Revista Gente

Consecuencias de la independencia de colombia

Publicado el 30 junio 2019 por Abvec @abvec
CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPara entender de mejor forma la independencia de Colombia, es de suma importancia señalar las consecuencias que debido a esta se dieron. Estas son las consecuencias más notables en siete aspectos centrales (Economía, Sociedad, Política, Cultura, Religión, Artes y Poblamiento):

1. ECONÓMICAS
  • Ocurre un gran cambio en la forma en la que se entendían las dinámicas económicas, al instalarse la noción de zona independiente, el gobierno local debió implementar estrategias de tributación y administración de los recursos.
  • Los aranceles al ser ahora gestionados por los dirigentes criollos y no peninsulares eran utilizados en defensa de sus intereses y bajo la consigna de ser por el bien de la patria. Por obvias razones los gastos que habían dejado las guerras y contiendas armamentistas aún calaban en el pueblo.
  • Los gastos militares seguían absorbiendo tres cuartas partes de los ingresos del Estado. El conflicto fue destructivo y dejó muchas haciendas en ruinas.
  • Pese a ser por fin independientes, las zonas rurales siguieron siendo olvidadas, debido a la gran cantidad de gastos se priorizaron unos rubros por encima de otros y se consideró que habían otras necesidades primordiales.
  • Los impuestos bajaron considerablemente, llegando hasta un 5%
  • Se dio una reducción de favores y gabelas económicas a la iglesia católica.
  • El PIB per cápita descendió en un 17% hasta 1850, a una tasa del -0,3% anual.
  • Al abolirse la esclavitud luego de la independencia las industrias mineras, azucareras y de plantaciones sufrieron un retroceso debido a que buena parte de la población que antes era esclava ahora cambiaba de forma de vida, bajando la producción y por ende la rentabilidad económica de estas industrias. Cauca y Chocó sufrieron especialmente problemas.
  • Al cambiar las dinámicas esclavistas ciudades como Cartagena perdieron peso y en general buena parte del caribe dejo de tener preponderancia. A nivel económico la independencia significo un reto para estas zonas que para seguir sustentándose debían abordar nuevas dinámicas.
  • La economía ganadera, agrícola y pesquera del caribe perdió esplendor y peso debido a los factores del olvido de estas zonas en beneficio del interior del país.
  • Los precios de alimentos, víveres y utensilios fueron inestables. Durante periodos considerables bajaron de precio por su baja demanda, mucha gente dejó de tener nivel adquisitivo para adquirirlos. De hecho la situación solo mejoraría hasta 1850 cuando se da un crecimiento en las exportaciones.
  • La producción de oro bajó notablemente luego de la independencia. Solo Antioquia logró mantenerla en buena medida pero a nivel nacional disminuyó.
  • El sector exportador se minimizó con la pérdida del comercio centrado en Cádiz y el debilitamiento de los consulados locales.
  • En la década de 1820 cayeron los precios del café y del cacao, en perjuicio de las haciendas de la capitanía de Venezuela y de Cúcuta. Se estima que entre 1803 y 1850 la caída de las exportaciones per cápita fue de un 42%.


2. SOCIALES

  • El factor raza como diferenciador de nivel social o casta cambió al factor riqueza. De esta forma las clases sociales se asentaban por encima de la vieja separación por pureza de sangre y color de piel.
  • Se implantó la figura de ciudadanía, donde el pueblo dejaba de ser vasallo del rey a ser ciudadano.
  • Las élites socioeconómicas siguieron en el poder pese al cambio, los criollos se situaban en lo más alto y la escala social pese a preponderar a la riqueza no cambió el hecho de que mucha población negra y esclava siguiese siendo pobre estando abajo en la pirámide social.
  • Del 20 de Julio de 1810 a 1816 se da la llamada “Patria Boba” se trata del inicio del país como independiente pero lleno de problemáticas, ineficacia y múltiples retos.
  • La guerra de liberación, combinada con el enfrentamiento social, ocasionó grandes costos: pérdida de vidas, fuga de capitales, destrucción de activos productivos, reses, mulas y caballos, y aumento de los robos, el abigeato, los atracos y asesinato
  • Hubo además cambios importantes en la distribución de la propiedad agraria debido a la confiscación de las tierra de los realistas y, luego, al reparto de tierras entre las tropas de los ejércitos libertadores. Los soldados recibieron vales para ser cambiados por tierras, pero los caudillos y altos oficiales se los compraban por una fracción de su valor.
  • Una nueva élite de terratenientes, recompensada con propiedades secuestradas o tierras de la nación, se unió a los propietarios de la colonia y en algunos casos los remplazó. Los soldados que no habían recibido lo que se les debía se quejaron con amargura del funcionamiento de las comisiones de tierras.
  • Aumentó el cimarronaje, lo que ocasionó pérdidas a los dueños de esclavos, amenazó la seguridad de sus bienes y redujo la capacidad para pagar sus deudas a la Iglesia
  • Se esfumaron los recursos para los gastos militares y la construcción en ciudades como Cartagena, que jalonaban el alto ritmo de la actividad económica de la región. Se calcula que el situado de Cartagena era de 1.500.000 pesos, más del 6% del PIB neogranadino.
  • La población disminuyó en diversas zonas del país como Bolívar. De hecho La población de Cartagena pasó de 17.600 habitantes en 1809 a 9.896 en 1851.
  • Cartagena perdió su condición de puerto único para el comercio exterior y perdió también abruptamente el situado, los dos pilares de su economía al final de la Colonia. Fueron surgiendo puertos alternos como Barranquilla y Santa Marta.
  • Bogotá perdió población, así como los diez municipios principales, que en conjunto perdieron un 2% de su participación en la población total.
  • El Cauca perdió preponderancia y Antioquia pese a tener una crisis minera logró una producción considerable que se estabilizaría en el tiempo logrando importancia nacional.
  • La provincia de Pasto, que se inclinó por la causa realista, terminó arruinada. Quedó destruida, con su población diezmada y, en términos políticos, condicionada para iniciar su vida republicana por la invasión y la ocupación, como un territorio enemigo bajo el mando de jefes hostiles plenamente autorizados para castigarla y sojuzgarla.

3. POLÍTICAS
  • Se da fin al dominio español, dando paso al periodo conocido hoy como “Patria Boba” y luego a la gran Colombia.
  • La gobernabilidad se convirtió en un grave problema y hubo una inestabilidad considerable.
  • La figura de los partidos políticos y sus extremismos fueron difusos en los comienzos del país independiente a causa de ese desequilibrio en el poder.
  • Se crearon Juntas de Gobierno Provinciales y de estas se nombraban representantes para conformar una Junta Suprema Nacional. De esta se formaría el Congreso y en este surgirían las organizaciones administrativas del estado.
  • Durante el periodo posterior inmediato al grito de independencia del 20 de julio de 1810 gobiernan: José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Nariño, Pedro Groot y Alea, Manuel Benito de Castro, Juan Dionisio Gamba y Ureña, Camilo Torres, Manuel de Bernardo Álvarez, José María del Castillo, José Joaquín Camacho, José Fernández Madrid, Custodio García, Manuel Rodríguez Torices, Antonio Villavicencio, Liborio Mejía y Fernando Serrano Uribe. Todo esto como consecuencia de la inestabilidad de este periodo.
  • Habría que esperar al 7 de agosto de 1819 para que se ratificara la independencia en la batalla de Boyacá, con el triunfo de la campaña libertadora.
  • Se da un conflicto de los criollos, quienes se dividieron entre centralistas y federalistas. Ambos grupos se disputaban la mejor forma de gobernar el país recién independiente.
  • Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, José María Córdova, José Prudencio Padilla y Antonio Baraya se consolidaron como figuras políticas importantes al ser los seis comandantes principales de la guerra de independencia.
  • Al proclamarse la república, los problemas políticos además de girar en la forma de gobierno, giraron en torno al deseo de conformar una región sólida con la finalidad de hacer frente a las amenazas foráneas y por ende el dinamismo entre zonas que hasta ese momento eran parte de la república era esencial.
  • Los actuales países de Venezuela, Ecuador y Panamá fueron parte de la República de la Gran Colombia que se estableció formalmente el 17 de diciembre de 1819. Tendría constitución oficial el 6 de octubre de 1821 y se disolvería el 19 de noviembre de 1830. Seis meses después de que Venezuela y Ecuador se separaran (ambos en Mayo de 1830).
  • Simón Bolívar toma el título de presidente por primera vez el 21 de septiembre de 1819 y su vicepresidencia la toma Francisco de Paula Santander. En ausencia de Bolívar, Santander tomaba la presidencia y de la vicepresidencia se hacía cargo Antonio Nariño. Bolívar deja el poder el 4 de Mayo de 1830 y fallece el 17 de diciembre de ese mismo año.
  • La superficie del país llegó a tener en su momento de esplendor hasta 2’519,954 kilómetros cuadrados. Siendo parte del deseo político de Bolívar de una patria grande y amplia.
  • Otra consecuencia política importante de la independencia fue la adopción de normativas que se adoptaban en el país a raíz de experiencias en el extranjero de algunos criollos y a través de procesos como la ilustración que permitían que llegasen conocimientos de gobernabilidad, poder público y ordenamiento territorial.

4. CULTURALES
  • Creó en la población general la noción de independencia, la necesidad de reforzar una identidad de libres y buscar formas de celebrarlo.
  • Luego de la guerra y las muertes, había necesidad de formar en las gentes la idea de que todo había valido la pena pese al sufrimiento.
  • Algunas tradiciones coloniales no terminaron con la independencia, de hecho hasta hoy palabras y frases como “su merced” se siguen utilizando en zonas del interior el país, teniendo un origen colonial que se siguió perpetuando.
  • La liberación de los esclavos y el lento debilitamiento de la iglesia propulsó que costumbres africanas y ritos se diesen entre estos, permitiendo que su legado ancestral no se olvidase y aun en estas tierras siguiesen.
  • Zonas como San Basilio de Palenque, cerca de Cartagena mantienen su lengua. Esta población de origen africano se enorgullece de su historia, su liberación y enaltecen figuras como la de Benkos Biohó. Palenque es el primer pueblo libre de América.
  • Los indígenas que en una medida notable eran realistas siguieron sobre todo en zonas alejadas de las ciudades sus costumbres y tradiciones y agruparon sus conocimientos propios a los traídos por los españoles, dando aportes en la medicina natural, música y artes gráficas.
  • Con el paso de los años se ha dado más valor al aporte indígena y africano a este periodo de la historia del país.
  • El retratar a los próceres y eventos significativos en pinturas se hizo ya parte vital de este periodo. El arte era la forma más visible de plasmar en el tiempo y para la historia los eventos que estaban ocurriendo.
  • Pese a los problemas se dan ilustres cartógrafos y pintores que tenían la labor no solo de ilustrar un aspecto sociopolítico sino además ser cronistas y difusores a través del arte del nacimiento de un país independiente.
  • José María Espinosa Prieto fue uno de los pintores de esta época más destacados. La independencia fue parte notable de sus pinturas. Algunas han sido rescatadas y pueden ser apreciadas hoy.
  • En 1819 se interpretaron las contradanzas «La vencedora» y «La libertadora» para celebrar el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Boyacá.​ Tras la independencia de Colombia y la disolución de la Gran Colombia, se escribieron  numerosas canciones en honor al libertador Simón Bolívar. Más adelante inspiración del proceso de la independencia serian clave para la creación del himno nacional de Colombia.

5. RELIGIÓN
  • Las consecuencias religiosas fueron trascendentales en este periodo pero ninguna mayor al debilitamiento de los poderes de la iglesia, este fue el trascendental y que marcó un antes y después en las relaciones entre esta institución y el gobierno.
  • La separación iglesia-estado se dio desde la disminución de aportes económicos hasta darle menos preponderancia en todos los aspectos.
  • La iglesia ya no era el órgano central para la educación. Se buscaba un estado laico y que considerase al aprendizaje alejado de la religión que llegó a ser vista (en los grupos más extremistas) como sinónimo de atraso.
  • El recuerdo de la monarquía española se evidenciaba para muchos con la  institución de la iglesia por eso no fue extraño que el aborrecimiento y rencilla hacia esta se hiciera notar.
  • Pese a todo lo anterior la iglesia siguió teniendo poderes, no tanto como antes, pero los líderes religiosos se hacían de contactos en las altas esferas del poder logrando que no fuese peor su destino.
  • La población religiosa y adepta al catolicismo siguió y pese a todo algunos independentistas siguieron fieles a su práctica de fe.
  • Con la llegada de ideas ajenas al catolicismo y personalidades reconocidas señalando su nocividad se empezó a discutir la viabilidad de continuar su excesivo poder.
  • La iglesia pese a todo siguió teniendo cierto control en las universidades y colegios que había fundado desde antes de la independencia pero tenía el celo del gobierno. Las principales instituciones fundadas antes de la independencia por la iglesia y que aún hoy siguen son: La Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada por los dominicos, La Universidad Javeriana creada por los Jesuitas y La Universidad del Rosario, fundada por Fray Cristóbal de Torres.
  • Paralelamente a la educación universitaria fundada por la iglesia, Simón Bolívar funda la Universidad de Cartagena en 1827. Los criollos deseaban formar sus propias entidades educativas buscando aplacar el dominio eclesiástico vigente.
  • Después de la independencia otra consecuencia en la iglesia notable fue que debieron buscar estrategias no solo con los dirigentes sino además con el pueblo haciendo énfasis en el pecado que significaba alejarse de la iglesia y dejar de diezmar.

6. ARTES
  • El arte de los primeros años de la independencia da muestra clara de un paso trascendental en el tiempo. La pintura, la escultura, la arquitectura, la música y en general las representaciones artísticas se adecuan a un momento histórico puntual en el que el país continuaba con gran inspiración europea pero reforzando algunas características autóctonas.
  • En el ámbito musical la inspiración española se quedó y mezcló con los sonidos africanos, además de los nativos indígenas dando sonidos particulares que hasta hoy se mantienen dando una variedad cultural sinigual a Colombia.
  • La misión del arte como elemento sustancial se hizo notable. Tenía una función social, política e histórica. Al ser un emblema que seguiría pese al paso de los años.
  • El arte en el escudo nacional y elementos patrióticos alusivos debía reflejar la libertad y la emancipación. Todo hizo parte del deseo criollo de dar un ideal patriótico y pleno.
  • El arte republicano es la consecuencia ms importante de las artes luego de la
  • independencia en Colombia. La arquitectura de este tipo se empezó a dar en las construcciones públicas y más céntricas, se buscaba a través del arte seguir un referente de libertad y autonomía.
  • La arquitectura de esta época tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas pero aplicándolas al contexto nacional.
  • La arquitectura de la época republicana se desarrolló en buena medida sobre la superposición de la nueva expresión estética sobre las edificaciones del período colonial. Este fenómeno se dio en las ciudades de mayor importancia durante la colonia, entre las cuales se hallaban Cartagena y Santa Fe.
  • El arte republicano puede ser visto aun hoy en calles de las ya mencionadas ciudades de Cartagena y Santa Fe, además de Popayán, entre otras.
  • El arte africano, indígena, criollo y peninsular se conglomeró para ser un referente de la historia no solo de Colombia sino de demás países latinoamericanos.
  • Muchos artistas de la época independentista lograron brillantes trabajos, los más reconocidos son José María Espinoza, Ramón Torres Mendez, Alberto Urdaneta y Pedro José Figueroa.

7. POBLAMIENTO
  • Las consecuencias de poblamiento se hicieron notar considerablemente.
  • Debido a la guerra la población disminuyó en diversas zonas.
  • Criollos, mestizos, indígenas y negros ya no hacían parte de castas o divisiones coloniales, siendo ciudadanos ahora debían tributar impuestos al gobierno  nacional en pro de la república.
  • Los fenómenos de poblamiento se daban con base en las oportunidades de trabajo que diese una determinada región. Cuando las minas cerraban gran cantidad de gente se iba en busca de otras poblaciones con mejores opciones de laborar.
  • La burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes
  • indistintamente de su posición se convirtieron en parte activa de una sociedad en la que tenían la posibilidad de hacer llegar sus peticiones al gobierno a través de juntas que se armaron en diversas regiones del país pero las grandes distancias entre las ciudades y zonas rurales hacían que fuese un problema la lentitud de los procesos.
  • La poca exportación durante la independencia hizo que diversas industrias mermaran, pero con el paso del tiempo volverían aunque no con la fuerza de antes. Industrias como las del tabaco, el café y el azúcar hicieron que las haciendas se repoblaran ya no solo con los patrones sino con los trabajadores que buscaban el mejoramiento de la región.
  • Algunos pobladores de zonas alejadas de ciudades como Santa Fé empezaron a sentir que estaban separados y el nuevo gobierno no mejoraba su situación. El gobierno temía que estas zonas con el tiempo quisieran separarse de su autoridad. Cosa que si sucedió con Ecuador y Venezuela pero no con algunas otras zonas de la actual Colombia que siguen siendo parte del orden territorial de hoy.
  • La estancia en las ciudades y las zonas rurales siguió siendo muy dispar. La inequidad durante los años venideros a la independencia se dio incluso en regiones que en el pasado eran pujantes como Santander.
  • La población estaba en busca de condiciones que garantizaban su estabilidad en un determinado poblado, estableciéndose allí y propulsando su crecimiento,  este proceso fue lento y tuvo como enemigo constante a la violencia.
  • Como consecuencia final de la independencia sobre el poblamiento hay que señalar que luego de las pérdidas humanas el país fue reponiendo en número esta cantidad y las perdidas pese a contarse en más de cien mil no se comparan a las perdidas en otros países de la región, así como en el caso de guerras en la Europa de la época.




Fuentes:

Archivo histórico de Cartagena
Banco de la República de Colombia
Prensa (El Tiempo, El Heraldo, Semana y El Espectador)
Salomón Kalmanovitz, Consecuencias económicas de la independencia en Colombia. Revista de economía institucional, vol. 10 No 19, 2008. pp 207-233.




Volver a la Portada de Logo Paperblog