LA AAVV LA TRAÍÑA, UN CAMBIO
REVOLUCIONARIO EN ALMERÍA
ACTIVIDAD
POLÍTICA EN EL BARRIO DE LA CHANCA (1970-1984). PEPE CRIADO
Comunicación
al Congreso: LAS OTRAS PROTAGONISTAS DE LA
TRANSICIÓN:
IZQUIERDA
RADICAL Y MOVILIZACIONES SOCIALES. Madrid,
24-26 Febrero de 2017
Esta comunicación tiene el objetivo de
visibilizar el trabajo político, con su lógica extensión social, aplicado desde
la izquierda radical en el barrio de La Chanca, en Almería. Iniciado alrededor
de 1970, se ha desarrollado hasta la actualidad.
1- ALMERÍA 1970:
SUBDESARROLLO Y MISERIA
“Pelagartar” es una palabra aplicada
tradicionalmente en Almería a la descripción del paisaje que en lenguaje
coloquial significa “tierra desértica achicharrada por el sol en que sólo
habitan alacranes”.
Los índices estadísticos, al igual que
el paisaje, alarmaban por señalar con exactitud la situación de la provincia:
Por ingresos per cápita estaba en el número 40 de las 43 provincias españolas y
sufría despoblación con motivo de la emigración(Díaz).
Juan Goytisolo describió la situación
de radical desesperación que se vivía en el Sur de España:
El Sur era, a mis ojos, el peón analfabeto
y el guardia civil; el cinturón de vicio, miseria y suciedad que rodeaba –y rodea
aún el casco urbano de Barcelona-. Las condiciones en que vivían los emigrantes
me indignaban naturalmente pero las atribuía, en gran parte, a su desidia.
Imaginaba que los barceloneses nunca nos resignaríamos a soportarlas. Más
tarde, durante mi servicio militar, el contacto diario con los murcianos y
andaluces me reveló un hecho para mí sorprendente: los emigrantes hacinados en
los suburbios huían de algo. La pobreza de las chabolas barcelonesas era una
evasión de otra pobreza aún más dura, cruel e inhumana.(Goytisolo,
2010:188)
Tal como señaló durante la década de
1940 la poeta Celia Viñas, todavía en La Chanca estaba todo por hacer durante
la década de 1970. Así lo expresó Domingo Mayor, Vecino de Honor de La Chanca:
Una gran parte de la población del barrio
vivía en condiciones infrahumanas, no tenían agua, ni luz, ni alcantarillado;
familias extensas vivían hacinadas en espacios reducidos, la basura “decoraba”
el entorno. (Mayor, 2007:5)
Las fotos realizadas en 1978 por el
periodista José Juan Mullor (Criado, 2016: 86-87, 176-177), muestran calles sin
asfaltar entre viejas casas y ruinas inmersas en un entorno arquitectónico
propio de una comunidad aislada en la que prima la supervivencia y que carece
de los servicios urbanos básicos.
El desigual reparto de la riqueza y la
estrategia neoliberal de acumular poder e hiper-desarrollo en unas zonas y
regiones con la consiguiente condena a la miseria de otras, bien define el
histórico estereotipo de la miseria acumulada en Andalucía. Juan Goytisolo
expuso este discurso desde su mentalidad catalana:
El campaneado mito de la pobreza
irremediable del Sur se deshizo conforme analizaba el asunto en todos sus
pormenores. Su miseria obedece a un conjunto de circunstancias cuya
responsabilidad incumbe al hombre y es –por tanto- creación nuestra. La
historia del Sureste es una historia que camina hacia atrás. (Goytisolo,
2010:189)
Dentro de la ciudad de Almería, había
un barrio, el más antiguo, origen de la ciudad, que a nivel local sufría esta
marginación impuesta desde la clase poderosa a la clase trabajadora: La Chanca.
En La Chanca nació Pepe el Barbero, un
líder natural que toda su vida ha luchado por la igualdad y la justicia social.
Pepe vivió la mísera infancia de la posguerra y de muy niño perdió a su madre
enferma porque la familia no pudo pagar las medicinas:
Son situaciones que te marcan en la vida y
tú dices, ¿pero por qué? ¿Por qué los seres humanos tenemos que vivir en estas
condiciones? He sido una persona que he trabajado toda mi vida y mi padre
igual, que es lo único que me enseñó, a trabajar. Pero yo me hice una promesa,
que a mí no me iba a pasar de llevar una vida de miseria como viví de pequeño,
que yo lucharía to la vida, que no volvería a pasar lo que le pasó a mi madre.
Y así lo he hecho. (Criado, 2016:31)
Pepe tomó esta decisión propia en
sintonía con el razonamiento general que el escritor y diplomático José María
Ridao haría años después respecto a la práctica política:
Desde el momento en que las decisiones deben adaptarse a partir de una racionalización de apariencia
científica, y no desde el acuerdo entre voluntades,
la noción misma de política pierde cualquier utilidad, las instituciones y sus procedimientos se convierten
en antiguallas que es preciso reducir
y simplificar.(Ridao, 2002:18).
Le ayudó a llegar a esta conclusión la
experiencia liberadora que vivió Pepe el Barbero en Barcelona los años que
estuvo de emigrante por trabajo:
En Barcelona entré en contacto con personas fundamentalmente del PCI, una fracción del PC. La gente vivía
de otra manera, tenía otros mecanismos,
se practicaba de alguna manera la libertad. Aquí en Almería estaba todo muy encorsetao.
2- UN CAMBIO REVOLUCIONARIO
Juana Márquez, una mujer histórica en
la lucha política de La Chanca, también del barrio, contó cómo se conformó el
movimiento asociativo a partir de previos planteamientos políticos:
Nos reuníamos en mi casa gente de Bandera
Roja y decidimos crear la asociación para hacer cosas en el barrio, sobre todo
de mujeres del barrio, para ver si las calles podíamos arreglarlas y cada una
exponer nuestro criterio de cómo se podía arreglar esto. ¿Y de qué forma? Pues
una de las formas era ir al Ayuntamiento que era el que nos representaba. Así
que nos encerramos en el Ayuntamiento, nos pusimos de acampada durante diez
días en la puerta del Ayuntamiento. (Criado, 2016: 269)
En los últimos meses de 1974 se unió al
trabajo político Miguel Moya, entonces estudiante:
Recuerdo que había dos líneas de acción,
una con los problemas vecinales y otra con los conflictos de la pesca. La
iniciativa de estas dos líneas de actuación estuvo en Bandera Roja, aunque en
el tema de la pesca también intervinieron personas ligadas a las Plataformas
Unitarias Anticapitalistas. (Criado, 2016-1)
El mismo Miguel Moya narra cómo se
integró en la lucha política de La Chanca:
Yo procedía de los grupos cristianos y el
año que me separé de ellos conocí a una chica de Bandera Roja que estaba en el
Colegio Universitario. Bandera Roja en Almería tenía su foco principal de
actuación en La Chanca. Eso fue durante el segundo semestre de 1974. Allí me
integré, éramos muy poca gente, en la dirección. (Criado, 2016-1)
Tenemos, pues, que
la acción política en el barrio estuvo basada en la integración de estudiantes
y clase trabajadora:
El núcleo de Almería estaba bastante ligado
al de Málaga, sobre todo por un grupo de personas que estudiaba Económicas.
Aquí empezó a funcionar con Pepillo el Barbero y un grupo de estudiantes.(Criado,
2016-1)
Pero veamos en conjunto el total de
organizaciones y partidos políticos por los que transitó este núcleo de
personas de La Chanca durante la década de 1970 con la declarada estrategia de
cambiar su barrio:
-CCOO
Surgieron en las décadas de 1950 y 1960
como órganos de representación de los trabajadores elegidos en asambleas,
impulsados por colectivos y partidos políticos opuestos al régimen franquista,
como el PCE y los movimientos cristianos obreros. En Almería, el grupo de La
Chanca se integró en CCOO como tendencia con el fin de conseguir la dirección,
pero terminaron por romper con el sindicato para organizar el movimiento obrero
de forma asamblearia directa. (Díaz, 7)
-OCTUBRE
Grupo político marxista-leninista
fundado en 1970. Como fuerza sindical crearon las plataformas públicas
denominadas Los Comités Obreros. Negaban el marco legal existente, no
reconocían otra legalidad que la emanada de la democracia obrera asamblearia. Nunca
se legalizaron. (Díaz, 8)
-ORGANIZACIÓN COMUNISTA DE ESPAÑA
(BANDERA ROJA)
Se fundó en Barcelona el año 1970 a
partir de una escisión en el Partit Socialiste Unificat de Catalunya (PSUC)
durante 1968. Defendió una república democrática y federal como etapa de
transición al socialismo y se opuso a la reforma política postfranquista.
-PARTIDO COMUNISTA (UNIDAD ROJA)
Grupo político que se definió como
proletario nacido de una escisión de Bandera Roja en Málaga-Almería después de
romper con las direcciones de Sevilla y Barcelona. (Díaz, 6) El núcleo rector
del partido en Almería quedó instalado casi exclusivamente en La Chanca. (Díaz,
7)
-UCCO: UNIÓN COMUNISTA COMITÉS OBREROS
Partido político oculto, creado en
1978, compuesto por militantes muy conscientes y de bastante compromiso. En
Almería llegó a tener 20 militantes de los 150 que tuvo en todo el país y el
núcleo director procedía de Bandera Roja: Miguel Moya, Silvio de Miguel,
Trinidad Torres, Encarna Jorge, Juan Carmona y Pepe el Barbero. Se negaron a
aceptar las convocatorias electorales y los referéndums porque consideraban que
la única democracia posible radicaba en las decisiones asamblearias con
participación obrera. (Díaz, 8)
-PLO: PLATAFORMA DE LUCHA OBRERA
Sindicato de carácter asambleario
encargado de llevar a la práctica las directrices políticas y sindicales de la
UCCO. Tuvo 250 afiliados en Almería de los 1.000 con que contó en toda España. (Díaz,
8)Lucharon directamente contra el paro creando en todas las provincias donde
tenían presencia las llamadas Comisiones de Parados, con el fin de organizar a
las personas sin trabajo y denunciar a las empresas que hacían horas extras o
destajos. (Díaz, 9)
Toda esta secuencia de lucha política
que comenzó con Bandera Roja, siguió en CCOO, el PC(UR), la UCCO y la PLO, tuvo
una característica común para el grupo de activistas del barrio de La Chanca.
En palabras de Pepe el Barbero:
No estábamos de acuerdo con todo el proceso
constituyente ni con laaprobación de la Constitución y tampoco estábamos por la
participación porque decíamos que esto era una falsa democracia. El tiempo
parece que nos ha dado la razón. Quizás tampoco supimos en aquellos momentos
calibrar nuestro posicionamiento, pero visto con perspectiva, comprobamos que
ahora no contamos en este país con garantías democráticas.
Decíamos que era una
Constituión burguesa, que no iba a cambiar este
país y que era un instrumento para que siguieran gobernándonos los de siempre. Si los medios de producción están en
manos de los de siempre, ¿qué vamos
nosotros a cambiar?
Veamos también cómo a través de las
acciones de lucha política, directamente conectadas con las necesidades del
barrio, las condiciones de vida en La Chanca fueron cambiando a mejor:
2-1
HUELGAS DE PESCADORES
2-1-1
PRIMERA HUELGA: 17 AL 23 JULIO 1976
Desde finales de 1975 se estaba
trabajando la posibilidad de organizar una huelga de pescadores. Durante la
primavera de 1976 se decidió por unanimidad realizarla en el mes de julio (Criado,
2016:58). Fue la primera huelga importante realizada en Almería tras 40 años. (Díaz,
3)Se consiguió la casi totalidad de lo reivindicado (Díaz, 3):
.Reestructuración del sistema de
retribuciones.
.Ruptura con el sindicato vertical.
.Vacaciones.
.Descansos.
2-1-2
SEGUNDA HUELGA: FEBRERO-MARZO 1977
El motivo principal de esta huelga, que
duró 44 días, fue la desvinculación de los acuerdos firmados tras la primera
huelga por parte de algunos patronos (Díaz, 7). Una asamblea de pescadores
dirigió la estrategia de lucha nombrando cuatro comisiones que llevaran a la
práctica las decisiones acordadas, con la obligación de que la asamblea
ratificara cualquier tipo de actuación (Díaz, 4):
.Comisión
de representantes en las negociaciones.
.Comisión
de difusión.
.Comisión
para la demanda de solidaridad.
.Comisión
para reunir y administrar un fondo de resistencia.
Esta huelga consiguió (Díaz, 5):
.Unir a todo el barrio en la
lucha de los pescadores.
.Fomentar el activismo
político de la mujer.
.Conectar a los grupos
políticos afines de la ciudad.
.Ser difundida por todo el
país.
El popular cantante Carlos Cano dedicó
una canción, Pasodoble p’Almería, a
los pescadores de La Chanca en su segundo disco:
¡Será que mira a Barcelona
donde se le ahoga medio corazón!
Despiértate tierra Morata,
si no eres sensata,
¿quién te hará feliz?
Que sean los pescaores
los tiburones del litoral,
la prenda de sus calzones
a quien da un olé la libertad.
Trae la ola destellos y luces,
rayando la noche
La Chanca se va a los mares,
a la busca de un tesoro frío
que mueve los hilos de las mareas lunares.(Cano,
1977)
2.2
ACTIVIDAD SINDICAL
Tras las huelgas de la pesca, el grupo de
activistas de La Chanca, ya en solitario, sin apoyos políticos y sociales, creó
una sólida estructura sindical con una creciente transcendencia, según las
palabras de Miguel Moya:
Siempre tuvimos un alto nivel de éxito en
nuestras acciones. No luchábamos por luchar, sino por ganar cosas concretas
para la gente, que es la mejor forma de crear conciencia.(Criado,
2016-1)
La acción sindical directa estuvo
planificada para autogestionar el empleo, que fue una de las principales
ocupaciones de la PLO, a través de la Comisión de Parados que se creó en el
barrio, bajo la premisa asamblearia de entender
qué es lo que necesitaban las personas y qué estaban dispuestas a hacer para
conseguirlo. (Criado, 2016-1)
El empleo se creó de forma
autogestionada, iniciando cooperativas de trabajo:
.Cooperativa de Construcción “La
Traíña”.
Con Silvio de Miguel, Juan
Carmona, Pepe el Barbero. Activa durante 10 años, dio trabajo a muchas personas
del barrio. (Criado, 2016: 110 y 346)
.Cooperativa de Reciclado Calichipén.
Lógicamente, como sindicato, la PLO
presionó y presentó candidaturas en a las elecciones sindicales en Limpieza,
con María Luisa Pardo, Construcción y Comercio, con Diego Crespo, Pilar Coba,
Eloísa Galindo y en Pesca.
Además, en La Chanca se ofrecieron otro
tipo de servicios, esenciales para la población, de forma continuada:
.Asesoría laboral.
.Clases de alfabetización.
.Charlas y talleres sobre temas
diversos: Alcoholismo, aborto…
La acción sindical directa estuvo
protagonizada por las acciones de lucha en los despidos. Según Miguel Moya, cuando había un despido apoyábamos a
trabajadoras y trabajadores de la manera que lo necesitaban. Teníamos un gran
abogado que era Ernesto Ruiz Cantón.(Criado, 2016-1)
Las formas de apoyo dependieron de la
voluntad y la implicación de la persona afectada:
1-Conseguir la indemnización por el
despido.
2-Apoyo y presencia física del grupo en
las reivindicaciones individuales ante la empresa.
3-Escraches a empresarios: Escracheábamos a los empresarios de los
barcos y a los empresarios en general cuando despedían improcedentemente a
alguien. El sistema era que de nuestros 250 afiliados había un grupo amplio de
gente que apoyaba directamente de una manera o de otra. (Criado, 2016-1)
2.3
CULTURA
Desde los mismos inicios de la acción
política en el barrio se organizaron actividades culturales, innatas al
desarrollo personal y social, según Pepe el Barbero. Durante la década de 1970
se representaron algunas obras de teatro, como La barca sin pescador, y se formaron los primeros grupos de
comparsas para el carnaval.
En abril de 1981 Juan Goytisolo conoció
a Pepe el Barbero y el trabajo que realizaba La Traíña en sus múltiples
frentes. Guiado por Pepe, Juan volvió a visitar La Chanca, hecho que le motivó
a escribir su artículo La Chanca, veinte
años después(Goytisolo, 1981). El motivo de la presencia de Goytisolo en
Almería fue la presentación, introducida por Fernando García Lara, de la
primera edición en España de su libro La
Chanca, una obra de su primera etapa
literaria en la cual el escritor entendía la literatura como un instrumento de
acción política(De La Cruz, 1981).
Coincidió el acercamiento de Juan
Goytisolo al barrio con la confluencia de todas las actividades culturales que
se venían gestando en una desbordante acción cultural continuada desde 1982 con
la creación de:
.Grupo de Coros y Danzas “La Traíña”,
con Ricardo Sierra, María del Carmen Expósito, Albertina Sierra y Antonio
Molina Pérez. Actualmente activo.
.Grupo de Teatro “La Traíña”, con Juan
José Ceba, Paquitina, Blanca y Paca Amador, Domingo Mayor, Sensi Falán… que
durante más de una década realizó, entre otras, obras de teatro de Lorca con
actores payos y gitanos con protagonismo del flamenco. Presentaron Romancero Gitano, Los Títeres de la Cachiporra, Yerma,
Bodas de Sangre.
3- CONCLUSIONES
Dado que los partidos políticos de la
izquierda real creados durante la Transición tuvieron una corta existencia,
debido al paso por las urnas, el desánimo
y las deudas(Díaz, 12), resulta curioso el caso de este grupo de personas
que desde la década de 1970 luchó políticamente por su barrio, La Chanca, y que
en la actualidad sigue activo, 50 años después.
Algunas de las características que
definen a este grupo de personas son:
-Constituyen una generación natural de
personas nacidas en el barrio.
-Su actividad política estuvo enfocada
a conseguir el progreso de la comunidad y la justicia social, a pesar de tener
en contra a la gran mayoría de los agentes sociales que apoyaron la Transición.
Este grupo de personas rechazó la Transición y la conformación del actual
sistema político porque consideraban que era una traición a la ciudadanía y a
la clase trabajadora.
-Todo el trabajo que realizó este grupo
de personas desde 1970 a 1980 sentó las bases para cambiar definitivamente al
barrio de La Chanca, desde la miseria a la dignidad, en las siguientes décadas,
a través de una acción continuada:
-Desarrollando una producción cultural
única destinada a fortalecer la comunidad.
-Potenciando la autogestión en el
empleo desde el trabajo cooperativo.
-Dotando de protagonismo social a la
mujer.
-Integrando a las distintas comunidades
que habitan el barrio.
-Luchando contra la venta de drogas.
-Rehabilitando viviendas y construyendo
otras nuevas.
-Apoyando a los colectivos sociales en
riesgo de exclusión.
Políticamente hablando, Pepe el Barbero
razona de forma global sus años de lucha en La Chanca:
Nuestra práctica política siempre ha sido la de la lucha y la organización de la gente. Entender que los
problemas los tiene la gente, los tengo
yo a nivel individual pero también quien está al lao y quien está más allá. Intentar comprender de que
podemos cambiar las cosas siempre y cuando
seamos capaces de ponernos de acuerdo y construir un frente común con objetivos muy claros para poder
conseguirlos.
En el prólogo al libro La Chanca, un cambio revolucionario
(1940-2000), Juan Goytisolo sintetizó el trabajo realizado en el barrio
durante las últimas décadas:
La lectura del manuscrito con las voces de
Pepe el Barbero y de mis amigos del barrio me sumerge de nuevo en los altibajos
de una historia que, gracias a ellos, ha transformado su destino colectivo en
conciencia: la de una lucha tenaz por superar una realidad injusta en nombre de
los valores de solidaridad y dignidad.(Goytisolo,
2016:12)
Las
características principales que definen a este esfuerzo colectivo son:
1-
Arraigo y permanencia de una fuerza
política de izquierda.
2-
Estructura asamblearia en la toma de todas
las decisiones.
3-
Autogestión como modelo de economía social.
4-
Desarrollo integral de un trabajo
socio-político durante décadas.
ANEXO
APROXIMACIÓN
CRONOLÓGICA EN ALMERÍA (1970-1984)
1968
Se constituyó en
Barcelona la Organización Comunista de España (Bandera Roja) desde una escisión
del PSUC.
1970-1977
Importante movimiento asambleario en el
barrio de La Chanca con dos temas candentes:
1-
Las pésimas condiciones de trabajo en la
pesca.
2-
Marginación del barrio, en gran parte sin
agua corriente ni alcantarillado.
1974
-Primeros intentos de constitución de
la Junta Democrática en Almería.
-Se organizó Bandera Roja en Almería.
1975
-Primer congreso nacional de OCE
(Bandera Roja).
-Bandera Roja de Andalucía se separó de
Bandera Roja de Cataluña.
-Conflicto por la decisión de los
armadores de amarrar 74 barcos en el puerto pesquero de Almería ante la
prohibición de utilizar ácido bórico como conservante.
-Manifiesto clandestino de la Junta
Democrática de Almería.
-Incidentes y detenciones en el Colegio
Universitario de Almería.
1976
-Asamblea multitudinaria en la iglesia.
-Huelga de pescadores durante 7 días.
-Manifestación pidiendo instalar agua
corriente en las casas.
-Manifestaciones por la muerte de
Javier Verdejo.
-Se constituyó el Partido Comunista
(Unidad Roja).
-Primera manifestación legal del
Primero de Mayo.
-Huelga del personal de limpieza
pública.
-Huelga de profesores de EGB.
-Huelga de trabajadores de Correos en
Almería, convocados por la CSUT a nivel nacional.
1977
-Legalización de la Asociación de
Vecinos “La Traíña”.
-Huelga de pescadores durante 44 días.
-Apaleamiento de manifestantes en apoyo
a los pescadores en la calle Las Tiendas. Detención de 33 personas. Las mujeres
del barrio retuvieron en su despacho al presidente de la Unión de Empresarios
de la Pesca exigiendo la libertad de los detenidos.
-La policía cercó el barrio durante 3
días, con duros enfrentamientos.
-Carlos Cano dedicó una canción a los
pescadores de Almería,como apoyo a la huelga, en su segundo disco, titulada Pasodoble p’Almería.
-Legalización de CCOO.
-Huelga de hambre de los PNN’s de
Almería, tras encerrarse en el Colegio de Doctores y Licenciados.
-Encierro del profesorado en la Escuela
de Magisterio.
-Huelga de la Construcción.
-Huelga de Hostelería.
1978
-Unificación en Madrid del Partido
Comunista (Unidad Roja) con la Unión de Marxistas-Leninistas-Comités Obreros,
que dio lugar a la Unión Comunista Comités Obreros (UCCO).
-Campaña de oposición a la
Constitución.
1979
-Se legalizó el sindicato asambleario
Plataforma de Lucha Obrera (PLO).
-Se creó la Comisión de Parados en La
Chanca.
-Huelga de mujeres de la limpieza
contra los Pactos de La Moncloa.
-Campaña contra el voto en las
Elecciones Municipales.
-La PLO publicó el libroLa población activa y el paro en Almería
1974-1978.
-Se publicaron en Almería:
.3
números de El Pescador. Boletín de
los Comités Obreros.
.3
números de Pescadería En Pie. Boletín
de los Comités Obreros.
-Concentración de la PLO en la Plaza
del Educador para reivindicar un convenio colectivo en limpieza de edificios.
Se logró firmar ese primer convenio colectivo.
-Huelga general contra el Estatuto de
los Trabajadores y la política económica del Gobierno.
1980
-Presencia destacada de la PLO en la
manifestación del 1 de Mayo, con 250 manifestantes de La Chanca y ocho miembros
del sindicato encadenados.
-Campaña de oposición al Acuerdo-Marco
Interconfederal sobre Negociación Colectiva.
-Campaña de oposición al Referéndum
sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
-Huelgas de la Construcción.
-La PLO obtuvo 36 delegados en las Elecciones
Sindicales de Almería.
1981
-Manifestación en Almería por la
liberación de compañeros detenidos.
-Manifestaciones por los asesinatos del
Caso Almería y el entierro de Juan Mañas.
-Autogestión y control del barrio por
los vecinos durante los primeros días del golpe de Estado en España. La UCCO
lanzó por las calles de Almería el folleto Intento
de golpe de Estado por los fascistas.
-Primera edición en España del libro La Chanca, de Juan Goytisolo.
-Juan Goytisolo publicó en El País su artículo La Chanca, veinte años después.
-Se constituyó la Organización de
Mujeres de la UCCO (OMUCCO).
-Campaña de oposición al Estatuto de
Autonomía de Andalucía.
-Campaña de oposición a la Ley Básica
de Empleo.
-La PLO se presentó a las elecciones
sindicales. Obtuvo la siguiente representación:
.54% Limpieza de
edificios.
.14,7 % Construcción.
.91% Pesca.
-Huelga de la Construcción.
1982
-Escraches contra la empresa Romero
Hermanos por despido improcedente a Domingo Mayor.
-Se fundó el Grupo de Coros y Danzas “La
Traíña”.
-Se inició el Grupo de Teatro “La Traíña”.
-La UCCO redactó el informe Clases Sociales en Almería.
-Campaña contra el voto en las Elecciones
Generales.
-La policía tomó el barrio buscando a
integrantes de la PLO con la excusa de que escondían a personas de ETA. A este
respecto se publicó el folleto ¡No nos
callarán!.
-Manifestación del 1º de Mayo, con las
siguientes propuestas:
.No
a la intervención de los EEUU.
.Contra
la represión.
.No
al ANE.
.Lucha
por un puesto de trabajo.
.Derecho
al aborto.
.No
a la destrucción de la costa de Almería.
-La UCCO editó un número especial del
periódico Nuestra Clase al cumplirse el primer aniversario del Caso Almería.
1983
Última actuación pública de la UCCO en
Almería, durante la manifestación del 1º de Mayo.
1984
-Manifestación contra la OTAN.
-Se creó la Cooperativa de Construcción
“La Traíña”.
Documentación
.ACUERDO-MARCO INTERCONFEDERAL SOBRE
NEGOCIACIÓN COLECTIVA. En: El País.
Madrid, 06.01.1980.
.ACUERDO NACIONAL SOBRE EMPLEO. En: El País. Madrid, 06.01.1980.
.ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA TRAÍÑA”: 30
ANIVERSARIO. Almería, 2001.
.CANO,
Carlos. A la luz de los cantares.
Movieplay. Madrid, 1977.
.CRIADO,
Pepe:
.2016 La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000). Letra Impar.
Dalías (Almería).
.DE
LA CRUZ, Pedro Manuel. Primera edición en
España de “La Chanca”, de Juan Goytisolo.
En: El País. Madrid, 02.05.1981.
.DÍAZ
HARO, Fernando. El barrio de Pescadería y
el arraigo de la izquierda radical. Un curioso
caso de supervivencia en la Transición almeriense (1974-1984). En: www.historiadeltiempopresente.com
.es.wikipedia.org
.GOYTISOLO,
Juan:
.1981 La Chanca, veinte años después. En: El País. Madrid, 02.05.1981.
.2010 Campos de Níjar / El Viaje / Tierras del Sur. IEA. Almería.
.2016 Prólogo
al libro de La Chanca. En: CRIADO, Pepe: La Chanca, un cambio revolucionario (1940-2000). Letra
Impar. Dalías (Almería).
.MAYOR
PAREDES, Domingo. Nacimiento y evolución
de la Asociación de Vecinos/as “La Traíña”.
En: ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA TRAÍÑA”: 30
ANIVERSARIO. Almería, 2001.
.OCTUBRE, UNIÓN DE M.L., UCCO. Archivo
documental 1970-1983 de lucha antifranquista y
de sueños revolucionarios. En: octubre-ucco.blogspot.com.es
.RIDAO,
José María.: La elección de la barbarie.
Tusquets. Barcelona, 2002.
.RUIZ
FERNÁNDEZ, José:
-2008 La transición política a la democracia en Almería. Vol. I: Los inicios de la Transición (1974-1978).
Arráez. Mojácar (Almería).
-2014 La transición política a la democracia en Almería. Vol. II: El cambio político y social (1979-1982).
Arráez. Mojácar (Almería).
Informantes:
.PEPE
EL BARBERO Entrevista 09.01.2017.
.MIGUEL
MOYA Entrevista 18.11.2016.
Colaboración:
.ANTONIO
CARBONELL.
.JUAN
JOSÉ CEBA.
.TRINIDAD
MATEU-ESCORIZA.