Revista América Latina

Crítica a las visiones miserabilistas de la itinerancia indígena

Publicado el 04 octubre 2013 por Tetenoemi @TeteNoemi

Crítica a las visiones miserabilistas de la itinerancia indígenaConferencia Magistral de la Prof. Silvia Rivera Cusicanqui Desplazamientos. Crítica a las visiones miserabilistas de la itinerancia indígena inaugurando el V Congreso Internacional de Estudiantes de Postgrado de la Universidad Austral de Chile *, cuya temática de convocatoria se inscribió bajo el título “Conocimientos y Saberes ¿Para Quién? Conflictos Sociales y Universidad”, abril 2013.

Advierte Cusicanqui al presentar su exposción: Hago primero un par de advertencias metodológicas. La práctica de la sociología de la imagen [1] -que es una especie de invento- parte de la idea de que tanto la imagen como la propia lengua es una media lengua. Yo hablo el castellano que es una media lengua, hablo el aymara también como media lengua, y la imagen completa esas medias lenguas para hacer posible un discurso que permita suscitar un diálogo, y suscitar pensamiento. Es un discurso que no es coherente, que parte de una especie de flash, de método de yuxtaposición, collage; y la mezcla del castevillano con el ayamarañol está detrás, aunque yo ahora me estoy traduciendo. La segunda advertencia es que yo trabajo, o trabajamos con el grupo, el método Qhip Nayra.[2]

Video de la Conferencia Desplazamientos. Crítica a las visiones miserabilistas de la itinerancia indígena por la Prof. Cusicanqui

Duración aproximada: 51min.

* El V Congreso es iniciativa de los estudiantes de postgrado de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, y tiene por objetivo discutir y reflexionar sobre los conflictos sociales suscitados en el último tiempo en Chile y a nivel mundial.
En la oportunidad también le realizaron una entrevista a la Prof. Cusicanqui, que se puede ver aquí.

[1] S.R.C. ha realizado diversos seminarios sobre “Sociología de la imagen”, donde intersecta visualidades y prácticas descolonialistas.

[2]“Hoy, la naciente historiografía aymara retoma a su vez el método qhip nayra, como el camino del conocimiento que permite entender el presente a través de una necesaria interrogación al pasado nayra” (Maria Eugenia Choque Quispe: “Principios para la construcción de una democracia intercultural”, en Revista Lazos -Año I, Nº2 -2006, pp. 10-13.)

 

Entradas relacionadas

  • Capitalismo corporativo y ciencias sociales [video]
  • Diálogos con Cusicanqui
  • Hacia una política de lo común

 

Volver a la Portada de Logo Paperblog