Revista Sociedad

Conexiones entre los pueblos el Caribe y África subsahariana

Publicado el 19 marzo 2011 por Rosabaez @LaPolillaCubana

Conexiones entre los pueblos el Caribe y África subsahariana:
Actualidad de Pierre Verger y su obra

Por Lohania Aruca Alonso

 

verger-pierre-verger-com-sua-inseparavel-camera.jpg
A propósito de la “Semana de la francofonía”, que tiene como sede principal a La Habana; de la celebración del “Año de los Afrodescendientes” proclamado por la UNESCO,  y coincidiendo con el “Coloquio Internacional de Antropología Antrophos 2011” organizado por la Universidad de La Habana, el Centro de Estudio del Caribe de la Casa de las Américas ha convocado, y realiza del 15 al 17 de marzo de los corrientes, el “Coloquio internacional Pierre Verger Conexiones caribeñas”,  evento itinerante sobre la vida y obra del célebre fotógrafo francés.

   La idea de este encuentro surgió a partir de las relaciones establecidas desde hace algún tiempo entre David Redon, miembro de la Fundación Pierre Verger, radicada en San Salvador de Bahía, Brasil, y el Centro de Estudios del Caribe, nos explica la Licenciada Kirenia Rodríguez Puerto, coordinadora general de dicho evento, y estudiosa de la fotografía como expresión cultural del Caribe. Aquí se reúne una muestra importante de lo que fuera su vida y obra y tendrán lugar reflexiones de gran interés acerca de su trascendencia caribeña.

   Pierre Verger, nació en París en 1902 y falleció en San Salvador de Bahía en el 1996, tras  vivir allí durante casi 50 años (desde el 5 de agosto de 1946 hasta la fecha de su muerte). Aunque procedía de una familia burguesa, renunció a sus comodidades e ideología para dedicarse a viajar y fotografiar el mundo real contemporáneo con él en Asia, América Latina y África. Su obra ha trascendido como una relevante conexión cultural, histórica y geográfica, entre esos pueblos. Así se estudia y promueve por la Fundación Pierre Verger, de la cual él fuera fundador -cuando alcanzaba ya los 86 años de vida-  y el primer presidente,  hasta su deceso natural.

   El acervo de la Fundación acumula 62 000 negativos de fotografías; 2 530 libros, en su gran mayoría de autores no brasileños, sobre los afrodescendientes en cualquier parte del mundo; la correspondencia y papeles personales del fotógrafo y los libros de su autoría, donde se hallan sus principales ideas y proyectos;  además, entre sus colecciones se atesoran objetos de la cultura yoruba, de buena calidad, según refirió en sus palabras Gilberto Pedreira de Freitas Sá, actual presidente de la mencionada institución, invitado especialmente por Casa de las Américas para la inauguración de este Coloquio internacional.

   El acto de apertura se desenvolvió en la Sala “Manuel Galich” de Casa, estuvo presidido por el doctor Roberto Fernández Retamar, Gilberto Pedreira y la doctora Yolanda Wood Pujols. Participaron miembros del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, en especial de Francia y Brasil, y un público numeroso integrado por investigadores y profesores de distintos centros de enseñanza superior, estudiosos de las religiones afrocubanas, del Caribe y de África.

   A continuación de las palabras de bienvenida de parte de la doctora Wood, como anfitriona,  y de las intercambiadas entre los oradores representantes de las instituciones cubana y brasileña, se escuchó con gran atención el testimonio emocionado de Dona Sisi (practicante del candomblé), quien fuera la asistente de Verger por largos años, convivió con él en la misma casa roja donde después se instaló la Fundación.  Ella le ayudó a organizar sus colecciones de fotos y libros, y aprendió de él toda la historia contemporánea que el fotografió, las costumbres populares, sus leyendas y personajes en los diferentes lugares del mundo a donde él viajó.

   Pierre Verger fue también practicante de la religión yoruba, iniciado por una madrina bahiana, a quien profesó gran afecto. Su nombre religioso fue Fatumbi, y de este modo es conocido  y acogido  por los reyes yorubas en Benín y Nigeria. Su cámara Rolleiflex lo acompañó durante sus viajes de ida y vuelta desde África, con ella retrató las cosas interesantes que iba encontrando por los caminos, y que siempre fueron imágenes relacionadas con gente de pueblo.

   En el documental “Pierre Fatumbi Verger: mensajero entre dos mundos”, del director Lula Buarque de Hollanda, filme presentado en la segunda parte de la jornada matutina, se constató el testimonio personal de Verger, lúcido y fluido,  a pesar de su avanzada ancianidad,  al realizador y entrevistador . Este último escogió como escenarios de las acciones la residencia del fotógrafo en Bahía y los lugares de Benín y Nigeria donde fue consagrado Fatumbi.

   El programa del evento comprende, entre otras actividades,  el develado de una tarja conmemorativa dedicada a Pierre Verger en la Fototeca de Cuba, La Habana Vieja, con la participación del doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana, unido a la Exposición “Cuba, una imagen de Pierre Verger” y otra titulada “De Brasil a Cuba; otro viaje de Pierre Verger”, que se presentará en la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente; comentarios del doctor en Arquitectura Víctor Marín,  acerca del libro Cuba: textos e imágenes; y un conversatorio en el que intervienen los doctores Rodolfo Sarracino del Centro de Estudios Martianos y Rogelio Martínez Furé, así como la ensayista Natalia Bolívar.

   La clausura del Coloquio está prevista para el final de la tarde del jueves 17 de marzo,  a las 5:00 pm, en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas. En esta ocasión el Fondo Editorial Casa de las Américas pondrá en circulación el libro Pierre Verger y el Caribe, mientras que la Galería Latinoamericana de la propia institución inaugurará la exposición “Pierre Verger: Conexiones caribeñas”.-

  La Habana, miércoles, 16 de marzo de 2011.  

   Algunas fotos de Verger tomadas de Internet:  

  

n112371985701_5385329_6793.jpg

n112371985701_5386163_8088.jpg

pierre_verger.jpg

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog