
La inversión privada directa y la inversión pública conducen a estabilizar la tasa de crecimiento de la econommía y eventualmente hacerla mucho mas grande, sin embargo, la balanza comercial debe de mantenerse positiva, buscando el crecimiento de las exportaciones no tradicionales con alto valor agregado, es por ello que los sectores de la opinión experta muestran su inconformidad con la política de lenta respuesta del ministerio de Economía y Finanzas, se ha dejado caer en la inercia del mercado local, sin preverse las consecuencias propias de la dinámica internacional que la afectan; por ejemplo el hecho de que las economías de los países emergentes son suceptibles a las variaciones del mercado internacional y al estabilidad de los países desarrollados, estos últimos pueden transpasar su crisis interna mediante el mecanismo del comercio internacional, al disminuir su demanda de insumos y productos primarios, reduciendo bien el volúmen de compra o bien los precios de los commodities y con ello disminuyendo la balanza comercial de los exportadores primarios, que como Perú, soportan gran parte de su economía en este rubro.
Existe una serie de dificultades que limita al crecimiento de las tecnologías en el sector privado, entre ellas estan que la inversión en tecnología es costosa y por lo general fuera del alcance financiero de las empresas locales, asimismo no se cuenta con cuadros preparados a alto nivel tecnológico, la educación superior en los países emergentes ha producido pocos especialistas y si muchos profesionales en áreas donde la investigación es nula o menos costosa como el derecho, la politica, las ciencias sociales auxiliares; etc. Finalmente los gobiernos mismos, que limitan su gasto solo a eso: gasto, sin importarles el futuro del país (los políticos se mueven por intereses particulares y por su propio interés de mantener el poder), con ello se abandona las posibilidades que el actor privado pueda desarrollar tecnología propia.
La experiencia anterior ha sido enfocar a los estados a participar en la creación de bienes con alto valor agregado, como las políticas de sustitución de importaciones, lamentablemente los resultados han sido poco halagadores, porque ha resultado que los políticos a cargo del gobierno no han tenido la capacidad necesaria para gestionar estas unidades de producción, la corrupción y la legislación inadecuada, han jugado en contra de estos modelos. Otro de los problemas existentes es la disminución de la producción agrícola local, muchos de los productores han migrado a las ciudades, producto del centralismo generado por una casi nula política de infraestructura local en vías de comunicación, generando todavía mayor dependencia de importaciones de productos de consumo de la canasta básica.
¿Que esperamos los ciudadanos de los gobernantes?
Acciones inmediatas en la inversión pública para infraestructura pública local: mas carreteras y autopistas asfaltadas, mayor distribución de redes eléctricas, mas aeropuertos de penetración, mas puertos maritimos y fluviales, mejora en la infraestructura de salud, liberación de impuestos a toda innovación y producción local con alto valor agregado tecnológico propio, liberación de impuestos a industrias tecnológicas externas que buscan economías emergentes para sentar nuevas plantas de producción, entre otras que deberían ser estudiadas y aplicadas para relanzar nuestra economía basada en estructuras de mercado.http://semanaeconomica.com/article/economia/142950-desaceleracion-economica-del-peru-que-le-espera-a-la-economia-peruana-en-los-proximos-anos/