Revista Arquitectura

Constant, New Babylon diez años despues

Por Marcelogardinetti @marcegardinetti
Constant, New Babylon diez años despues

En el otoño de 1974, el proyecto completo de la Nueva Babilonia se exhibió en el Haags Gemeetenmuseum de La Haya. Esta exposición, organizada y comentada por el curador Hans Locher, comprendía la totalidad de modelos, planos, dibujos, fotomontajes, fotografías y diapositivas, junto con un número de pinturas y una extensa documentación. De estos, sólo las pinturas eran recientes, ya que mucho antes, en 1970, había dejado de trabajar en la Nueva Babilonia para dedicarme de nuevo a la pintura. Ahora, diez años después de esta radical y muy criticada decisión, parece el momento de echar otro vistazo a Nueva Babilonia con el telón de fondo de la actual situación, y compararla con la situación de los años 50, cuando se inició el proyecto.

Nueva Babilonia fue perseguida por las críticas a lo largo de su historia temprana. Mi trabajo en ella me llevó bastante rápido a mi ruptura con la Internacional Situacionista[1] que había sido el padrino de los primeros modelos. A pesar de que di conferencias y exposiciones en varios países europeos para intentar llamar la atención sobre Nueva Babilonia, rara vez encontré una simpatía genuina por las ideas que sustentaban este proyecto y tuve que defenderme constantemente de las acusaciones de utopía o tecnocracia, dependiendo de si el ataque venía de la derecha o de la izquierda.

Mis modelos parecían sembrar confusión en lugar de fomentar la comprensión de mis esfuerzos por visualizar un mundo que era tan fundamentalmente diferente del mundo en el que vivimos o de los mundos que conocemos por la historia. Al final recurrí una vez más al pincel y a la pintura como la forma más eficaz de representar lo desconocido.[2]

Porque era este el objetivo que tenía en mente cuando empecé con los primeros modelos y planos: dar forma visual a una idea construyendo un modelo, un modelo contra el cual esta idea pudiera ser continuamente probada y así elaborada más adelante.

La idea en cuestión era el "urbanismo unitario"[3], un concepto difícil que había aparecido ocasionalmente en las publicaciones de la Internacional Letrista y más tarde en las de la Internacional Situacionista[4] De hecho, mi colaboración con los situacionistas comenzó con un texto titulado La declaration d'Amsterdam ("La declaración de Ámsterdam"),[5] escrito en gran parte por mí y co-firmado por el iniciador de la Internacional Situacionista, Guy Debord, que contenía un intento de definir este concepto.

El urbanismo unitario se describía en la Declaración como "la actividad compleja y continua que recrea conscientemente el entorno del hombre según las concepciones más avanzadas en cada dominio". En otro punto, el urbanismo unitario fue referido como "el fruto de un tipo completamente nuevo de creatividad colectiva". Estas dos citas de la Declaración son lo suficientemente generales para una amplia interpretación y todavía pueden ser utilizadas en relación con la Nueva Babilonia.

Constant, New Babylon diez años despues

"La creación de ambientes favorables a este desarrollo es la tarea inmediata de los creadores de hoy."[6]

Aquí el artista se encarga de una tarea inmediata, en otras palabras, en el marco de la cultura existente. Veremos en un momento lo insostenible que resultó esta propuesta. La posterior aparición del "happening",[7] el "ambiente" y la "performance" me han llevado a pensar de manera diferente.

He dejado la última cita en el original francés porque, como las tres palabras inglesas, implica un elemento de la jerga que requiere más explicación, a saber, la palabra "ambiente". El primer número de la revista Internationale Situationniste, que apareció en junio de 1958, contenía varias definiciones de conceptos situacionistas típicos. La primera de ellas se refería al concepto de "situación construida" y decía lo siguiente: La palabra "situacionista", de la que el movimiento tomó su nombre, se remonta a esta afirmación, por lo que se puede concluir con razón que la construcción de "ambientes" en relación con los "acontecimientos" (la palabra francesa [argot] para "happening") fue el leitmotiv de la creación de la Internacional Situacionista.

En la definición citada, "ambiente unitario", el término "ambiente" (literalmente "entorno" o "atmósfera") adquiere el significado de la totalidad de las condiciones materiales que son esenciales para la construcción colectiva de una situación. La situación en sí misma, sin embargo, es un mero "momento de la vida", en otras palabras, efímero y destinado a ser sucedido por situaciones nuevas y diferentes.

A diferencia de otros situacionistas,[9] me di cuenta enseguida de que la teoría del urbanismo unitario no se ocupaba principalmente de microestructuras o "ambientes". Por el contrario, éstas dependen en gran medida del marco-estructura, por lo que la elaboración de la idea extremadamente esquemática del urbanismo unitario estaba inextricablemente ligada a una crítica de la planificación urbana. Es un hecho bien conocido que el ambiente está fuertemente influenciado por el entorno urbano. Si, además, se parte de una concepción en la que la vida no representa una continuidad sino una sucesión de momentos, momentos que cambian incesantemente de naturaleza y orientación, de modo que cada momento sucesivo reniega y borra a su predecesor, si se procede desde esta visión dialéctica de la vida, no se puede seguir viendo el entorno vital como un asentamiento, una morada fija.

No, la creación de microambientes requeriría un tipo de desarrollo completamente nuevo, en el que el movimiento, no el asentamiento, sería la cuestión principal. Tomando esta idea como punto de partida, publiqué dos artículos en Internationale Situationniste.[10]

El primer artículo,[11] titulado "Une autre ville pour une autre view" (Otra ciudad para otra vida) e ilustrado con varios dibujos, contenía de hecho una primera descripción aproximada de la Nueva Babilonia.

El segundo artículo[12] era una descripción del primer modelo, entonces llamado Zone jaune (Zona amarilla), más tarde sector Gele (Sector amarillo); en una nota editorial al final de este artículo, el nombre Nueva Babilonia apareció por primera vez, introducido cautelosamente como "hipótesis particular de urbanismo unitario"[13] (es decir, mi opinión personal). La historia de Nueva Babilonia había comenzado.

Sin embargo, rápidamente me di cuenta de que este comienzo había hecho inevitable mi ruptura con la Internacional Situacionista.

Constant, New Babylon diez años despues

Seis meses después de la mencionada publicación, en diciembre de 1960, esta ruptura fue anunciada en la revista[14] con la amarga observación de que yo había dado prioridad a los problemas estructurales del urbanismo mientras que los demás querían subrayar el contenido, la obra, la "libre creación de la vida cotidiana".

Este supuesto contenido, por cierto, apenas se mencionó de nuevo en el diario y finalmente desapareció por completo.

Esta breve descripción del nacimiento del proyecto me pareció necesaria para comprender adecuadamente lo que siguió. Los últimos años de la década de 1950 fueron una época de decadencia cultural y de agotamiento de la sociedad burguesa. Una revolución parecía inminente, era esperada con impaciencia. La infraestructura parecía estar al borde del colapso y se pensaba que en poco tiempo sería posible realizar nuevas formas de vida.

La Internacional Situacionista era considerada por algunos como la sucesora de Cobra: además de mí, Asger Jorn también participaba en actividades situacionistas. Se planificó una exposición en el Museo Stedelijk, que consistía en un enorme laberinto, y acompañado de un happening,[15] con la ciudad como telón de fondo ideal para un evento "lúdico".

El evento fue cancelado por el director del museo, Willem Sandberg, y posteriormente sustituido por una parodia sin sentido, el llamado 'Dylaby'.

La acción espontánea y directa le pareció a mucha gente[16] más importante que el estudio analítico; Bakunin encontró mayor favor que Marx. Esta mentalidad continuó hasta mediados de los años 60 y logró su apoteosis, pero también su fin, en esta misma Amsterdam con la aparición de Provo, un movimiento anárquico que se deleitó en hacer el establecimiento ridículo y que atrajo la atención internacional. Mientras tanto, y apenas se notaba al principio, se producía un desarrollo en la sociedad que iba a dar un importante impulso a la Nueva Babilonia: la segunda revolución industrial basada en la automatización.

Pasó mucho tiempo[17] antes de que se produjera un debate serio sobre las consecuencias de lo que entonces se consideraba sólo una eventualidad posible y ahora una necesidad económica: la abolición del trabajo productivo humano.

En el marco de la sociedad capitalista, donde la mayoría sólo puede vivir vendiendo su trabajo, la automatización representa el desempleo y la alienación. Así que durante mucho tiempo fue costumbre restar importancia a la automatización y al tema de la abolición del trabajo como bunkum futurista. Muchas discusiones sobre la Nueva Babilonia se empantanaron en diferencias de opinión sobre los pros y los contras de la automatización. El hecho de que la mera perspectiva de la automatización nos enfrentara inevitablemente a la cuestión de dónde la energía humana sería capaz de descargarse si no es en el trabajo productivo, dio de repente a la Nueva Babilonia una enorme actualidad. En la década de 1960, Nueva Babilonia pasó de la hipótesis al modelo conceptual. La pregunta que se presenta ahora es qué propósito podría servir ese modelo.

Desde que Norbert Wiener, el pionero de la automatización, escribió su primer estudio sobre sus posibles consecuencias sociales, bibliotecas enteras se han llenado de obras sobre el tema. El problema sigue siendo la dificultad que tiene la mente humana para imaginar lo (todavía) inexistente, para liberarse de las imágenes familiares alojadas en su conciencia. Visualizar lo invisible es una tarea típica de las artes visuales. El autor que intenta escribir sobre la sociedad automatizada casi inevitablemente cae en la brecha entre esa sociedad y la conocida y familiar sociedad de hombres y mujeres trabajadores, entre el mundo del homo faber y el mundo del homo ludens.

El homo faber y el homo ludens, para Johan Huizinga dos aspectos de una misma persona, están separados el uno del otro por la automatización, o más bien, la condición de homo faber simplemente desaparece como resultado de la automatización, con lo que el término homo ludens pierde su verdadero y original significado. En efecto, hay que preguntarse si la energía humana liberada por la automatización generará una actividad que pueda caracterizarse por el término "juego", o si este término no es propio de la sociedad del trabajo[18] donde denota una situación excepcional.

La primera dificultad a la que se enfrentan los futurólogos es la falta de conceptos listos para discutir una sociedad que es tan esencialmente diferente de todas las sociedades conocidas. Aunque se acuñen nuevos conceptos para contraponerlos a los ya existentes, aunque se introduzca la noción de sociedad lúdica o creativa en contraposición a la sociedad laboral, o si se opone lo utilitario con la palabra "lúdico", esto no llega muy lejos, ya que estos nuevos conceptos se asimilan pronto en el habla cotidiana, pero con un significado que los hace comprensibles en el marco de la sociedad existente. Todos conocemos ejemplos del fenómeno, desde la unidad de policía creativa 'creapol' hasta el 'centro comercial lúdico'.

Tan pronto como se acuña un neologismo, es tan manipulado y diluido que se vuelve inútil. Ni siquiera la palabra 'revolución' ha escapado a este destino, como tampoco los principales conceptos marxistas - fuerzas de producción, relaciones de producción, proletariado, plusvalía, alienación - que se interpretan de tantas maneras diferentes que la confusión de conceptos está a la orden del día.

No, para pensar en una estructura social tan diferente de la existente que puede ser llamada con seguridad su antítesis, las palabras y los términos son herramientas inadecuadas. Dado que lo que estamos considerando aquí no es una abstracción sino un mundo material, como en la física, parece casi lógico recurrir a herramientas visuales; en otras palabras, un modelo.

La construcción de este modelo debería basarse en las condiciones materiales que pueden inferirse de la automatización y que son decisivas para la forma material del mundo; las funciones del tiempo y del lugar. Por supuesto, es obvio que la forma en que se emplea el tiempo está relacionada con el trabajo o la desaparición del trabajo.

Los trabajadores se ven obligados a dividir su tiempo en períodos de trabajo, de descanso y de recreo, a los que se puede añadir el transporte, en resumen, las conocidas cuatro funciones de la planificación urbana tal como se formulan en la Carta de Atenas[19].

Como cualquier desempleado puede confirmar, esta división del tiempo desaparece cuando no hay trabajo que hacer. Cualquier fiestero o veraneante puede además decir que en ausencia de trabajo, el ritmo del reloj, del día y de la noche, se interrumpe.

Por lo tanto, en una sociedad sin trabajo, el cronometraje se verá bajo una luz muy diferente, también literalmente, y se organizará más de acuerdo con las necesidades cambiantes que con un horario universal: no habrá necesidad de planificar el tiempo colectivamente porque habrá menos necesidad de coordinar las actividades de los diferentes individuos. La intensidad con que se emplee el tiempo adquirirá un carácter más continuo.

Algo análogo puede decirse del lugar, la morada de cada individuo. Desde el desarrollo del trabajo productivo, el lugar ha dependido en gran medida del proceso de producción: el trabajador no sólo tiene un lugar de trabajo fijo sino que también está obligado a permanecer en las proximidades del lugar de trabajo fuera de las horas de trabajo. Así es como se planificaron los primeros asentamientos y como, hasta ahora, se planifican las ciudades.

Si esta necesidad desapareciera junto con el propio trabajo, la vida sedentaria perdería su razón de ser. El comportamiento humano durante los períodos libres de trabajo, las vacaciones, es prueba suficiente de ello. Sin las restricciones impuestas por el trabajo, moverse se vuelve más importante que quedarse: la ciudad dormitorio pierde su función porque la residencia puede ser temporal en lugar de permanente.

Tomando estos dos hechos básicos como punto de partida, procedí a elaborar la Nueva Babilonia en los años 60.

Constant, New Babylon diez años despues

Mientras que inicialmente se había puesto el acento en la movilidad de la microestructura al servicio de las personas con la libertad de pasar y dar forma a sus vidas como deseen, que interpretan la vida como creación, como una obra de arte, en los años 60 se diseñó una macroestructura mundial capaz de garantizar la libertad de tiempo y la libertad de lugar: la continuidad de una red en lugar de la cantidad de asentamientos individuales.

La hipótesis de un urbanismo unitario había dado paso a un plan urbano.

Asumiré que usted conoce suficientemente bien este plan como para no tener que describirlo más aquí, y pasaré al verdadero tema de esta conferencia: una consideración crítica de la Nueva Babilonia después de una ausencia autoimpuesta de diez años, diez años en los que mucho ha cambiado en el mundo.

Comencemos con lo último.

Los años sesenta fueron años de crecimiento económico boyante; los países capitalistas, basándose en las teorías económicas keynesianas, imaginaron que en la inversión estatal habían encontrado la fórmula mágica que les permitiría conquistar las fluctuaciones cíclicas de Marx.

El ministro de Economía alemán, en un deririo de optimismo, inventó la palabra "Wirtschaftswunder"[20]. No se mencionó la automatización, entonces en pleno apogeo, y donde sus efectos se hicieron sentir, se habló airadamente de la creación de "nuevas oportunidades de trabajo". La realidad es que el capitalismo, obligado a implementar la automatización porque sin ella las inversiones, los beneficios y la plusvalía se agotarían, está al mismo tiempo amenazado por la automatización.

Después de todo, la automatización causa desempleo estructural y por lo tanto conduce a una reducción del poder adquisitivo, por lo tanto a la llamada sobreproducción. Para contrarrestar esto, hay que explotar nuevas salidas -mercados- que existen sólo en los países no industrializados que poseen materias primas pero carecen de las instalaciones de producción para procesarlas.

El intento del imperialismo de impedir o frenar la industrialización en los países en desarrollo para mantenerlos como salidas comerciales para sus propias manufacturas, domina la política mundial. Los golpes de Estado organizados y financiados, los bloqueos económicos y las intervenciones militares forman parte del arsenal de estrategias desplegadas en esta batalla.

Es evidente que la automatización da lugar a un cambio drástico en las relaciones de producción que, a su vez, conduce a cambios en las estructuras sociales. Una situación revolucionaria, en otras palabras, que provoca ideas especulativas sobre posibles formas de vida futuras y formas apropiadas de entorno de vida. En una sociedad en la que el desempleo estructural adquiere un carácter tan permanente que amplios sectores de la fuerza de trabajo ya no participan en absoluto en el proceso de producción, en lo que para muchos es a todos los efectos una situación sin salida, ya no es posible pensar en la planificación urbana desde la perspectiva utilitaria de la Carta de Atenas con sus cuatro funciones basadas en el trabajo.

Los planificadores deben, al menos teóricamente, empezar a buscar formas alternativas de urbanización. Parece notable que esto apenas esté sucediendo.

En la tercera parte de su libro Historia Global de la Arquitectura y el Urbanismo Moderno, especialmente dedicado al proyecto futurista, Michel Ragon concluye que la Nueva Babilonia supone la socialización, la propiedad común de la tierra y los medios de producción. Personalmente, encuentro esto eminentemente lógico en una visión urbana que abandona el concepto de "asentamiento" y en su lugar enfatiza la movilidad, la libertad de tiempo y lugar.

Después de todo, la automatización proporciona todas las razones para esto. Si uno quiere un entorno construido que optimice la movilidad individual, se ve obligado a abandonar la noción de la "ciudad" como una concentración de estructuras individuales, lo que le lleva casi automáticamente al concepto de una estructura continua. Si dicha estructura se extendiera en una zona muy extensa, las condiciones geográficas cambiantes por sí solas harían que, aunque quizás inicialmente fuera de carácter lineal, inevitablemente empezara a tomar la forma de una red más o menos irregular. La subdivisión de la tierra, no necesito señalar, hace que tal desarrollo sea imposible. Incluso los procedimientos de expropiación a gran escala serían de poca utilidad. Además, una estructura de red implica dejar los agujeros de la red sin desarrollar si se tienen en cuenta las necesidades agrarias y paisajísticas y no acabar con un caos total.

Es difícil ver cómo se puede conciliar esta forma de urbanización con la propiedad de la tierra, aparte del hecho de que la propiedad de la tierra va a ser cada vez más difícil de justificar en un mundo superpoblado.

Por lo tanto, desde el principio, el proyecto de la Nueva Babilonia se ha basado en la propiedad colectiva de la tierra. Esto ha significado abandonar la viabilidad a corto plazo y condicionar el plan a un cambio revolucionario en la sociedad.

En lo que respecta a los medios de producción, las cosas están aún más claras: el proyecto Nueva Babilonia se basa en la hipótesis de una sociedad sin trabajo productivo humano, una sociedad en la que el aparato de producción está óptimamente automatizado. Sin esta condición no habría necesidad de tener en cuenta las actividades y estilos de vida que surgen de la energía liberada por dicha sociedad y toda noción de Nueva Babilonia tendría un fin.

Entonces, ¿cómo podría lograrse una automatización de tan gran alcance sin la propiedad social de los medios de producción? ¿Cómo podría incluso un aparato de producción propiedad de unos pocos continuar existiendo junto a masas sin propiedad que ya no son necesarias para la producción? ¿Cómo podría comercializarse la producción en ese caso si ya no puede pagarse con mano de obra? ¿Y cómo podrían satisfacerse las necesidades de las clases no trabajadoras sin poder adquisitivo? En resumen, ¿cuál sería el sentido de la producción en tal contexto?

El capitalismo está siendo destruido por su propio crecimiento. Trata de prolongar su existencia declarando parte del mundo como una salida comercial y excluyendo la industrialización. Pero ya está claro que esta parte se está reduciendo constantemente.

Aprovechando la competencia entre las superpotencias económicas, cada vez más países llamados en vías de desarrollo consiguen emprender el camino de la industrialización. Puede llevar algún tiempo llegar a una situación de gran disparidad entre un aparato automatizado cada vez más productivo por un lado y un mercado cada vez más reducido por otro. En una situación tan revolucionaria, la única solución concebible es la socialización, aunque, por supuesto, ésta no se producirá por sí sola, sino a través de un largo período de conflicto, incluso armado.

La única alternativa imaginable es la guerra total, que resulta en la destrucción de grandes áreas de nuestro planeta.

Sin embargo, los pesimistas entre ustedes no deben olvidar que incluso una guerra de destrucción significará el fin del capitalismo y, en el mejor de los casos, simplemente pospondrá la historia.

Aquellos que piensan que la destrucción nuclear es inevitable y que ya han aceptado este escenario futuro no podrán reunir mucho interés en la Nueva Babilonia y la considerarán una Utopía inalcanzable.

¿Pero qué es una Utopía? Una Utopía es una imagen de la sociedad que ignora las condiciones materiales, una idealización de la realidad.

La Utopía es un mundo sin agresión, sin sufrimiento, sin duda, sin drama, pero también, por lo tanto, un mundo sin cambios, sin creatividad, sin juego, sin libertad.

La automatización es una condición material y alcanzable. La nueva Babilonia, que se basa en este hecho, es por lo tanto también teóricamente alcanzable.

Las condiciones materiales previas para la Nueva Babilonia existen, aunque no puedan desarrollarse adecuadamente porque son irreconciliables con el mecanismo económico preexistente. Se puede afirmar que, dado que el colapso de la economía -la revolución- es la condición previa para el surgimiento de un mundo similar al de Nueva Babilonia, ésta es todavía una perspectiva lejana, y puede ir precedida de un período de destrucción a gran escala.

Pero esto no hace que Nueva Babilonia sea utópica y ciertamente tiene sentido que empecemos a buscar ahora una alternativa a esta sombría visión del futuro. Los años 70 han estado dominados por una recesión económica causada en parte por la automatización y, por consiguiente, intratable. La creciente presencia del exceso de energía humana ha empezado a hacerse sentir. Modos de comportamiento inesperados e impredecibles perturban continuamente el patrón social establecido. En su mayoría están teñidos de agresión; la fantasía es rara. ¿Es el grito de "L'imagination au pouvoir" (El poder de la imaginación), que sobrevivió a los acontecimientos de mayo de 1968 en París, un eslogan vacío?

¿Es la idea que subyace a la hipótesis de la "libertad de tiempo" una idea utópica? Si Marx, con su observación de que la creatividad de las masas siempre ha sido reprimida, se equivocó; si Lautremont, con su anhelo de una poesía hecha por todos y no por uno, abrigaba una fantasía; si los situacionistas, con su programa original de invención y construcción de "comportamientos", "ambientes" y "situaciones", se limitaban a formular ilusiones, ahora es el momento en que esto debería hacerse evidente.

Y si nos vemos obligados a concluir que no queda mucho del principio primitivo e ingenuo de la conducta lúdica tal como apareció durante el período de Provo y durante los días de mayo de París, debemos buscar el porqué de esto.

Podríamos comenzar por ejemplo con la degradación del concepto "lúdico". Esta palabra, que pasó casi desapercibida, primero en francés, en las publicaciones situacionistas, y que ahora es familiar internacionalmente, fue usada originalmente para denotar un comportamiento alternativo, para denotar la vida como 'creación' (otro concepto degradado) en oposición a la vida como deber.

En su significado original, la palabra 'lúdico' siempre se utilizó en un contexto social, en otros peores, no para el comportamiento de un individuo en particular (no habría nada nuevo al respecto), sino para la interacción dentro de grupos más grandes de individuos.

Por lo tanto, la palabra siempre se utilizó en relación con el concepto de "creatividad colectiva", que se refiere a una forma cultural que contrasta con la creatividad individual, que es un bien escaso en la sociedad laboral. La "creatividad colectiva" es, por lo tanto, un concepto hipotético que está estrechamente relacionado con la idea de una sociedad no trabajadora o "lúdica". Huelga decir que una cultura producida por la creatividad colectiva se encuentra en un nivel superior al de una cultura hecha por unos pocos y que la mayoría de la gente experimenta como un mero espectáculo o no se da cuenta en absoluto.

La idea de tal creatividad colectiva ha estado latente en todas las escuelas y grupos de arte moderno, a veces explícita, rara vez claramente definida. Esta idea se encuentra tanto entre los surrealistas como entre los constructivistas, y ha dejado una profunda impresión en el movimiento Cobra. Los situacionistas fueron los primeros en darse cuenta de que es incompatible con las obras de arte individuales como tales, pero algo de una naturaleza completamente nueva y desconocida para la que se inventó el término urbanismo unitario.

Como dije al principio, ahora me parece incongruente esperar que los artistas de hoy se involucren creativamente en el desarrollo de patrones de comportamiento que pueden ser desarrollados por un colectivo e incluso entonces en un tipo de sociedad completamente diferente.

Lo que entonces era todavía aceptable como propuesta teórica, en la práctica ha resultado estar condenada al fracaso. El "happening" se convirtió inevitablemente en una "performance", en un espectáculo producido por el individuo y consumido por otros, no diferente de un teatro.

Los experimentos con diversos modos de comportamiento no han dado lugar más que a creaciones individuales, comparables a las formas de arte tradicionales y que sólo se distinguen de éstas por el uso de recursos técnicos.

Pero esto es más que un fracaso, un disparo en la oscuridad. El urbanismo unitario es una idea revolucionaria porque está condicionado a una transformación social. El abandono de esta condición previa ha llevado a una actividad contrarrevolucionaria, una manipulación y falsificación de esta idea.

En efecto: las actuaciones y ambientes americanos son a los "comportamientos" y "ambientes" situacionistas como Teilhard de Chardin[21] lo es a Darwin. El mejor método que posee una organización social para deshacerse de las ideas que la amenazan es la asimilación de esas ideas, aunque sea en forma modificada y despojada de su verdadera sustancia.

La enorme publicidad de que gozan las llamadas "nuevas formas de arte" que emanan de América, y la financiación masiva de esta propaganda podría quizás verse bajo esta luz.

Y la falsificación de las ideas va de la mano con la degradación de los términos utilizados para formular estas ideas. Pero las condiciones materiales para las acciones lúdicas también se han deteriorado. Los centros de las grandes ciudades son despejados por la especulación de la tierra: la población se ve obligada a trasladarse a pueblos dormitorio muy dispersos, dependientes de los coches, la televisión y el supermercado, robados o con contactos directos y espontáneos, el nivel de vida disminuye, la lucha por la existencia vuelve a cobrar protagonismo; en definitiva, desaparece el ambiente y el escenario de la conducta lúdica colectiva.

Una agresión irracional naturalmente toma su lugar como una salida para las energías no utilizadas. Es de esperar que esta tendencia continúe, que las posiciones se endurezcan y que la lucha por el poder se vuelva más sombría.

La nueva Babilonia parece estar muy lejos, especialmente ahora que hay una creciente necesidad de un tipo diferente de ambiente de vida. Hace veinte años, las discusiones sobre Nueva Babilonia se centraron en la cuestión de si se lograría la automatización, y en caso afirmativo, si esto llevaría a la emancipación del trabajo y a la liberación masiva de energía que podría, por ejemplo, convertirse en creatividad. Hoy en día ya no son preguntas: una enorme energía está siendo retirada del proceso de trabajo y no encuentra otra salida que la agresión provocada por la insatisfacción. Esta situación sólo puede volverse cada vez más explosiva. La relevancia del proyecto de la Nueva Babilonia parece haber desaparecido o haber sido pospuesta a un futuro sombrío. La perspectiva de una revolución social se oscurece por el miedo a una guerra nuclear; vivimos bajo el estrés del chantaje nuclear. En estas circunstancias, la idea de la "creatividad colectiva", que informó la construcción del modelo de la Nueva Babilonia, se ha desvanecido en el fondo y no parece que esto vaya a cambiar por el momento.

El modelo en sí mismo, cuando no se ve desde la perspectiva de una idea, parece ser para mucha gente una colección de objetos estéticos o incluso técnicos, desprovistos de contenido inteligible.

La gente lo mira como mira a las esculturas africanas; sin entender nada del significado mágico, pero sin embargo fascinada por la forma que empieza a tener vida propia. Esto es tanto más fuerte en este caso porque el material de la Nueva Babilonia fue concebido más como ilustración que como base para la construcción. En lugar de estipular formas de construcción, como hacen otros planes especulativos, sugiere posibilidades: "Así es como podría verse".

La red es amorfa, los sectores están todos construidos de manera diferente, [aquí] como una estructura suspendida, allí autoportante o simplemente apoyada en pilotes. El objetivo era crear un máximo de variedad precisamente para que la gente no tuviera la impresión equivocada de que se ofrecía como una solución técnica. El trabajo interno de los sectores, la microestructura, se dejó deliberadamente abierta, o se indicó esquemáticamente aquí y allá, para subrayar que se trata de decorados cambiantes cuya función no puede fijarse de antemano.

Las descripciones del proyecto siempre dejaron perfectamente claro que la Nueva Babilonia debía ser hecha por los propios neobabilonios, que es imposible e inútil diseñar una ciudad para el futuro porque no tenemos voz en ese futuro. Lo que podemos hacer es predecir o esforzarnos por lograr cambios en la forma en que la gente vive junta, para tenerlos en cuenta al considerar posibles formas urbanas alternativas.

Construimos ahora para el presente modo de vida, así que construimos miserablemente para una vida miserable. Para aquellos que creen o piensan que otro tipo de sociedad es posible, que, parafraseando la undécima tesis de Freud sobre Feuerbach,[22] no debemos interpretar el mundo sino cambiarlo, la representación especulativa es tan importante como el análisis crítico.

La rígida línea divisoria que Engels dibujó entre la Utopía y la ciencia empobrece el pensamiento sobre el futuro.

Si reconocemos que el aspecto del mundo no es producto de las coincidencias sino de la actividad humana, que a su vez está determinada por los procesos sociales, la Utopía en el verdadero sentido de la palabra deja de existir, ya que nada es a priori irreal a menos que, como la vida eterna, contravenga las leyes de la ciencia.

La nueva Babilonia se basa en hechos que no contravienen las leyes de la ciencia: la automatización de la producción, la desaparición del trabajo de producción humano, la libre disposición de la mayor parte de una vida para prácticamente todo el mundo, la activación de ese tiempo por el comportamiento inventivo, la creación de vida. Estos hechos dan lugar a varias conclusiones: libertad de movimiento, no hay necesidad de una morada fija, un entorno construido con funciones variables, construcción móvil de la microestructura.

Hasta este punto, es posible formarse una idea bastante clara de un mundo aún deshabitado. Es más difícil poblar este mundo con gente que vive de forma tan diferente a nosotros: no podemos dictar ni diseñar su comportamiento lúdico o inventivo por adelantado. Sólo podemos invocar nuestra fantasía y pasar de la ciencia al arte. Fue esta perspicacia la que me impulsó a dejar de trabajar en los modelos y a intentar en pinturas y dibujos, aunque sea de forma aproximada, crear algo de vida nueva babilónica.

Esto fue lo más lejos que pude llegar. El proyecto existe. Está guardado de forma segura en un museo, esperando tiempos más favorables cuando vuelva a despertar el interés de los futuros diseñadores urbanos.

Todo lo que tenía que decir al respecto se ha dicho y escrito.[23] Ciertamente no soy el primer artista de la historia que se involucra en el diseño de edificios o planes de desarrollo urbano. Pero no creo que ninguno de mis predecesores se haya distanciado tanto de la realidad existente. Sin embargo, lo mismo puede decirse de las pinturas y esculturas de este siglo. La actividad artística da testimonio de una falta de fe universal en la existencia continua de esta cultura; se observa que es en gran medida destructiva, según la formulación situacionista, una "descomposición de las artes".

Esto puede explicarse como el resultado de un profundo malestar en la sociedad. Nunca antes la crítica y la oposición a la realidad social habían sido tan sintomáticas del arte. Es comprensible que muchos artistas hayan empezado a reflexionar sobre la posibilidad de una cultura diferente, una que no se base en los logros de uno o dos individuos, sino en la colectividad. Sin estas reflexiones, el proyecto de la Nueva Babilonia nunca habría existido.

Durante más de medio siglo, el mundo ha sido perseguido por el espíritu de papá. Visto desde esta perspectiva, la Nueva Babilonia podría ser llamada una respuesta al anti-arte.

Notas:

1 Constant renunció a la Internacional Situacionista el 1 de junio de 1960. Sus razones en ese momento se referían a la incapacidad de la IS para presentar una exposición en el Museo Stedelijk y su exclusión de Har Oudejans y Ton Alberts, otros dos miembros de la sección holandesa de la IS. Véase la carta de Guy Debord a Constant, de fecha 2 de junio de 1960.

2 Constant había abandonado la pintura por la arquitectura a principios de los años 50. Ver, por ejemplo, su ensayo de 1955, From Collaboration to Absolute Unity among the Plastic Arts.

3 Rendido en francés en la traducción inglesa.

4] Ver, por ejemplo, el "Informe sobre la construcción de situaciones" de Guy Debord de junio de 1957.

5 Publicado en el Internationale Situationniste #2, diciembre de 1958.

6 En francés en el original. Nuestra traducción.

7 En la ciudad de Nueva York, alrededor de 1959.

8 Francés en el original. Nuestra traducción.

9 Asger Jorn, por ejemplo. Ver "Nuestros medios y nuestras perspectivas" en I.S. #2, Diciembre 1958.

10 Constant implica que sólo escribió sobre el urbanismo unitario/Nueva Babilonia cuando era un situacionista, pero también fundó la Oficina de Investigación del Urbanismo Unitario (abril de 1959) y exhibió los modelos relevantes en el Museo Stedelijk (mayo de 1959) y en la Galería Van de Loo (enero de 1960).

11 I.S. #3, diciembre de 1959.

12 "Descripción de la Zona Amarilla", I.S. #4, junio de 1960.

13 Francés en original. Nuestra traducción.

14 Recuerde: Constant no fue excluido de la IS, en diciembre de 1960 o en cualquier momento; renunció a ella el 1 de junio de 1960.

15 No iba a haber ningún 'happening', sino una serie de derivaciones (derivaciones), que no tomarían Ámsterdam como 'telón de fondo' sino como la 'actuación' misma.

16 ¡Pero ciertamente no los situacionistas!

17 Asger Jorn discutió estos temas precisos en "Los situacionistas y la automatización", que apareció en I.S. #1, junio de 1958.

18 "La sociedad laboral" es una frase muy fea. "Sociedad de clases" o "la sociedad del trabajo" obviamente habría sido mejor.

19 Consejo Europeo de Urbanistas, 1933.

20 Milagro empresarial.

21 Teilhard de Chardin (1881-1955) fue un paleontólogo y biólogo francés que ofreció una interpretación teológica de la evolución.

22 Se trata de un error bastante obvio, ciertamente por parte del traductor y no de Constant: fue Marx quien escribió once tesis sobre Feuerbach, no Freud.

23 Véase El mundo del Homo Ludens (1970), Autodiálogo sobre la Nueva Babilonia (1971), y el catálogo de la exposición publicada por el Haags Gemeetenmuseum (1974).

Lectura para la Facultad de Arquitectura, Universidad de Tecnología, Delft, 23 de mayo de 1980. Escrito en holandés por Constant. Traducido al ingles por Robyn de Jong Dalziel, traducción español por Editorial Tecnne.

Fotografía: Victor E. Nieuwenhuys

TECNNE | Arquitectura y contextos

Volver a la Portada de Logo Paperblog