La Costa Artabra, es un espacio Natura 2000 en la Coruña. Se trata de un tramo costero, a caballo entre el Atlántico y el Cantábrico, con gran diversidad de paisajes entre los que se incluyen sierras, lagunas litorales, rías, arenales costeros, acantilados y pequeñas islas. Es una especie de anfiteatro cerrado por montes y sierras y abierto a rías someras junto a grandes acantilados en los cabos.
Destacan la Sierra de Capelada con los acantilados marinos más altos de Europa y las lagunas y los arenales de Valdoviños y Doniños. Durante el invierno es uno de los lugares más interesantes de la Península para la observación de aves marinas y costeras.
Del neolítico a hoy
La Costa Ártabra ha estado ocupada desde el neolítico, tal y como lo prueban los dólmenes de la Sierra de A Capelada. Mucho más abundantes son los restos de la edad del bronce, en su mayoría castros celtas desperdigados por toda la zona.
De los romanos quedan los asentamientos militares que protegían el tráfico marítimo y alguna explotación minera, como Libunca, cerca de Ferrol, de donde extraían oro.
En general, la zona se caracteriza por pequeñas poblaciones que viven de la pesca, el turismo y de pequeños huertos familiares, con alguna industria conservera en la ría de Ortigueira.
Caso a parte es el Ferrol que fue primero un puerto refugio y más tarde en un importante puerto defensivo contra la presencia naval británica, llegando a ser en 1787 la ciudad más importante de Galicia. Hoy todavía es un importante centro de construcción naval.
El campo, la mar y la mesa
Al margen del Ferrol la principal actividad económica en la costa Artabra es la agricultura, la ganadería y la pesca. El marisqueo es importante en las rías de Cedeira y Ortigueira, en donde se produce berberecho, coquinas y almejas. Con el fin de proteger el recurso pesquero, en 2010, toda la ría de Cederira se declaró reserva marina de interés pesquero.
La gastronomía es muy rica y variada. Algunos platos típicos son lacón con grelos, cocido gallego, capón, empanadas de todo tipo, tarta del ferrol y una amplia oferta de pescados y mariscos, entre los que destacan los percebes de Cedeira, el pulpo de Mogardos y las conservas de Cariño.
Naturaleza
El espacio Natura 2000 protege la franja costera situada entre el Cabo Ortegal, en Cariño, y el extremo sur de la ría de Ferrol. Es una costa de naturaleza granítica, que incluye hermosos paisajes con lagunas litorales, rías, arenales costeros, acantilados y pequeñas islas.
Un lugar de interés geológico es el Cabo Ortegal, en donde se han encontrado las rocas más antiguas de la Península Ibérica. Se trata de un granito negro, con más de 1160 millones de años de antigüedad, que duplican la edad de las que hasta ahora se creían las rocas más antiguas de la Península.
Entre Cedeira y Cariño se levanta La Sierra de Capelada, una pequeña sierra litoral que da lugar a acantilados de hasta 613 m de desnivel (Mirador de Vixía Herbeira), considerados los más altos de Europa.
En el extremo oriental está la ría de Ortigueira, un pequeño y bonito estuario con arenales costeros, y amplias zonas intermareales.
La ría de Ortigueira también es una zona húmeda de importancia internacional (Ramsar) por la invernada de aves acuáticas. En las inmediaciones de los muelles es posible ver una gran diversidad de aves marinas, como arao, colimbos, negron, gavión, etc. Por su ubicación es muy frecuente la observación de especies raras o poco comunes.
La laguna de Valdoviño es una laguna costera separada del mar por un cordón de dunas. La laguna, junto con la playa y los cordones dunares están catalogados como humedal de importancia internacional (Ramsar). Es una zona de paso e invernada de aves acuáticas y palustres. La laguna de Doniños, al norte de Ferrol, es parecida a la anterior pero de menor tamaño.
El Cabo Ortegal y Punta Frouxeira son excelentes miradores para la observación de aves marinas en paso. En este tramo costero nidifica el cornomoran moñudo, la gaviota patiamarilla y en las islas Gabeiras hay una colonia de paiño europeo.
Actividades
En la costa Artabra el senderismo y la ruta de los faros son las actividades estrella. En el mapa de la Guía del Parque hemos marcado algunos itinerarios para recorrer a pie para disfrutar de un paisaje tan amplio como hermoso. Por supuesto el surf es otra de las actividades estrella, precisamente por albergar la playa de Pantín, la meca del surf en Galicia y una de las mejores playas para esta práctica de Europa.
Todo esto aderezado con una oferta gastronómica fresca, marina y sencilla que también hemos recogido en la Guía del Parque.