Revista Videojuegos

Cthulhu by Gaslight 3ª edición

Publicado el 19 abril 2012 por Oligbert

Por fin ha llegado el esperado Cthulhu by Gaslight, la ambientación victoriana para La Llamada de Cthulhu que, en esta tercera encarnación, nos trae algún que otro aspecto novedoso que veremos más adelante.

Esta nueva edición del clásico Cthulhu by Gaslight se nos presenta en un libro de 192 páginas (incluida la ficha de investigador) encuadernado en tapa blanda, como es habitual en los suplementos de Cthulhu. La ilustración, quizás la mejor de las tres ediciones, nos muestra (¡por fin!) una de las criaturas de los Mitos más emblemática, un Mi-Go, con un cilindro de almacenaje de cerebros ocupado, suponiblemente, por la masa gris de su víctima.

Respecto a la edición, poco más que añadir ya que es la habitual en los libros de Chaosium. Si acaso señalar el mapa de Londres que viene con el libro, un detalle a tener en cuenta.

Cthulhu by Gaslight 3ª edición

Cthulhu by Gaslight 3ª edición

El libro consta de cuatro capítulos y dos apéndices, todos ellos con el habitual formato de los libros de Cthulhu, doble columna y cuadros de información, consejos y notas en un tono más oscuro. Las ilustraciones, todas en b/n, acompañan cada uno de los capítulos siguiendo la temática del mismo.

El primer capitulo, que comienza tras la introducción y los agradecimientos, está dedicado a la creación del personaje victoriano y es donde se empiezan a ver las novedades respecto a la edición anterior.

Lo primero que nos llama la atención es el número de profesiones. Si en la segunda edición encontrábamos 11 profesiones, en esta tercera encarnación podemos elegir entre 26 formas de que nuestro investigador se gane las libras. Echo de menos la profesión de mayordomo que venía en la Guía de Londres ya que la que viene en este suplemento, servant, no tiene las mismas habilidades.

Tras las profesiones llega la auténtica novedad de este libro y que es aplicable a cualquier investigador de cualquier época de La Llamada de Cthulhu, con algunas modificaciones por parte del Guardián: los aspectos. Ni siquiera el clásico de Chaosium ha podido escapar de esta moda que se multiplica por los juegos de rol como el extraterreste de La Cosa entre los científicos de la estación polar. A la hora de elegir un aspecto, que son opcionales, el jugador ha de tirar 1d6 y 1d20 y consulta la lista que aparece en el libro. Cada aspecto está identificado por un par de números, el primero perteneciente al resultado del d6 y el segundo perteneciente al d20; lo que nos da un total de 120 aspectos diferentes, número bastante generoso y con resultados de lo más interesantes como maldito, ambidiestro, un familiar perdido o añadir 3d20 puntos a las habilidades de profesión. En resumen, un toque interesante que, como digo, es aplicable a investigadores de cualquier época.

Después llegan las habilidades que cambian respecto a los años 20; las armas que existían en esta época; el glosario de términos que luego nadie utiliza; los precios, en cuyo apartado de indica que the pound sterling was equivalent to about [...] 25 French francs, Italian lira, or Spanish peseta; y un último apartado dedicado a la ropa de la época victoriana.

El segundo capítulo describe el Imperio Británico y sus colonias, el ejército inglés y la marina real para que nos hagamos una idea de lo vasto que era el poderío inglés. Después nos ofrecen las biografías de importantes personajes de la época victoriana como Sir Richard Francis Burton, Lewis Carroll o Rudyard Kipling. Durante este paseo histórico podemos encontrar un par de cronologías, elemento ya clásico de estos manuales, dedicadas a la época victoriana y a las expediciones realizadas durante esta época.

Tras la historia pasamos a ver, por fín, la ciudad de Londres. Durante veintinueve páginas exploramos profusamente la capital de Inglaterra, convirtiendo este capítulo en lo que podríamos considerar un resumen de la Guía de Londres publicada para La Llamada de Cthulhu. Los mapas, presentes en todo el capítulo, coinciden con los de la Guía de Londres, e incluso algunas ilustraciones son las mismas. Por supuesto, el apartado dedicado a Jack " El Destripador " hace presencia aquí, aunque no se han roto la cabeza en ponerle alguna estadística para el juego.

Dejamos atrás la historia para comenzar con el mito o, mejor dicho, los Mitos.

El tercer capítulo es el encargado de presentarnos la Inglaterra Misteriosa, los masones, la Golden Dawn del Maestro Crowley, el espiritismo y una lista de lugares encantados no sólo en Londres sino en toda Gran Bretaña. Irlanda, Escocia y Gales se unen a Londres y al norte, sur, este y oeste inglés para deleitarnos con cuarenta y cinco lugares para meter en líos a los investigadores más osados. Y, para alegría de este blog, Dunwich es uno de esos lugares.

Los Mitos de Cthulhu hacen su aparición a continuación. En un repaso rápido, quizá demasiado, se ventilan la mayoría de las zonas y criaturas para centrarse en el Valle de Severn, lugar descrito en el suplemento El Bosque de los Mil Retoños, y en las entidades de los Mitos que se pueden encontrar en Gran Bretaña. Lamentablemente, en esta parte el libro decae bastante ya que no cuenta nada que no se diga en otros libros como el básico de La Llamada de Cthulhu, el Malleus Monstrorum o el ya mencionado Bosque de los Mil Retoños.

Y ya que estamos en la parte ficticia de la época victoriana, el capítulo termina con una lista de personajes ficticios de la época. Allan Quatermain, ¿Buffalo Bill?, Drácula, Dr. Jekyll y Mr Hyde (y la descripción y efectos de la pócima para ponerla en juego), el Doctor Moreau, Dorian Gray, Fu Manchu, El Hombre Invisible, los marcianos de La Guerra de los Mundos, Phileas Fogg, Moriarty, Sherlock Holmes y el Doctor Frankenstein son algunos de los personajes que pueden encontrar los investigadores y, esta vez sí, cada uno viene con sus estadísticas de juego.

Terminamos el capítulo con, otra más, galería de personajes no jugadores, anónimos y anodinos, para poblar las calles de Londres y un apartado dedicado a las aventuras victorianas publicadas por Chaosium, algunas fuentes de inspiración y los tipos de crónica que podemos narrar en esta época.

El cuarto capítulo, y último, son dos aventuras que nos ayudarán a introducir a los investigadores en el ambiente victoriano.

La primera de ellas, La Noche de los Chacales (Night of the Jackals), nos plantea la muerte de dos miembros del ejército británico ya retirados. El tío de uno de los personajes está relacionado con ellos pues formó parte del mismo regimiento que las víctimas en Afganistán. La aventura es extensa, de veinticinco páginas incluyendo mapas a página completa, ilustraciones del mismo tamaño y las estadísticas de los pnj.

En la segunda aventura, El Hombre Quemado (The Burnt Man), los investigadores viajaran hasta el apartado paraje de Dartmoor para atender a la llamada de una viuda para esclarecer un asesinato en vísperas del solsticio de invierno. De nuevo, una aventura extensa de veintitrés páginas con grandes ilustraciones, mapas, pnj's y gitanos.

No puedo contar mucho de ambas pues pretendo dirigirlas en mi mesa de juego habitual, así que cuando se jueguen pondré la crónica de ambas.

Terminamos el libro con dos apéndices, el primero dedicado a las distintas fuentes de inspiración que tratan sobre, o fueron escritas en, o mencionan la, o están ambientadas durante, la edad victoriana o en Inglaterra, incluyendo juegos de rol como Vampiro: Edad Victoriana, GURPS y Pendragón.

El segundo apéndice lo ocupan los mapas y las ayudas de juego para las aventuras del libro.

Tenía muchas ganas de tener este libro y, al final, la sensación ha sido agridulce. En algunos aspectos da material nuevo al Guardián e innova incluyendo la mecánica de los aspectos. Como módulo para La Llamada de Cthulhu no deja de necesitar del manual básico para jugar, pero que reciclen información y datos de suplementos aparecidos para la edición 5.5, como la Guía de Londres o El Bosque de los Mil Retoños, y que dejen fuera la profesión de mayordomo como que extraña un poco. Es algo raro, la verdad. El libro, además, trae criaturas nuevas, objetos y hechizos que amplían al gran repertorio que ya de por sí tiene la línea de La Llamada de Cthulhu, pero quizás no sea suficiente razón como para adquirirlo.

En resumen, un libro que no es de los que podríamos considerar indispensables dentro de la línea de La Llamada de Cthulhu, que innova en algunos aspectos y abandona otros para apoyarse en libros ya publicados y que amplían esa información. Teniendo la Guía de Londres sea para Años 20, y El Bosque de los Mil Retoños para Cthulhu Actual, con poco trabajo se pueden utilizar ambos para ambientar partidas en época victoriana, lo que lo hace más si ya se poseen los dos anteriores.

El precio, por su parte, es bastante equilibrado para lo que ofrece este Cthulhu by Gaslight. En Book Depository lo compré por poco más de 16 euros haciendo el preorder. Pagar más de 20€ me parece caro para lo que ofrece el libro.


Volver a la Portada de Logo Paperblog