Revista Libros

Cualquier otro día. Dennis Lehane

Por Mientrasleo @MientrasleoS

Cualquier otro día. Dennis Lehane
     "Debido a las restricciones para viajar impuestas por el Departamento de la Guerra a la primera división de béisbol, la Serie Mundial de 1918 se jugó en septiembre y se repartió en dos estadios. Los  Clubs de Chicago fueron el equipo anfitrión en los tres primeros encuentros, y los cuatro últimos se celebrarían en Boston. El 7 de septiembre, tras perder los Clubs el tercer partido, los dos equipos subieron juntos a un tren de la compañía Michigan Central Railroad para emprender un viaje de veintisiete horas, y Babe Ruth se emborrachó y empezó a robar sombreros."
     Me gusta Dennis Lehane, me gusta su pluma y su manera de concebir las novelas. He leído unas cuantas hasta el día de hoy, algunas llevadas al cine con mayor o menor éxito como Shutter Island o Mystic River. Por eso hoy traigo a mi estantería virtual una obra suya, se trata de Cualquier otro día.
     Babe Ruth, mítico bateador de los Red Sox de Boston y la huelga de 1918. Ese es el comienzo de esta obra que recorrerá la historia de Boston en un momento complicado. Enfrentamientos raciales, la vuelta de los soldados de la primera Guerra Mundial, socialismos, sindicalismos, anarquismos. En definitiva, lucha y reinvención.
     Esta novela calificada como negra, tal vez encuadraría mejor en histórica. Nos hace una autopsia del país a través de dos personajes y su entorno. El primero es Danny, un policía de una casta de policías que parece tener la habilidad de estar donde no debe y al que encomendarán una tarea de riesgo. Y en segundo lugar a Luther, negro, que buscando reinventarse terminará de criado en Boston. Ambos junto con todo su entorno se encargarán de relatar su historia. Para ello el autor introduce además elementos reales como a Babe y fechas que también lo son como la huelga policial o la de los propios jugadores de baseball.
     El autor comienza de forma pausada, presentando la situación y a los protagonistas,para ir apretando al lector hasta conseguir tenerlo entre sus manos. Va tejiendo una trama tan tupida que no podemos escapar de ella a lo largo de las más de 700 páginas que forman este título. Unas páginas en las que los grandes acontecimientos se entrelazan con los pequeños detalles que hacen que nunca dejen de suceder cosas que requieran nuestra atención.
     Nos presenta la diferencia de los derechos en base al color de la piel, la desigualdad entre los trabajadores, la explotación, el sindicalismo, la anarquía y terrorismos. No faltan enfrentamientos con gangsters ya que es la época propicia y el lugar adecuado, pero no es lo que busca el autor enseñarnos, no es con lo que nos engancha. Lo hace convirtiéndonos testigos de excepción de un momento crucial. Una historia que me absorbió nada más finalizar el primer capítulo, que tiene dosis elevadas de novela negra y que se ha convertido en uno de los imprescindibles de mi estantería. Una ventana para ver América a través de unos personajes magníficamente perfilados y que nos enseñarán como un polvorín que se sobrecarga puede terminar por explotar. Si lo pensamos... plena actualidad.
     Y vosotros, ¿conocéis alguna obra de Lehane por el cine o la literatura?
     Gracias

Volver a la Portada de Logo Paperblog