[Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup
Patricia Esteban 13 diciembre, 2013 0
![[Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup [Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup](https://m1.paperblog.com/i/232/2323358/critica-12-anos-esclavitud-el-diario-solomon--L-StXGgi.jpeg)
Steve McQueen vuelve a darnos ahí donde más duele, y esta vez escoge el tema de la esclavitud en los Estados Unidos para que no se nos olvide esta parte de la historia americana que nos ayuda a entender, explica el director, de donde vienen muchos problemas actuales.
![12 years benedict [Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup](https://m1.paperblog.com/i/232/2323358/critica-12-anos-esclavitud-el-diario-solomon--L-bAqvRJ.jpeg)
Benedict Cumberbatch con el protagonista
McQueen quería hablar de la esclavitud en los Estados Unidos cuando encontró la biografía de Solomon Northup, un hombre negro libre que vivía en el estado de Nueva York a mediados del siglo XIX y que fue secuestrado y vendido como esclavo. Cuando acabó su calvario de doce años escribió su historia, que ahora McQueen plasma en este filme, protagonizado por el actor británico Chiwetel Ejiofor (2012 de Roland Emmerich) y con unos secundarios de lujo; Brad Pitt (también productor de la cinta con su productora Plan B Entertainment), Benedict Cumberbatch (Star Trek into Darkness), Paul Dano (Pequeña Miss Sunshine), Paul Giamatti (American Splendor) o Lupita Nyong’o (debutante de lujo y candidata a múltiples premios), entre otros.
Una película que se acerca más al tipo de producción hollywoodiense que los anteriores filmes del director pero que no se corta a la hora de mostrarnos con crudeza la realidad del momento porque no hay que cerrar los ojos, según el director, a las verdades de nuestra historia. Un drama que, sin embargo, no cae ni en la sensiblería ni el maniqueísmo, y muestra las luces y sombras de sus personajes (tanto blancos como negros), para mostrarnos, otra vez, de lo que es capaz la condición humana.
![12 years steve mcqueen [Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup](https://m1.paperblog.com/i/232/2323358/critica-12-anos-esclavitud-el-diario-solomon--L-fsq6Sw.jpeg)
Steve McQueen y Chiwetel Ejiofor
Y es que le encanta mostrarnos historias de torturados a este director británico (Premio Turner por sus trabajos de videocreación) que empezó en la ficción cinematográfica con Hunger (2008), un filme sobre la huelga de hambre del IRA en una cárcel de Irlanda que ya tuvo a Michael Fassbender como intérprete principal. Encarnaba allí a Bobby Sands, un miembro del IRA que llevó la huelga de hambre hasta sus últimas consecuencias y obligó al actor a adelgazar hasta el extremo para interpretarlo. Fassbender volvió a protagonizar el segundo filme de McQueen, Shame (2011), donde el actor era Brandon, un adicto al sexo, torturado física y emocionalmente, y que destruye irremediablemente su propia vida.
![12 years patsy y fassbender [Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup](https://m1.paperblog.com/i/232/2323358/critica-12-anos-esclavitud-el-diario-solomon--L-bZ1Bhi.jpeg)
Actores de reparto de premio(s); Lupita Nyong’o y Michael Fassbender
En la tercera película de McQueen, Brad Pitt se guarda para él el personaje de abolicionista canadiense que cambia la vida del protagonista para siempre, es decir el bueno de la peli, pero es Fassbender quien tiene uno de los papeles del año. Borda el personaje de un atormentado y sádico dueño de una plantación de algodón enamorado de una de sus esclavas negras, interpretada por Lupita Nyong’o, y la consecuente esquizofrenia que le provoca su amor por una negra a la que sus convicciones le hacen considerar como una propiedad antes que como a una persona. Los dos, Fassbender y Nyong’o, van en todas las quinielas de premiados por papeles secundarios de este año y con sus personajes e interpretaciones no dejarán indiferente a nadie. Por supuesto, tampoco Chiwetel Ejiofor se queda atrás en su interpretación del viaje a los infiernos de este hombre esclavizado.
El resultado de toda esta combinación es una película memorable donde McQueen, que repite también por tercera vez con su director de fotografía, Sean Bobbitt, nos muestra con grandes planos y escenas larguísimas (que nos introducen dolorosamente en la historia) esa tierra sureña que es testigo de cómo se disuelve la esperanza del protagonista mientras pierde también su verdadera identidad, su dignidad y sus recuerdos de una vida libre. Una historia que el propio director compara con El diario de Ana Frank y que nos relata aquí el verdadero sufrimiento de la esclavitud, sobre todo, como en sus otros filmes, gracias a los rostros y los cuerpos de los protagonistas.
[pinit]![Votar esta entrada en Bitacoras.com votar](https://m1.paperblog.com/i/232/2323358/critica-12-anos-esclavitud-el-diario-solomon--L-DF6iZ1.jpeg)
![[Crítica] 12 años de esclavitud: el diario de Solomon Northup Email Share](https://m1.paperblog.com/i/232/2323358/critica-12-anos-esclavitud-el-diario-solomon--L-G4fdQR.png)