Revista Opinión

Crítica (breve) del bahaísmo

Publicado el 03 julio 2010 por Hugo

Crítica (breve) del bahaísmo
Llevo unos días leyendo un libro* que me ha prestado un amigo bahá'í. Si no estáis muy ocupados me gustaría compartir con vosotros unas cuantas impresiones. Cito y luego opino, como el otro día:

La propaganda que se ha difundido en nombre de la ciencia y la objetividad puede asemejarse a los dogmas de la Iglesia católica del pasado. La Iglesia había incorporado nociones astronómicas griegas a la doctrina religiosa y las había impuesto a la sociedad en general, algo para lo cual no contaba con el respaldo de la Biblia. De forma similar, los sacerdotes de la sociedad secular -tecnócratas, biólogos, etc.- han propagado dogmas antirreligiosos en nombre de la ciencia, y han recurrido a malas simplificaciones para justificarse. Sus acciones no se apoyan en el principio de la objetividad. (Página 154)

Dos objeciones:

1) ¿Desde cuándo la divulgación de la ciencia es propagandista, dogmática y sacerdotal? Hum, ahora mismo estoy pensando en Richard Dawkins y compañía. Seguro que Anjam se refiere a ellos. Hay quien opina que el nuevo ateísmo ( a.k.a. anti-teísmo) es una cuasi-religión ( a.k.a. " religión sigilosa"). Os pregunto a vosotros, que lleváis en esto más tiempo que yo: ¿sería Dawkins un ejemplo de sacerdote secular? Yo diría que NO. Es más, empiezo a creer que el término "ateísmo" es en realidad un hombre de paja.

2) "algo para lo cual no contaba con el respaldo de la Biblia"... por favor, Anjam. Si tuviéramos que hacerle caso a la Biblia...

Otra falacia o mala reducción, clave en la biología moderna, es que los seres humanos no son sino animales. Esta suposición tiene efectos perniciosos más allá de los confines de la ciencia biológica. No hay prueba alguna que sugiera que el hombre es sólo un animal, ninguna prueba de que la mente humana sea una mera ampliación del sistema nervioso central de un animal. Hasta que no haya evidencias experimentales en detalle que demuestren de qué modo la mente humana se ha desarrollado a partir de un cerebro animal, no habrá justificación alguna para tales afirmaciones. Al contrario, las cualidades especiales de la mente humana, como el libre albedrío, la imaginación, etc., sugieren que sus características son fundamentalmente diferentes a las de un animal, de la misma forma en que las características de un animal difieren de las de una planta. Sería totalmente subjetivo no considerar esta posibilidad. (Página 135)

Cinco objeciones:

1) Claro que "no hay prueba alguna que sugiera que el hombre es sólo un animal", pero es que la carga de la prueba (pincha en este otro link si te va la marcha) no recae sobre los que afirman (o concluyen) que sólo somos animales (o sobre los que afirman que no hay tetera), sino sobre los que afirman que no sólo somos animales.

Probar la inexistencia de algo (que es lo que nos pide Anjam) no tiene sentido. Dawkins lo decía el año pasado en esta entrevista: "Nadie puede demostrar que no existe Dios. Sólo que no hay una sola evidencia de ello. Pero la carga de la prueba debe recaer en aquéllos que creen en algo que tiene las mismas probabilidades de existir que un hada o un unicornio".

En otras palabras: lo más sensato (y modesto, y honesto, y...) es creer que somos animales y nada más hasta que se demuestre lo contrario. Esto no debe confundirse con una postura conservadora o pseudoescéptica. Todo lo contrario. Esta exigencia, que es mínima, estimula y garantiza el progreso. Sin ella, seguiríamos creyendo que la Tierra es el centro del Universo, que los animales son autómatas y que el ser humano no puede " volar".

2) Afirmar que Dios existe o que la mente humana es algo más que "una mera ampliación del sistema nervioso central de un animal" porque no se tienen pruebas de lo contrario es una falacia lógica.

3) "Esta suposición tiene efectos perniciosos más allá de los confines de la ciencia biológica"... ¿Cuáles? No paro de oír que esto o lo otro es perjudicial y peligroso, pero todavía no me han explicado por qué se supone que lo es, ni tampoco qué "efectos perniciosos" son esos. En mi opinión, que todos conocéis, en ambos casos no hay nada que perder y sí mucho que ganar.

4) En cuanto a lo de "hasta que no haya evidencias experimentales en detalle que demuestren de qué modo la mente humana se ha desarrollado a partir de un cerebro animal, no habrá justificación alguna para tales afirmaciones"... decir eso es retorcer el argumento. Quien tiene que justificar sus afirmaciones es él. Onus probandi: lo normal ("somos animales", "la gente no resucita", "las zarzas no arden solas") se presume, lo anormal ("tenemos alma", "Jesús resucitó", "los extraterrestres nos visitan") se prueba. Antes, las creencias religiosas tenían un halo de impunidad. Ahora ya no. ¿Por qué ese cambio? No lo sé. Supongo que es algo generacional.

Por otro lado, es verdad, como decía Carl Sagan**, que "no podemos (...) desarrollar un mamífero desde sus ancestros a base de pruebas. Pero podemos (...) comparar en detalle, paso a paso, las instrucciones genéticas de mamíferos y reptiles."

5) "Las cualidades especiales de la mente humana, como el libre albedrío, la imaginación, etc., sugieren que sus características son fundamentalmente diferentes a las de un animal"... Para que una cualidad sea considerada exclusiva del ser humano debe demostrarse que el resto de los animales no la comparten o que es muy poco probable que la compartan. Eso no ha ocurrido ni con el libre albedrío ni con la imaginación. Más bien al contrario.

Si acepto la continuidad evolutiva, esto es, si acepto que mi brazo ha evolucionado a partir de "otro brazo" más antiguo y más peludo, para ser consecuente también tendré que aceptar que mi mente ha evolucionado a partir de "otra mente" más antigua y más rudimentaria. Del mismo modo, si un humano puede sentirse triste, he de suponer que un mono Rhesus también puede sentirse triste aunque en distinto grado. Escribe Bekoff en uno de sus libros***: "Las emociones son un don de nuestros antepasados. Nosotros las tenemos y otros animales las tienen. Jamás debemos olvidarlo".

La Fe bahá'í respalda categóricamente el fenómeno de la evolución de la vida en la Tierra, pero afirma que la evolución ha tenido lugar por designio, y no como resultado del mero azar. En palabras de 'Abdu'l-Bahá: "Moisés predicó que el mundo se originó en los seis días de la creación. Ésta es una alegoría, una forma simbólica de manifestar la antigua verdad de que el mundo se desarrolló gradualmente. Darwin puede remitirse a Moisés para confirmar su teoría de la evolución. Dios no permitió que el mundo se originara de repente; más bien el divino soplo de vida se manifestó por medio de la Palabra ordenadora de Dios, , que engendró el mundo. Por consiguiente [...] los días de la creación, referidos por Moisés, representan lapsos de tiempo de millones de años. Desde Pitágoras hasta Ibn-i-Sina (conocido como Avicena), pasando por los 'fieles hermanos de Basora', Darwin, y las benditas manifestaciones del Báb y Bahá'u'lláh, tanto los eruditos como los Profetas han dado testimonio de la progresividad de la acción creativa del Logos (el soplo divino de vida). Las teorías darwinianas y monistas de la evolución y del origen de las especies no son ideas materialistas y ateas, son verdades religiosas que los impíos y los ilusos han usado sin justificación en su campaña contra la religión y la Biblia." (Páginas 162-163)

Dos objeciones:

1) "Ésta es una alegoría, una forma simbólica"... Eso lo dice ahora que la cosa está clara. Me habría gustado oírle decir eso antes de Lyell. En su día no era una alegoría, sino un "hecho" que prácticamente nadie se atrevía a discutir. De hecho, todavía hay mucha gente que no se atreve por miedo a las represalias.

2) "Darwin puede remitirse a Moisés para confirmar su teoría de la evolución"... Eso es un chiste, ¿no?

La visión creacionista es incapaz de adoptar un espíritu de investigación científica. Selecciona la información desde los prejuicios [...]. Dado que los creacionistas ven como una obligación de fe aceptar la Biblia palabra por palabra, descartan ingentes cantidades de información geológica y fósil que muestran la dilatada historia de la Tierra, con formas de vida cambiantes, de manera forzada y artificiosa. (Página 122)

Eso sólo demuestra que la visión bahá'í es un poco menos fanática que la "visión creacionista" clásica, pero el bahaísmo sigue siendo un tipo de creacionismo. Anjam es un creacionista criticando a otros creacionistas, nada más. Curioso, eso sí.

Los escritos bahá'ís [afirman] que el hombre ha evolucionado como una especie diferenciada y que no proviene de ninguna otra. [...] El hecho de que la especie humana madurara justo después de algunas otras especies no significa necesariamente que se originara de ellas. (Página 164)

¿En qué quedamos? ¿"Darwin puede remitirse a Moisés para confirmar su teoría de la evolución" o su teoría se equivoca y "el hombre ha evolucionado como una especie diferenciada y (...) no proviene de ninguna otra"? Además, parece que confunde la evolución biológica (que es un hecho) con el darwinismo (que es una teoría).

(*) Anjam Khursheed, Ciencia y religión: hacia el restablecimiento de una antigua armonía, Arca Editorial, Barcelona, 2005.
(**) Carl Sagan, El mundo y sus demonios, Planeta, Barcelona, 2005 (1997), p. 281.
(***) Marc Bekoff, La vida emocional de los animales, Altarriba, Barcelona, 2007, p. 155.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas