Revista América Latina

Crece un movimiento ecologico indigena basado en el "buen vivir"

Publicado el 04 marzo 2011 por Sofogebel
► Imprimir
por Miguel Grinberg
Buenos Aires - Se expande en los países andinos una visión naturalista sobre el "buen vivir", opuesta al materialismo de la sociedad de consumo y aplicada a la revalorización de los bienes naturales del hombre y el planeta.
El concepto básico de este movimiento eco-social se basa en la doctrina del Sumak Kawsay quechua, también expresado por el Suma Qamaña aymara y el Kümen Mongen mapuche.
El cónclave más reciente de dicha tendencia tuvo lugar del 17 a 20 de febrero pasado en el sur de Chile, en la localidad de Melipeuco, región identificada como Araucanía, y se denominó Primer Encuentro sobre el Buen Vivir.
Sus organizadores señalaron que "decimos vivir bien porque no aspiramos a vivir mejor que los otros. No creemos en la línea del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del otro y de la naturaleza." Y agregaron: "Tenemos que complementarnos y no competir. Vivir bien es pensar no solo en términos de ingresos e índices de desarrollo, sino de identidad cultural, de comunidad, de autonomía, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra".
Numerosos pueblos y comunidades indígenas sudamericanas están asumiendo los postulados fundamentales de este credo, que es debatido progresivamente en una secuencia constante de encuentros comunitarios.
Algunos analistas consideran que una de las manifestaciones más expresivas de esta tendencia integradora fue la Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático, organizada en Cochabamba (abril 2010) por el gobierno de Bolivia.
Un testimonio que resume los puntos cruciales del Sumak Kawsay es el libro "Buen Vivir/Vivir Bien", que publicó hace un año la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
El trabajo constituye una síntesis del modelo de vida autóctono en armonía con el mundo natural, con reciprocidad, diálogo y equilibrio entre todos los seres vivos.
El término quechua "sumak" se traduce como plenitud, sublime, excelencia o magnífico, en tanto el significado de "kawsay" vida, ser estando o estar siendo. Es asumido como "vivir bien" y equivale a "vida en plenitud".
Este concepto ya ha sido incorporado a la Constitución de Ecuador (2008) y la de Bolivia (2009), donde vibran los postulados del espíritu indígena que, en pos de un "nuevo desarrollo social", reivindica sin concesiones un claro imperativo ético.
Otro antecedente inequívoco de estas iniciativas ya extendidas sólidamente a las comunidades autóctonas de Colombia y Perú, tuvo lugar en Lima del 18 al 20 de noviembre de 2010.
En esa ocasión, el Foro de los Pueblos Indígenas sobre Minería, Cambio Climático y Buen Vivir analizó los contenidos básicos para construir una plataforma continental, como alternativa que "supere las crisis climática, alimentaria y económica, para volver al equilibrio con la Madre Tierra".
En este sentido, se está promoviendo la realización de una movilización continental a concretarse el próximo 21 de junio de 2011, para reclamar la protección de los derechos humanos y de los bienes naturales.
Toda esta efervescencia eco-social ha sido evaluada por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, catedrático de la Universidad de Coimbra y de la University de Wisconsin-Madison (Estados Unidos).
Este pensador ha dicho que "tenemos que desaprender y ver cómo se puede crear un futuro que tiene que recoger lo ancestral; estamos rescatando el pasado como forma de futuro, más respetuoso de la diversidad de este continente." De Sousa Santos también expresó: "Sumak Kawsay no es apenas un derecho de los indígenas. Es una ecología de saberes. He trabajado bastante en la Constitución de Bolivia. ¿Por qué? Porque esa gran novedad es lo que llamamos el constitucionalismo transformador." Por su parte, Jens Martens, director para Europa del Global Policy Forum, sostiene que no se puede considerar al "desarrollo" sólo como un proceso que tiene lugar en el hemisferio Sur.
Considera que "si pensamos en la necesaria transformación hacia un desarrollo equitativo y ambientalmente sustentable, virtualmente todos los países pueden ser llamados en desarrollo".
Asimismo, piensa que "el Buen Vivir no es tanto un modelo de desarrollo como sí una filosofía holística de vida basada en la visión de los pueblos indígenas de la región andina".
Filosóficamente hablando, el historiador aymara boliviano Fernando Huanacuni es categórico: "En el mundo andino no se concibe algo estático, todo está en movimiento. En la percepción de la vida, es importante, dicen los abuelos, saber vivir, esto significa entrar en el tiempo intenso, darle más brillo a la vida, vivir plenamente".- (El autor es periodista especializado en Medio Ambiente)
Fuente: espanol.news.yahoo.com

Volver a la Portada de Logo Paperblog
Por  Felipe Ortega Saavedra
publicado el 11 diciembre a las 17:18

muy buena nota es un movimiento real y ha existido desde siempre en los pueblos originarios