Crisis, recortes y derecho a la educación
Publicado el 10 abril 2012 por Lparmino
@lparmino
El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano (Platón)
Mariano Rajoy con el presidente del
Grupo Parlamentario alemán CDU/CSU
lamoncloa.gob.es - Fuente
En cualquier grupo, en cualquier sociedad, la formación de sus miembros es un elemento clave. Como otros aspectos culturales, la educación ha sufrido una profunda evolución a lo largo de los siglos. De ser algo básicamente personal, reducido al círculo más íntimo de la persona, ha ido sufriendo un proceso en el que paulatinamente se ha institucionalizado. Y es esta educación institucionalizada, formal como se denominaría hoy en día, la que comenzó siendo un privilegio. La enseñanza se reservaba para determinados sectores sociales que podían permitirse esa formación o que, por nacimiento casi siempre, tenían derecho a recibirla. La apertura de los procesos liberalizadores y democratizadores del siglo XIX no se olvidaron de un aspecto tan crucial en la formación de la persona como fue la educación que, poco a poco, pasó a ser uno de los derechos básicos reconocidos a nivel internacional y a nivel nacional en muchos países. Sin embargo, los recientes cambios estructurales vividos a nivel económico y financiero están amenazando los principios que habían sustentado esa educación teóricamente universal, democrática e igualitaria.Derecho a la educación
Comparecencia tras el Consejo de Ministros
del pasado 2 de marzo
lamoncloa.gob.es - Fuente
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con ella se invitaba a todos los países miembros a asumir el compromiso ético que suponía semejante Declaración.
Todos los expertos en la materia parecen estar de acuerdo en diferentes categorías de derechos. Es decir, los diferentes derechos reconocidos en la Declaración pueden agruparse en distintas generaciones de acuerdo al momento en que se formulan o al tema que tratan. Así, existe una primera generación de derechos relacionados con cuestiones civiles y políticas. Existe otra serie de segunda generación como los derechos sociales y económicos... Sin embargo, sea cuál sea su generación, todos tienen en común que son interdependientes, interrelacionados e indivisibles. Es decir, el menoscabo de un determinado derecho puede afectar negativamente a otros derechos.
Protestas estudiantiles en Chile
en junio de 2011
Fotografía: simenon - Fuente
Podemos referirnos al derecho a la educación. Queda recogido en el artículo 26 de la Declaración: “Toda persona tiene derecho a la educación”. La propia Constitución Española de 1978 formula en su artículo 27 que “Todos tienen el derecho a la educación”.
El derecho a la educación se incluye dentro de los “derechos positivos”: es decir, aquellos que necesitan de la participación del Estado para que el derecho en cuestión pueda realizarse.
La importancia de la educación es básica para cualquier sociedad, para cualquier cultura. Las instituciones involucradas en el proceso educativo insiste en las bonanzas de la educación que facilita la formación libre y crítica de la persona, haciendo quizás menos hincapié en la educación entendida como fórmula para conseguir a medio plazo a un ser productivo.
Protestas en el IES Luis Vives de Valencia
Febrero de 2011
Fotografía: Ferbr1 - Fuente
Sin embargo, tomando la formación desde el punto de vista positivo, el primero, el Estado necesita involucrarse de forma necesaria, evidente y decidida en la educación de la persona, desde sus niveles más elementales a los superiores. Es una tarea de una enorme complejidad que las autoridades civiles deben garantizar para que el proceso educativo se desarrolle de una manera igualitaria, no discriminatorio y en orden a unos valores basados en la democracia, el respeto, en la no discriminación y con unos mínimos exigibles de calidad no sujeta a sectarismos de ningún tipo.
Si el Estado delega una tarea tan crucial como es la educación, favorece su privatización y comercialización en círculos que entienden la función docente más como una función directiva que como educativa. El riesgo compete a todo el entramado social. La educación es un derecho fundamental y como tal está interrelacionado con todos los demás. La educación facilitará que la persona pueda reclamar, de forma justa, el cumplimiento de todos los demás derechos que son exigibles. Y puede que exista un determinado interés que potencie esa educación partidista, destinada a crear personas productivas pero no críticas, orientada al enriquecimiento del mercado más que al de la persona.
Luis Pérez Armiño