Revista Libros

Crítica: El invierno del mundo. Ken Follet

Publicado el 05 noviembre 2012 por Metgaladriel @metgaladriel
No todos los escritores lo tienen fácil al principio, hay algunos a los que les cuesta echar a volar pero cuando lo hacen, muchos de ellos son imparables. Es el caso de Ken Follet que, después de unos años publicando, le llegará el éxito con La Isla de las tormentas. Sus libros anteriores no son apenas conocidos y muchos de ellos ni siquiera están traducidos al español. Sin embargo, todos conocemos Los Pilares de la Tierra, Un Mundo Sin Fin o La caída de los gigantes. Éste último libro tiene su continuación en El invierno del mundo, el segundo libro de la trilogía The Century.
Crítica: El invierno del mundo. Ken Follet
EL INVIERNO DEL MUNDO Ken Follet Plaza & Janés
El invierno del mundo cuenta una gran historia: nuestra historia, la historia del mundo durante el siglo XX donde muchos grandes acontecimientos ocurrieron y nos han hecho ser lo que somos. Negarlo sería engañarnos a nosotros mismos. El invierno del mundo cuenta la historia de los hijos de las familias del libro anterior y cabe esperar que en el último libro de la trilogía cuenta la historia de los hijos de los hijos. Una historia en la que los protagonistas son cinco familias: una estadounidense, una inglesa, una galesa, una rusa y una familia alemana que están unidas entre sí, aunque en muchas ocasiones no han llegado a conocerse. Han sido ellas las elegidas como los protagonistas ficticios de un trasfondo histórico muy real.
Es complicado hacer una sinopsis de un libro tan extenso y que contiene tantos escenarios, lazos, acciones... Hacer un resumen del libro sería contar muchas historias, todas ellas individuales. La historia comienza en el año 1933, antes de que la 2º Guerra Mundial estalle y acaba en el año 1949, los inicios de la Guerra Fría. En este periodo de tiempo ocurrieron grandes hitos que marcaron un antes y un después en la historia del ser humano, entre ellos, el nazismo, Pearl Harbor, la Guerra Civil Española o la explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Todo ello junto con los cambios políticos que les precedieron u ocurrieron después. En este contexto, esas cinco familias tienen que desenvolverse y ser partícipes del tiempo en el que les ha tocado vivir. Gracias a ello vamos a vivir su cambio de mentalidad, cómo se han adaptado a lo que está ocurriendo. 
Los personajes son muy variados: el hijo nazi que acaba viviendo los horrores de la guerra, los espías contra el regimén alemán, el político que aún cree en la fuerza de la palabra, la millonaria que solamente piensa en ser acepta en los mejores clubs sociales, el político galés que piensa que puede derrotar al fascismo desde el frente, los generales rusos sin compasión, los científicos americanos y rusos en lucha, etc. Ken Follet les da una lección de humildad a todos ellos, sin excepción.  Yo no puedo dejar de hablar de los personajes sin antes comentar cuál fue mi personaje favorito y, tal vez, es al que menos lecciones le da la vida. Un personaje que es galés como el autor y que, es firme a sus convicciones, muy pensativo, muy razonable y muy sensato. Este es Lloyd Williams que parece estar hecho de acero pues resuelve de forma inteligente, sin amilanarse, todos los problemas que le van surgiendo. Al igual que Carla von Ulrich y algunos otros, que se convierten en la pieza clave en su familia, lo que sujeta todo para que no se derrumbe.
El libro está contado de una manera genial (claro que estamos hablando de un autor que ya sabe de esto). Los hechos importantes ocurren siempre al final de cada capítulo o de cada apartado dejándolo todo en una especie de suspense que hace que tengas ganas de más. Me ha encantado sumergirme en las historia ficticias de estas familias que ocurren en nuestra propia historia. Altamente recomendable.
10
Si queréis saber más...
Podéis ver la entrevista que Óscar López le hizo a Ken Follet para Página 2:http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-2/pagina-2-ken-follet/1534075/
http://www.elinviernodelmundo.com/ 

Volver a la Portada de Logo Paperblog