Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.
Su incorporación al ámbito laboral no implicó un cambio de mentalidad respecto a su papel dentro de la sociedad. Recibieron un salario más bajo en comparación a sus compañeros varones, quienes, en ocasiones, mostraron un trato despectivo y discriminatorio hacia ellas. Se consideraba que su presencia era temporal a causa de la guerra y que tras su finalización retornarían a sus tareas de madre-ama de casa sin alterar las concepciones anteriormente establecidas acerca de los dos sexos y su participación en las dos esferas: la pública reservada para los hombres y la privada a las mujeres.
Durante la Segunda Guerra Mundial las mujeres continuaron trabajando en fábricas de armamentos, en los transportes, las minas y en el ensamblaje de máquinas; y desempeñaron actividades auxiliares en las fuerzas armadas sin participar directamente en el combate; como ocurrió en Francia, Reino Unido, Italia, Alemania o Estados Unidos. En cambio, sí que hubo otras potencias que contaron con ellas en la línea de combate, como la Unión Soviética o la India.
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí
El regimiento Rani de Jhansi
Fue un episodio menos conocido en la historia: la formación de una unidad de infantería, también exclusivamente femenina, en el seno del Ejército Nacional Indio; que luchó junto a los japoneses contra el dominio británico en el territorio asiático consolidado desde el siglo XIX.
La idea fue elaborada por Lakshmi Swainadhan, ferviente independentista india con ideas comunistas y defensora de los derechos femeninos, durante una visita que el líder de los indios libres, Subhas Chandra Bose, realizó el 2 de julio de 1943, a Singapur. Bose necesitaba una enorme movilización de gentes para liberar a la India e incluyó a las mujeres en los refuerzos militares encargando a Lakshmi la formación de un regimiento exclusivamente femenino.
La campaña de reclutamiento fue un éxito y a finales de agosto, un centenar de jóvenes, la mayoría menores de veintidós años, estaban dispuestas a luchar por la causa. Recibieron el nombre del batallón de Rani de Jhansi, en honor a la líder rebelde que participó en la rebelión de 1857 también contra el control británico. Se llamaba Lakshmibai y como reina (rani) del territorio indio de Jhansi, organizó el levantamiento conjunto de hindúes y musulmanes contra los británicos ante la falta de respeto y desprecio hacia las formas y manifestaciones culturales indias. El levantamiento fue sofocado, pero su muerte en combate la convirtió en un símbolo de resistencia y valentía contra el Imperio británico. Por ello, las componentes del batallón serían conocidas informalmente como ranis.
Su incorporación al ejército, un espacio exclusivamente masculino, no fue nada fácil. La iniciativa no recibió el apoyo de sus aliados japoneses que consideraban que el papel de la mujer estaba en el ámbito privado donde ejercían de madres y amas de casa. Incluso soportaron las burlas de los británicos y estadounidenses quienes aseguraron que los indios tenían que recurrir a “damas” porque no disponían de bastantes varones para alzar las armas. Finalmente, los japoneses aceptaron, a regañadientes, el regimiento de las ranis. Aunque, siguieron mostrando un trato despectivo y discriminatorio hacia sus compañeras.
En octubre de 1943 se abrió en Singapur un campo de entrenamiento donde las jóvenes reclutas recibieron entrenamiento militar especializado; incluso un grupo fue enviado a Birmania para entrenarse en las condiciones adversas de su jungla. El programa tuvo tanto éxito que se crearon dos nuevos campos de entrenamiento, en Rangún y Bangkok, además de una unidad de enfermeras.
El 6 de marzo de 1944 las ranis entraron en combate con el objetivo de mantener la línea en el frente de Birmania. Pero la campaña no iba a ser fácil. Tuvieron que afrontar importantes dificultades que impidieron el correcto desarrollo de las operaciones. Las duras condiciones en las tupidas junglas y el clima hostil dificultaron las posibilidades de encontrar recursos. La falta de higiene conllevó que no se pudiera escapar a las enfermedades y el terreno complicó la huida frente a los ataques de los enemigos, impidiendo la elaboración de una correcta ofensiva.
La campaña fue un fracaso. Los soldados nipones abandonaron la contienda mientras los británicos continuaron sus ataques a los regimientos, causando algunas muertes entre las ranis que nunca abandonaron sus posiciones. Lakshmi y sus compañeras fueron hechas prisioneras en varios campos de concentración ocasionando la disolución de la unidad en la práctica. En 1946, acabada la Segunda Guerra Mundial, las integrantes fueron liberadas por su condición de mujeres y repatriadas a sus lugares de procedencia.
A pesar de que la campaña no había tenido éxito, el levantamiento por la liberación de la India sirvió para reivindicar la presencia y habilidades de las mujeres en el ámbito público donde demostraron que podían realizar las mismas tareas que los varones, tanto en la retaguardia como en el frente de batalla.
Autor: Isabel Gómez Capitán para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Bibliografía
ARTOLA, R. (1998): La Segunda Guerra Mundial. Alianza Editorial, España.
HERNÁNDEZ, J. (2017): Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial. Editorial Almuzara, España, pp. 217-313.
VIDAURRETA CAMPILLO, M. (1978): “La guerra y la condición femenina”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 1, pp. 65-104.
VIDAURRETA CAMPILLO, M. (1978): “Madurez industrial-guerra y condición femenina”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 1, pp. 65-104.
Imágenes
BANERJI, R. (2015): “La Doctora Sahgal estableció el regimiento de mujeres en la INA de Netaji” en https://www.indiatimes.com
SARKAR, B. (2020): “Marchando con Netaji” en https://www.telegraphindia.com
SHIBU, T y RAO, Y. (2014): “El tribunal superior de Bombay se niega a dar un apellido a Lakshmibai” en https://timesofindia.indiatimes.com
La entrada Cuando las mujeres fueron a la guerra: el regimiento Rani de Jhansi se publicó primero en Revista de Historia.