Revista Cine

Crítica de "Un lugar tranquilo", de John Krasinski.

Publicado el 14 mayo 2018 por Mumbo @OMasti2012
Crítica de ¡SHSSS!
La década de 1990 hizo mucho daño al género de terror; de hecho está considerada como la época menos prolífica. Esto fue producido por una saturación de infinitas secuelas de los slashers de moda que surgieron a finales de los 70 y principios de los 80, tales como "La noche de Halloween" (Halloween, John Carpenter, 1978), "Viernes 13" (Friday the 13th, Sean S. Cunningham, 1980), y los incontables sucedáneos que pasaron a formar parte de la carnaza de los típicos videoclubs de barrio. El gran Wes Craven, responsable de grandes películas en los 70 como "Las colinas tienen ojos" (The Hills Have Eyes, 1977) o "La última casa a la izquierda" (The Last House on the Left, 1972), le insufló aire fresco el género con "Scream" (Id., 1996), en la cual le dio una vuelta de tuerca a los típicos argumentos slasher, realizando un interesante estudio (un tanto paradójico) de las películas de miedo para adolescentes, teniendo infinidad de guiños y referencias; sin embargo, la aparición de "Scream" supuso un arma de doble filo, ya que al igual que sirvió como película renovadora dentro del género, originó una nueva oleada de propuestas similares y parodias con nulo criterio y escasas exigencias.


Crítica de
Y aparte de todo esto, gran parte de la culpa de este mediocre devenir del género terrorífico la tuvo "El proyecto de la bruja de Blair" (The Blair Witch Project, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999), una película (entre comillas) considerada de culto, bastante novedosa en la época, que se benefició de una campaña de marketing realmente ingeniosa y eficaz. Esta cinta, de escasa calidad artística, introdujo el estilo de falso documental en el género y jugó muy bien la carta de metraje real encontrado; del mismo modo que lo hiciera un par de décadas atrás el cineasta italiano Ruggero Deodato con la fascinante "Holocausto Caníbal" (Cannibal Holocaust, 1980).


Crítica de
Dejando de lado el boom que supuso la frialdad visceral del cine de terror asiático, con maravillas como "The ring (El círculo)" (Ringu, Hideo Nakata, 1998) o "La maldición" (Ju-on: The Grudge, Takashi Shimizu, 2002), entre otras; así como la cruenta oleada del cine francés surgida a mediados del año 2000, con violentísimas películas, como las brutales "Martyrs" (Id., Pascal Laugier, 2008) o "À l'intérieur" (Id., Alexandre Bustillo y Julien Maury, 2007), entre otras tantas... cabría decir que probablemente aún no se haya realizado ninguna obra maestra del género en este nuevo siglo; o dicho de otro modo, aún no se ha confeccionado ninguna cinta que esté a la altura de clásicos, tales como "El exorcista", "La semilla del diablo", "El resplandor", "Alien, el octavo pasajero", "Psicosis", "La Matanza de Texas", "La cosa" o "La Noche de los Muertos Vivientes", por citar algunas. (1)


Crítica de
También hay que tener en cuenta que las tendencias han cambiado, debido a la irrupción de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, sin olvidar el exceso de puritanismo en el que estamos sometidos últimamente, el cual todo debe ser políticamente correcto. Estos factores entorpecen muchísimo la calidad de los films de terror, ya que están repletos de sustos fáciles y diálogos de besugo que hacen las delicias de los milénicos adolescentes; no obstante, en estos últimos años están surgiendo algunos jóvenes cineastas, que dentro de las fauces del cine independiente, están realizando propuestas interesantes sin apenas medios, utilizando muy bien los pocos recursos de los que disponen con todo su ingenio e imaginación. Casos como el de "Déjame Entrar" (Låt den rätte komma in, 2008) de Tomas Alfredson, "Edén Lake" (Id., 2008) de James Watkins o "La cabaña en el bosque" (The Cabin in the Woods, 2012) de Drew Goddard, pueden ser un claro ejemplo de ello. Al igual que casos más recientes como "It follows" (Id., 2014) de David Robert Mitchell, "La Bruja" (The Witch, 2015) de Robert Eggers, "Déjame Salir" (Get out, 2017) de Jordan Peele y la película que nos concierne, titulada "Un Lugar Tranquilo". (2)


Crítica de
La cinta está dirigida por John Krasinski, un actor estadounidense conocido principalmente por sus roles en comedias de tres al cuarto, así como por salir en la interesante serie televisiva de Ricky Gervais "The Office" (2005-2013), y también de tener una discreta carrera como cineasta: "Entrevistas breves con hombres repulsivos" y "Los Hollar"... son sus dos filmes previos, los cuales cabe mencionar que son bastante convencionales; y por consiguiente, están muy lejos del nivel que ofrece en el trabajo que nos ocupa. Quizás este enorme salto de calidad como realizador sea bastante parecido al que tuvo James Franco el año pasado con "The disaster artist"... qué tras una carrera un tanto mediocre detrás de las cámaras, moviéndose por los trillados derroteros del cine independiente, su último trabajo ha puesto su nombre en el firmamento de cineastas a tener en cuenta.


Crítica de



Su director John Kransinski realiza un fascinante y novedoso ejercicio de estilo, en el cual sorprende muchísimo la ingeniosa forma de llevar a cabo la historia, convirtiendo al silencio en el verdadero protagonista de la cinta. Este hecho propicia que sea una película con la tensión a flor de piel y totalmente desasosegante




Volviendo a Krasinski, decir que la premisa de la película es sencilla y bastante manida: una familia que tiene que sobrevivir en un mundo distópico y post apocalíptico dominado por criaturas alienígenas; por el contrario sorprende muchísimo la ingeniosa forma de llevar a cabo la historia, realizando un fascinante y novedoso ejercicio de estilo dentro del género. Toda la tensión del filme gira en torno al silencio, ya que los extraterrestres son seres ciegos, con un sentido del gusto poco desarrollado, y que se guían a través de un finísimo sentido del oído. Así que nuestra familia protagonista no debe de hacer ni el más mínimo ruido para no ser detectados y con ello poder sobrevivir. Para que os hagáis una idea de lo que estoy diciendo, deben de hablar entre ellos mediante el lenguaje de signos, caminar descalzos por un camino hecho de tierra blanda y no utilizar ningún tipo de maquinarias o artefactos que sean ruidosos; en pocas palabras, el simple sonido de un estornudo puede tener consecuencias fatales. El caso de que se instaure un silencio sepulcral propicia que sea una película con la tensión a flor de piel y totalmente desasosegante, consiguiendo que te mantengas pegado a la butaca y sin casi respirar. El silencio se convierte en un personaje más de la trama, haciendo que la película sea prácticamente muda en sus dos primeros tercios, ocasionando que la tensión vaya in crescendo hasta que el silencio se rompe literalmente, y es entonces cuando se desata la violencia desmedida. 


Crítica de
Me ha sorprendido también muchísimo la profundidad de su premisa, en la cual Krasinski hace una parábola sobre la responsabilidad paternal; es decir, hasta qué extremos serían capaces de llegar unos padres para proteger a sus hijos. Porque en esencia, "Un lugar tranquilo" es un potente drama familiar, en el que las extrañas presencias de los alienígenas sedientos de sangre se inmiscuyen en su hogar, ocasionando todos los problemas que perturban su estabilidad social, y menoscabando la integridad del seno de nuestra familia protagonista.




"Un lugar tranquilo" es un filme que profundiza bastante en las motivaciones de los personajes; porque en esencia, se trata de un potente drama familiar que nos muestra hasta qué extremos serían capaces de llegar unos padres para proteger a sus hijos. 


Crítica de
Quizás el filme no sea del todo redondo, teniendo ciertos aspectos que se podían haber mejorado, como algunos agujeros de guión y el rutinario diseño de la criatura; en cambio, huelga decir que son males menores que no entorpecen para nada la calidad que destila la cinta, compensada ampliamente por la originalidad de su punto de vista.


Crítica de
Con un arranque verdaderamente impresionante, que nos mete de lleno en el clímax de la trama; de hecho se podría decir que la película no tiene ni principio ni final, siendo un angustioso clímax constante; las notables interpretaciones de su reducido elenco actoral, destacando el gran trabajo de Emily Blunt como la madre coraje de la familia, y el de un estupendo y sorprendente John Krasinski como el serio y riguroso padre, lejos de los roles que nos tiene acostumbrados; así como el sugerente ejercicio de estilo que impregna su director, el cual contiene referencias al mejor Shyamalan y al clásico "Soy leyenda" del maestro del fantástico Richard Matheson; en resumidas cuentas, "Un lugar tranquilo" es una película alucinante que saca a relucir todos nuestros temores más primarios.

Crítica de
LO MEJOR: La originalidad de su director John Krasinski a la hora de plantear la historia, realizando un interesante y sugerente ejercicio de estilo; y la parábola sobre la responsabilidad paternal.
LO PEOR: El diseño de la criatura está demasiado visto, y algunas decisiones que toman los personajes en el último tercio del filme.PUNTUACIÓN: 


Crítica de

BIBLIOGRAFÍA:
(1) Información de los títulos citados: "El Exorcista" (The Exorcist, 1973) de William Friedkin, "La semilla del diablo" (Rosemary's Baby, 1968) de Roman Polanski, "El Resplandor" (The Shining, 1980) de Stanley Kubrick, "Alien, el Octavo Pasajero" (Alien, 1979) de Ridley Scott, "Psicosis" (Psycho, 1969) de Alfred Hitchcock, "La matanza de Texas" (The Texas Chainsaw Massacre, 1974) de Tobe Hooper, "La cosa" (The Thing, 1982) de John Carpenter y "La Noche de los Muertos Vivientes" (Night of the Living Dead, 1968) de George A. Romero.

(2) Te invito a que leas la entrevista a Drew Goddard, director y coguionista de "La Cabaña en el Bosque"; y también las críticas de "It Follows", de David Robert Mitchell, "La bruja", de Robert Eggers y "Déjame salir", de Jordan Peele.
Fuentes:
Carteles e imágenes obtenidos de las webs Sensacine y Filmaffinity.
http://www.sensacine.com/
https://www.filmaffinity.com

© El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras.
Sin ánimo de lucro. Las imágenes publicadas solamente tienen la finalidad de complementar este artículo.

Crítica de
Si te ha gustado la reseña te invito a que escuches el programa 4x33, de nuestro podcast "El Perfil de Hitchcock", en el cual puedes escuchar la crítica de esta fascinante película, del mismo modo que la de "Custodia compartida" de Xavier Legrand, un análisis sobre "V de Vendetta" (dentro de la sección 'Mundos Fantásticos') y el clásico de los 90 "Línea mortal" de Joel Schumacher... NO TE QUEDES SIN OIRNOS!!!



Volver a la Portada de Logo Paperblog