He tenido la oportunidad de conocer un par de áreas protegidas de Sicilia en el mismo día gracias a una excursión de la facultad. Como las cosas suelen funcionar en este rincón de Italia se puede decir que nos montamos en el bus sin saber el lugar al que íbamos ni nada de nada, solo sabíamos que teníamos que acudir para poder hacer el examen de la asignatura. Tampoco sabía exactamente a qué iba, así que cuando me enteré de que tan solo se trataba de disfrutar de dos visitas guiadas a dos reservas… me alegré, ya tan solo tenía que aguantar despierto después del madrugón.
Las zonas elegidas por los profesores fueron la Riserva di Vendicari, a la que técnicamente debería llamar Riserva Naturale Orientata Oasi faunística di Vendicari, y la Riserva Naturale Saline di Priolo. Voy a hacer una pequeña reseña de cada una de ellas, tanto para el turista como para el naturalista.
![Conociendo Sicilia: Riserva di Vendicari y Riserva delle saline de Priolo Conociendo Sicilia: Riserva di Vendicari y Riserva delle saline de Priolo](http://m1.paperblog.com/i/134/1342061/conociendo-sicilia-riserva-di-vendicari-riser-L-mXgIMw.jpeg)
Para llegar a Vendicari se debe tomar( si vas desde Catania) la autovía de Siracusa, salir a la altura de Noto, y ya lo verás indicado. Aunque por si acaso, la dirección es más al sur de la isla aún, más cerca del pico inferior de Sicilia.
La reserva de Vendicari es una franja costera salvada de la construcción masiva gracias al empeño de unos pocos, se puede decir que es de las pocas zonas litorales de Sicilia que conserva su naturaleza autóctona. En una hora a buen paso la puedes caminar de una punta a la otra, conociendo sus diferentes paisajes y valores naturales. No se puede comparar en belleza ni en nada a Doñana, pero si tuviera que elegir algún sitio al que remotamente se parezca, al menos en cuanto a especies y vegetación predominante, quizás debiera decir que se da un aire a Doñana, pero ojo, lo vuelvo a decir, ni por asomo se pueden comparar en importancia ni en nada.
Lo que se puede ver( si comienzas el paseo por la zona más cercana a Siracusa y a los laboratorios de la reserva) es una franja costera con vistas maravillosas de un mar azul de aguas apetecibles. Caminas por un sendero con sustrato arenoso entre especies como el lentisco, el mirto, acebuches( tumbados por el viento), y algunos almendros y olivos en las zonas periféricas, donde si hay actividad humana. Otras especies abundantes son Teucrium( no sé la especie exacta), Pallenis spinosa y algunas aromáticas que dan un toque oloroso al paseo, ya que a decir verdad, en todo el trayecto huele a orégano. En primera línea de playa se dejan ver numerosos ejemplares de Lemonium. Todas las especies toman un aspecto moldeado por culpa del viento, es curioso.
En cuanto a animales, poco que reseñar, me lleva llamando la atención desde hace tiempo la poca cantidad de pájaros que se ven en los cielos sicilianos. Se me hace raro, acostumbrado al esplendor de Huelva o Extremadura. Tan solo cogujada común, gorrión moruno, golondrina común, vencejo común, avión común…y casi que ya.
Tras un paseo por esta mancha mediterránea de vegetación se llega al punto culminante de la reserva: la playa de Calamosche. Se trata de una cala (la que aparece en la foto que encabeza este post) donde se hace imposible no querer darse un baño. Me parece un sitio recomendable, tanto para ir con niños como con los amigos. Si se prosigue el paseo( bien señalizado), que puede durar una media hora más, se entra en una zona con predominancia de chumberas, algún palmito- Chamaerops humilis-,y sobre todo playas rocosas, donde el baño ya no tiene cabida, aunque se pueden hacer fotos bonitas. No puedo olvidar mencionar la presencia de praderas de Posidonia en esos fondos, se trata de una especie en peligro aunque ahí afirman que está bien conservada y no corre riesgo.
Tras la parte más insulsa del paseo se llega a unas ruinas romanas restauradas, se trata de una antigua factoría de garum, ese manjar que tomaban los romanos a base de vísceras fermentadas de peces. Entonces el camino se aleja de la playa para llegar al punto y final de la visita, que es un imenso cañaveral con una laguna de agua permanente donde apenas se dejaron ver una veintena de fochas comunes.
Aunque no vimos gran cosa, algo obvio ya que ibamos mucha gente y no nos detuvimos especialmente en nada, esta reserva y otras del sudeste siciliano se consideran puntos clave en la migración de las aves. Igual que nosotros tenemos nuestro Estrecho de Gibraltar ellos tienen su Estrecho o Canal de Messina, zona por la que suben o bajan según la estación del año miles de aves en sus movimientos migratorios. Sicilia es un punto de descanso para muchos ejemplares, sin estos humedales conservados las aves sufrirían un revés.
![Conociendo Sicilia: Riserva di Vendicari y Riserva delle saline de Priolo Conociendo Sicilia: Riserva di Vendicari y Riserva delle saline de Priolo](http://m1.paperblog.com/i/134/1342061/conociendo-sicilia-riserva-di-vendicari-riser-L-CgDyBy.jpeg)
La otra reserva que visitamos, una antigua salina llamada de Priolo, me recordó inmediatamente a mi tierra. Para ubicar un poco al lector debo decir que entre Catania y Siracusa hay una franja costera repleta de industrias, el paisaje es bastante feo, me recuerda mucho a la zona de refinerías de Huelva, y de hecho lo que más abunda en esta franja que digo son refinerías. Pues bien, siguiendo con la comparación con Huelva, esta reserva sería más o menos como la Laguna de las Madres, solo que más pequeña.Y para los que no conocen Huelva, no sé explicarlo bien, es la típica laguna. En este caso hablo de un modesto humedal con las refinerías al fondo donde viven diversas especies de aves tanto todo el año, como en la época de reproducción, como descansando durante la migración. Según comentaba el director de la reserva, abundan fochas comunes, flamencos, espátulas, charrancitos, garcetas comunes y casi todo lo que cabría esperar de un sitio así. A destacar la presencia de calamones, que han sido reintroducidos en Sicilia a través de un proyecto europeo tras su extinción total. Como rapaces aparecen en sus paneles informativos el aguilucho lagunero y el águila pescadora.
No sé que os puedo decir, es un sitio sin mucha chicha, aunque igual digo esto porque siendo de Huelva, con Marismas del Odiel a 10 minutos en coche de casa, Doñana a un rato no muy grande, y otro cordón de pequeños humedales repartidos por la provincia… poco novedad me trae a mí este lugar. En cualquier caso, está cerrado al público salvo en contadas ocasiones, por lo que tampoco podríais ir.
![Conociendo Sicilia: Riserva di Vendicari y Riserva delle saline de Priolo Conociendo Sicilia: Riserva di Vendicari y Riserva delle saline de Priolo](http://m1.paperblog.com/i/134/1342061/conociendo-sicilia-riserva-di-vendicari-riser-L-ZCXiWf.jpeg)
No me malinterpreten, me alegro de que este lugar exista, que haya sido restaurado tras estar deteriorado a causa de las fábricas, y que ahora pueda albergar numerosas especies de aves.En Sicilia a veces cuesta encontrar enclaves naturales bien conservados, pero al menos hay pequeños puntos donde unos cuantos iluminados se están moviendo para lograr que las futuras generaciones puedan disfrutar de la naturaleza. Aunque parezca que no, en lugares como Sicilia hasta la conservación de lugares que a mí, que llevo disfrutando toda mi vida de la biodiversidad del sur de España, no me produzcan sorpresa alguna, tienen toda la importancia y todo el interés del mundo. Y lo mismo digo de España, no hay que maltratar ni menospreciar ninguna mancha de agua dulce, aunque sean charcas, una pequeña turbera, una laguna temporal… todo es importante, la biodiversidad no se debe restringir a pequeños puntos protegidos por la ley, debemos tener variedad y multitud de pequeñas áreas húmedas donde deba haberlas. O pequeñas manchas boscosas o arbustivas; o pequeños puntos de los fondos costeros donde haya cría de peces…todo es importante, la vida debe abrirse camino( y debemos dejarla).