base en Estados Unidos, permite desde el 26 de febrero, no solo la posibilidad de comprar pasajes a La Habana, sino también pagarlo con bitcoins, litecoins o dogecoin, tres de las más conocidas criptomonedas.+

La iniciativa de la agencia responde a una serie de cambios propuestos por el Gobierno de Obama el pasado 17 de diciembre con el objeto de normalizar las relaciones diplomáticas con el régimen cubano.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó un documento el 15 de enero informando que si bien se mantiene el embargo comercial hacia Cuba, se aliviarían las restricciones para viajar a la isla.

Ahora, para que un norteamericano pueda viajar sin problemas a Cuba tendrá que elegir entre 12 categorías permitidas. El turismo sigue sin ser una excusa válida para viajar.+

Aquellas permitidas son, entre otras, las visitas a familiares, viajes de oficiales diplomáticos, periodismo, actividades educacionales y religiosas, practicas deportivas, exhibiciones y ayuda humanitaria.

“De acuerdo con la Ley de Reforma y Fomento de las Exportaciones Sanciones Comerciales de 2000 (TSRA), las transacciones relacionadas con los viajes relacionados con Cuba solo se permite para el 12 categorías de actividades (…). Las transacciones relacionadas con los viajes para otros efectos permanecen prohibidos”, indica un documento público del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La persona interesada en viajar por CheapAir deberá adquirir dos pasajes distintos ya que la agencia no ofrece ningún vuelo directo. Por tanto, alguien que busca llegar a La Habana desde Estados Unidos deberá adquirir un pasaje a México y de ahí otro a la isla, pero desde la misma plataforma en línea.

Por esto, el pasajero no está exento de retirar las maletas una vez que llega al país de escala. Allí también deberá adquirir la visa para poder entrar a Cuba.

“Cuando lo anunciamos por primera vez, el trafico fue tanto que hizo que el sitio se cayera por un ratito”, explicó el CEO de CheapAir, Jeff Klee, quien añadió que durante las primeras horas tras la difusión de la noticia tuvieron más de 10 mil clicks.

El fin del embargo que pesa sobre Cuba, por ahora parecería improbable dado que las restricciones sobre la isla dependen del Congreso estadounidense, y este tiene reticencia a quitarlo, especialmente debido a la opinión de los partidarios republicanos.

Cada año, pisan suelo cubano aproximadamente 100 mil estadounidenses y la cifra asciende a 400 mil si se les suma los ciudadanos cubanos residentes en Estados Unidos que visitan a sus familiares.

Para el consultor aeronáutico Michael Boyd del Grupo Boyd Internacional, la cantidad de norteamericanos que podrían visitar Cuba podría llegar a ser, luego del cierre del acuerdo entre ambos países, de entre 1,4 a 1,8 millones.

Bitcoin y Cuba

Miembros de Bitcoin Venezuela, una de las primeras voces en hacer trascender la noticia en la región, le comentaron a PanAm Post que el hecho de que se pueda viajar a Cuba pagando con bitcoins es la mejor muestra de que la apertura de Cuba puede ir de la mano con las criptomonedas.

@CheapAir ya ofrece boletos con descuento a #Cuba pagados en #Bitcoin en el marco de la nueva apertura http://t.co/UdzXLy7cYQ

— Bitcoin Venezuela (@VeBitcoin) March 30, 2015

Fernando Francisco, fundador de Bitcoin Cuba, una flamante organización social para el fomento de esta actividad en la isla, precisó que esto era una excelente noticia para el futuro del bitcoin en la isla.

“[la penetración del Bitcoin en Cuba] dará lugar a un mayor conocimiento de bitcoin a causa de una comunidad turística. Si están comprando vuelos en bitcoin, ellos también querrán encontrar una forma de comerciar con ellos. No es la única solución, pero es un buen comienzo”, dijo Francisco.

Las remesas familiares, explico el bitcoiner, también son una de las razones más importantes por las que Cuba puede necesitar de bitcoins.

“Los estadounidenses envían cerca de US$3 mil millones en remesas a familias a Cuba cada año. Los servicios como Western Union cobran hasta un 8% por cada transacción y toman tiempo para que los familiares las reciban. Con Bitcoin la tarifa de transacción es inferior al 1% y se transfiere en cuestión de minutos. En un país donde cada poquito cuenta, el ahorro puede recorrer un largo camino para ayudar”, concluyó.

Fuente: PanamPost

Volver a la Portada de Logo Paperblog