Revista Arquitectura

Crónica del i encuentro de urbanismo sostenible de vitoria-gasteiz

Por Paisajetransversal @paistransversal
CRÓNICA DEL I ENCUENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE DE VITORIA-GASTEIZ
Entre los días 30 de marzo y 1 de abril se celebró en Vitoria-Gasteiz el i Encuentro de Urbanismo Sostenible, como punto de partida para las actividades que el consistorio de la capital alavesa plantea a raíz de la reciente concesión de premio Capital Verde Europea 2012.
Este encuentro reunió a algunos de los más destacados teóricos y profesionales en el campo de la sostenibilidad y la ordenación urbana como Saskia Sassen, Salvador Rueda, José María Ezquiaga o Mohsen Mostafavi, así como ha notables personalidades provenientes de la esfera política como Sergio Fajardo, Jeremy Rifkin, Ramón Jaúregui o el propio lehendakari Patxi López.
Paisaje Trasnversal asistimos al encuentro y a continuación os presentamos un resumen de las impresiones que recabamos durante estas tres intensas y estimulantes jornadas.
CALEIDOSCOPÍA URBANApor Jon Aguirre Such, Pilar Díaz Rodríguez e Iñaki Romero Fernández de Larrea
«Nos hemos equivocado». Así de contundente se mostraba en la conferencia inaugural del i Encuentro de Urbanismo Sostenible de Vitoria‑Gasteiz Patxi Lazcoz, actual alcalde de la ciudad, al referirse al desarrollo urbanístico de las últimas décadas en general (crecimiento urbano en horizontal frente a crecimiento urbano en altura) y, en el caso particular de la capital alavesa, al de los barrios de Salburua y Zabalgana. Desconozco si este discurso sería el mismo si en vez de pronunciarse ante una audiencia concienciada en términos de sostenibilidad y urbanismo se hiciese ante promotores inmobiliarios o propietarios de suelo; no obstante, tal y como apuntó Saskia Sassen más tarde, es sorprendente oír cómo un político entona el mea culpa.
CRÓNICA DEL I ENCUENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE DE VITORIA-GASTEIZXabier Agirre, Patxi López y Patxi Lazcoz en el acto inaugural. (fuente: http://www.irekia.euskadi.net)
El arranque del simposio prometía, y no era para menos, ya que, entre el 30 de marzo y el 1 de abril, el auditorio del Palacio de Congresos Europa de Vitoria‑Gasteiz iba a ser testigo de excepción de un maratón sobre el urbanismo sostenible y la ecología urbana en el que participaron algunos de los más destacados profesionales y teóricos en la materia. La fantástica selección realizada por el comité organizador permitió confeccionar un cartel de lo más estimulante y variado, que abarcaba desde la escena local –con interesantísimas intervenciones sobre Vitoria-Gasteiz y su entorno rural más próximo– hasta teorías de calado mundial, caso de la conferencia de clausura protagonizada por Jeremy Rifkin. En ella este destacado consultor político internacional describió un futuro desolador, derivado principalmente de la crisis ambiental mundial, al tiempo que planteó una estrategia basada en cinco puntos para combatirlo. Su discurso tuvo una directriz clara: la necesidad de un cambio de modelo energético global que rompa con la actual dependencia del petróleo. Así, planteó cinco puntos para este cambio de paradigma cuya implantación requeriría un nuevo tipo de planificación simultánea y a escala mundial, basada en los mismos preceptos por los que se rige Internet. Bajo la máxima from distributive and colaborative information to distributive and colaborative energy, Rifkin desglosó un programa de cinco pilares inamovibles: el cambio de fuentes de energía, pasando de los combustibles fósiles a las energías renovables; la generación deslocalizada de dicha energía mediante el aprovechamiento del potencial de los edificios como estaciones productoras; el desarrollo de nuevos sistemas de almacenaje en los edificios que permitan conciliar los valles de generación con los picos de demanda; la creación de una red de distribución equitativa internacional; y, finalmente, la implementación de dichas estrategias a través de las nuevas tecnologías derivadas del Grid ITDe tan claro, contundente y sencillo de aplicar (en apariencia), uno se pregunta por qué no se ha implantado todavía este esquema mientras mira para arriba, donde habitan las instancias superiores, en busca de obstáculos…

LA RECODIFIACIÓN DE LA CIUDAD


Sobre estrategias globales también disertó profundamente Saskia Sassen durante la primera jornada del Encuentro. Esta profesora de sociología en la Universidad de Columbia (Nueva York) desarrolló un discurso fuertemente anclado en el plano teórico, en el que reivindicó el papel de las ciudades como catalizadoras del cambio global a través de una recodificación de los lazos existentes entre ésta y la biosfera. Así, instó a descubrir potencialidades en la capacidad destructiva de la ciudad para reformularlas en clave positiva («la ciudad puede crear epidemias positivas», declararía en una entrevista más tarde). Avaló esta tesis con ejemplos concretos de sinergias entre naturaleza y tecnología, como el Self Healing Concrete, un tipo de hormigón al cual se le introduce una bacteria que posibilita su sellado térmico; y reclamó la transformación de los elementos de destrucción de la biosfera (los edificios son responsables de un 25 % de la emisión de CO2) en agentes positivos. Además definió la ciudad como un sistema multiescalar y de múltiples ecologías que requiere soluciones complejas derivadas del entendimiento de los múltiples mecanismos y feedback loops de los procesos urbanos.
CRÓNICA DEL I ENCUENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE DE VITORIA-GASTEIZSaskia Sassen y Juan Carlos Alonso (fuente: Galería fotográfica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)
Finalmente rebatió ese romántico ideal de vuelta a la naturaleza («no podemos volver a la naturaleza, la ciudad ya es naturaleza») estableciendo una interesante dicotomía terminológica entre naturaleza y biosfera. En definitiva, podríamos concluir que con su charla, al igual que con sus libros, la profesora Sassen sentó algunas de las bases para propulsar el ineludible cambio global que tantos teóricos y profesionales llevan tiempo reclamando. Ahora solo queda que todo ese corpus teórico transcienda en el plano práctico a través de propuestas urbanas concretas.

LA PERSPECTIVA POLÍTICA


De este tipo de iniciativas hablaron posteriormente los representantes políticos de Estocolmo, Hamburgo, Nantes y Vitoria-Gasteiz, las cuatro primeras ciudades galardonadas con el premio European Green Capital. Cada uno de ellos expuso los distintos proyectos que se han llevado a cabo a través de los poderes municipales y que han derivado en la concesión de tan prestigiosa condecoración, así como aquellos que han impulsado tras obtener el título de Capital Verde Europea. Mención especial merecen los proyectos del barrio Hammarby Sjöstad en Estocolmo; la Île de Nantes (un fantástico ejemplo de regeneración urbana participativa que plantea la reconversión de una zona industrial degradada en un nuevo foco de actividad y encuentro ciudadano y que, lamentablemente, contó con una explicación bastante parca); y el proyecto HafenCity en Hamburgo, del cual dimos buena cuenta en la crónica del congreso INTA34.
CRÓNICA DEL I ENCUENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE DE VITORIA-GASTEIZImagen aérea del entorno de  Île de Nantes (fuente: nantes-developpement.com)
Pero si hubo un representante político que destacó entre todos los que acudieron a la cita gasteiztarra, fue Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín (Colombia) y Co‑Presidente del Partido Verde; hasta tal punto que ya hay quien se refiere a él como Ciclón Fajardo. Este matemático reconvertido en político lidera, desde hace once años, un movimiento cívico que ha propulsado el proceso transformador más importante de la ciudad colombiana de las últimas décadas. Nos contó cómo fueron los inicios (empezaron pateándose la ciudad once horas al día para presentar sus propuestas y el movimiento a los ciudadanos) y cómo fue emprender un proceso que les llevó desde la base hasta la alcaldía, para, posteriormente, desgranar cómo impulsaron los proyectos de regeneración de los barrios más desfavorecidos («Lo más bello para los humildes» es uno de sus lemas) desde el consistorio. Se echó en falta que detallara más cuál ha sido la metodología que han seguido para dicha regeneración en vez de centrarse tanto en las obras de arquitectura, pero lo cierto es que con su discurso entusiasta y dinámico dejó a todo el respetable encandilado. Incluso los más escépticos y desencantados con la clase política también nos quedamos ojipláticos: si hubiese más políticos como él, el mundo sería un lugar mejor, no lo duden.

CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO


Esta perspectiva más social y apegada a la ciudadanía también fue compartida por los ponentes que precedieron a Ciclón Fajardo, como Laura Petrella (Directora de Asentamientos Humanos de UN-Habitat), Daniel Innerarity (Catedrático de Filosofía Política y Social de la Universidad del País Vasco) o Joan Subirats (Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona). Este último focalizó su intervención en el gobierno colectivo del espacio público e hizo una interesantísima lectura sobre cómo abordar esta cuestión desde un punto de vista contemporáneo: por una parte puso sobre la mesa algunas de las claves necesarias para la gestión del conflicto e identificó algunos conceptos de lo más sugestivos de cara a abordar proyectos que repercutan en la esfera pública. Estableció que la problematización del espacio público estaba íntimamente ligada con la heterogeneización de las preferencias de la gente, presentó un gráfico que reflejaba esta situación y relacionó la mala calidad del espacio privado (infraviviendas) con la apropiación del espacio público y la disputa por este; concluyó con una interesantísima distinción entre tres rangos de espacio público (Espacio Vida, Espacio Político y Social, Espacio Negocio) y sacó a colación los tres tipos de ciudades según acceso (Ciudad ni, Ciudad O y Ciudad Y) formulados por Ulrich Bech.
CRÓNICA DEL I ENCUENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE DE VITORIA-GASTEIZJoan Subirats, Laura Petrella y Daniel Inneraity (fuente: Galería fotográfica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)
Daniel Innerarity, por su parte, centró su intervención en la gobernanza de la sociedad del conocimiento rebatiendo algunas de las creencias que se han generado en torno a esta cuestión. De este modo sentenció que la globalización no supone la destrucción de lo local, o que el hecho de que una sociedad sea inteligente no implica que las personas que la conforman lo sean ni que en ella haya más expertos, sino que es aquella donde los sistemas son inteligentes o están especializados. También habló profusamente sobre la creatividad, y dictaminó que no es algo que se pueda conseguir intencionadamente, sino que surge en entornos de interacción y viene determinada por tres factores: la no exclusividad, la heterogeneidad y la informalidad.

ANÁLISIS DE VITORIA‑GASTEIZ


Después de toda esta batería de intervenciones más generalistas fue de agradecer que la organización reservara un espacio para hablar de Vitoria-Gasteiz. En el taller de trabajo Análisis de VitoriaGasteiz, destinado a tal propósito, intervinieron Fernando Bajo, Javier Puldain (ambos profesores de la ETSASS) y José María Ezquiaga (Profesor Titular de Urbanismo de la ETSAM). El primero hizo un exhaustivo análisis de las carencias, necesidades y principales problemáticas de la ciudad, desde la privilegiada perspectiva que le otorga ser vecino del municipio, a la par que hizo propuestas de cómo resolverlas.
CRÓNICA DEL I ENCUENTRO DE URBANISMO SOSTENIBLE DE VITORIA-GASTEIZMomento de la conferencia de Fernando Bajo (fuente: Galería fotográfica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)
Javier Puldain, en cambio, presentó un enfoque radicalmente distinto a lo que hasta entonces se venía planteando. Basó su intervención en la perspectiva que tienen los campuzos de la ciudad y en cómo está afectando el desarrollo urbanístico de Vitoria‑Gasteiz a entorno rural y al paisaje colindante. Para reforzar su discurso invirtió la orientación de los planos (norte abajo, sur arriba), de lo que se pudieron obtener jugosas lecturas, y propuso establecer paralelismos con la gestión de los asentamientos rurales suizos, sacando a colación el interesantísimo estudio Switzerland An Urban Portrait. Finalmente Jose María Ezquiaga aportó algunas de las claves para el urbanismo del siglo xxi, que podrían aplicarse en Vitoria‑Gasteiz imbricándolas en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Ejemplificó todos estos conceptos a través de la transposición de algunas de las propuestas que ha desarrollado para el Proyecto Madrid Centro, recientemente aprobado.

CIUDAD, URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD


Para la sesión final, previa a la interesante ponencia de clausura del economista Jeremy Rifkin, la organización había previsto la intervención de tres renombrados profesionales bajo el título Ciudad, Urbanismo y Sostenibilidad. A pesar de la diversidad en su formación y de la disparidad de los trabajos expuestos, tanto Salvador Rueda, Mohsen Mostafavi como Jeb Brugmann propusieron a la audiencia nuevas estrategias y métodos de afrontar de modo más práctico -quizá como contrapunto a la conferencia inaugural de Saskia Sassen- los retos del nuevo urbanismo ecológico.
Desde un punto de vista más arquitectónico y académico, Moshed Mostafavi hizo un repaso mundial e histórico de variopintas cuestiones y soluciones ecológicas en ambientes urbanos con la finalidad de promover algunos conceptos vitales para la supervivencia de las ciudades. Entre otros destacó la responsabilidad individual, la virtud de lo vertical, la eficiencia energética o la autoproducción alimenticia; ahondando en el concepto de autosuficiencia local y proponiendo la búsqueda de situaciones y objetos catalizadores de una estrecha colaboración entre las variables mencionadas.
Jeb Brugmann, por su parte, más acostumbrado a proponer soluciones innovadoras, sorprendió a los presentes con una nueva idea de desarrollo urbano: Town Planning 2.0. Destacó los beneficios que supondría acometer una construcción de la ciudad impulsado por los habitantes de la misma, planteando la devolución a la comunidad de las plusvalías derivadas del proceso urbanizador y promoviendo la complejidad en el diseño urbano estratégico.
Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, expuso en calidad de profesional vinculado al ayuntamiento de Vitoria‑Gasteiz su Plan de Indicadores de Sostenibilidad con los que ha evaluado a la capital vasca. En su intervención reiteró el compromiso con un modelo urbanístico con el que trabaja desde hace años: la ciudad compacta, compleja, eficiente, cohesionada socialmente y con espacios públicos de calidad. Así mismo destacó algunos conceptos primordiales de cara al futuro Plan General de la ciudad: «hacer ciudad y no urbanismo, hacer ciudadanos y no peatones, crear islas tanto desde el punto de vista energético como de la producción alimentaria».

CONCLUSIÓN


A lo largo de los tres días escuchamos a políticos, técnicos, «gurús» y pensadores apuntar las claves que harán posible que nuestros asentamientos urbanos perduren en un contexto de equilibrio ambiental y respeto por las necesidades de los habitantes del futuro. Bajo todos ellos subyace una actitud de preocupación, pero también de compromiso y de valentía.Así, la principal conclusión que puede extraerse es que ante una realidad como la actual no hay recetas. La creciente complejidad en la era digital de un entorno urbano cada vez mayor y más protagonista exige abordar el reto de la ecología urbana desde una óptica transdisciplinar, de comunicación digital y de acción comunitaria, de trabajo colectivo y de concienciación individual, de iniciativa pública y promoción privada, de coordinación global y desarrollo local, y de una actitud ciudadana proactiva capaz de concienciar y movilizar a sus gobernantes hacia el cambio.

Volver a la Portada de Logo Paperblog