Revista Arquitectura

Crónica #ironiaysostenibilidad (i)

Por Paisajetransversal @paistransversal
A lo largo de esta semana vamos a ir colgando en nuestro blog varios posts relacionados con las jornadas Ironía y sostenibilidad. A continuación podéis leer un resumen del primer día de las jornadas.
CRÓNICA #IRONIAYSOSTENIBILIDAD (I)
Entre los días 20 y 22 de septiembre de 2011 se celebraron las jornadas Ironía y sostenibilidad en la central del diseño Di_Mad de Matadero Madrid, como parte de la Semana deArquitectura y Diseño Verde promovida por el Green Building Council España. Durante esos tres días, el colectivo madrileño Basurama organizó una serie de actividades de diversa índole que contaron con la colaboración de la plataforma Paisaje Transversal como dinamizadora.
Este evento estuvo marcado desde el inicio por un fuerte carácter crítico sobre lo que significa la sostenibilidad hoy en día; se incidió, en mayor o menor medida, en cómo ese término ha sido pervertido en aras de un uso netamente propagandístico o mercadotécnico. Así, los distintos profesionales que participaron en los debates programados ofrecieron una visión personal sobre qué significa la sostenibilidad, siempre aportando propuestas y rehuyendo de los tópicos manidos asociados a dicho término.

20 de septiembre: «¿Qué es sostenibilidad?»
La jornadas arrancaron el martes 20 de septiembre por la tarde con una mesa redonda en la que intervinieron Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la E. T. S. de Arquitectura de Madrid; Luis Navarro, filósofo; Carlos Fernández Rovira, miembro del grupo de investigación Habitar, de la Universidada Politécnica de Cataluña; Jon Aguirre Such, de Paisaje Transversal; y el moderador Juan López-Aranguren, del colectivo Basurama.
CRÓNICA #IRONIAYSOSTENIBILIDAD (I)Foto del primer día de Ironía y Sostenibilidad (fuente: Basurama)La sesión la inició Ramón López de Lucio, que habló sobre la insostenbilidad del actual modelo de crecimiento urbanístico y territorial basado en la construcción indiscriminada de infraestructuras, y que hizo hincapié en la falta de control y regulación de la ocupación del territorio o del consumo indiscriminado de recursos. A continuación, Luis Navarro mantuvo una línea argumental parecida, pero aumentando el problema a una escala más general con la extensión de su crítica a los diferentes estratos de la sociedad y la economía. Asimismo, a la hora de responder específicamente a la pregunta «¿Qué es sostenibilidad?», hilo conductor de la mesa redonda, apuntó a la necesidad de recuperar la construcción social del lenguaje y de dicho término. De los cuatro ponentes, era el único que no tenía formación de arquitecto, lo que le permitió establecer un contrapunto realmente estimulante e interesante al debate.
Posteriormente, Carlos Fernández Rovira explicó brevemente el proyecto Habitar, para después invitarnos a visitar la interesante exposición sobre este en las Arquerías de Nuevos Ministerios. Este joven mallorquín afincado en Barcelona relacionó los proyectos que desarrollan en el grupo de investigación Habitar y la sostenibilidad con una sencilla frase de gran calado: «Nosotros desarrollamos proyectos en los que enseñamos a la gente que lo mejor es no hacer nada». Con ello se refería a que desde Habitar tratan de concienciar a la gente a la apropiación del espacio físico a través de intervenciones efímeras o de bajo coste, frente a la lógica imperante que establece la intervención arquitectónica e imperecedera como única vía para adecentar o revitalizar los espacios de la ciudad. En este sentido, se estableció otro de los puntos clave de la mesa redonda: la necesidad de recuperar las funciones pedagógicas y sociales del arquitecto como base para una verdadera sostenibilidad.

CRÓNICA #IRONIAYSOSTENIBILIDAD (I)De izquierda a derecha, Ramón López de Lucio, Carlos Fernández Rovira, Juan López-Aranguren, Jon Aguirre Such y Luis Navarro.  (fuente: Basurama)
Para finalizar, Jon Aguirre Such, miembro de Paisaje Transversal, criticó los debates retóricos que se establecen en torno a la sostenibilidad, sentenciando que «hoy en día se habla mucho de sostenibilidad y se hace poca sostenibilidad». De este modo, instó a los arquitectos a adoptar actitudes más proactivas para impulsar proyectos verdaderamente sostenibles. Asimismo, definió que el proyecto de sostenibilidad contemporáneo debe definirse incluyendo conceptos como la transdisciplinariedad, la seclusión, la resilencia, la participación ciudadana o la regeneración urbana.
Tras las intervenciones, se dio paso a un interesante debate en el que se intercambiaron opiniones sobre la necesidad de establecer mecanismos de autogestión y apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía para fomentar su uso sostenible, o de redefinir la profesión del arquitecto como un gestor y generador de soluciones desde una perspectiva social, y de volver a situar al ciudadano y sus necesidades en el epicentro del proyecto arquitectónico.

Volver a la Portada de Logo Paperblog