Revista Ciencia

Cultura Biotec se va de “excursión” al CNB (IV) – Entrevista a Miguel Vicente Muñoz

Por F.guiral - S.pérez

Sara Pérez Jerónimo

Periodista

Cultura Biotec se va de “excursión” al CNB (IV) – Entrevista a Miguel Vicente Muñoz

** Miguel Vicente es investigador, Jefe del Laboratorio de Control Genético del Ciclo Celular en el Centro Nacional de Biotecnología y líder de un grupo internacional de laboratorios por el Human Frontier Science Program, para desarrollar el proyecto de construir en el tubo de ensayo la maquinaria celular mínima necesaria para que las bacterias inicien la división celular.

  

Sara: En primer lugar Miguel, muchas gracias por atender está entrevista. Para empezar nos gustaría que nos contases un poquito más sobre esta línea de investigación…

Miguel: Nuestra idea y lo que nosotros buscamos es lograr reproducir la maquinaria que utilizan las bacterias para dividirse y lograrlo fuera del contexto de la célula natural. En otras palabras, conseguir que los distintos componentes celulares funcionen en el tubo de ensayo fuera de la célula.

Así, nuestra intención no es otra, que la de crear un medio artificial, muy similar a las condiciones del interior de la célula, en el que todas las partes y componentes implicados funcionen como un todo.

Sara: ¿Cómo estáis desarrollando el estudio?

Miguel: La particularidad de esta técnica es que el tubo de ensayo puede ser remplazado por otro tipo de estructuras, las cuales pueden ser más o menos complicadas. Un ejemplo de ello sería es la creación de membranas naturales extendidas en una superficie y gracias a las cuales podemos reproducir la geometría de la célula en dos dimensiones.

El siguiente paso es intentarlo sobre vesículas de las membranas, lo que le daría una tercera dimensión.

Sin embargo, el sistema más complicado es extraer una célula completa sin la información genética que aporta el núcleo. De este modo, tendrías delante de ti un “tubo de ensayo” formado por la propia bacteria, y gracias a lo cual, puedes conocer cosas como que hay partes del mecanismo celular que funcionan en ausencia del núcleo de la célula.

A partir de esto, observar si se divide o no. En caso de que no se divida, si realiza algunas de las funciones que tendría que realizar para que la célula se dividiese, y de este modo avanzar en la descripción del proceso real. Por ejemplo, si realizas la síntesis de la máquina de división celular y no funciona, es que algo está mal… Las proporciones, los componentes que has agregado, la energía, etc. Algo que también hace que surjan otro tipo de preguntas adicionales.

¿Qué es una vesícula?

En biología celular, una vesícula es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado. Dicho en otras palabras, es una pequeña bolsita cuya función no es otra que almacenar, transportar o digerir productos y residuos celulares.

Sara: ¿Podrías contarnos un poquito algo sobre los primeros resultados de vuestro trabajo?

Miguel: Esta investigación la llevamos en colaboración con otras entidades, como el Centro de Investigaciones Biológicas. Con su colaboración, tenemos un trabajo aceptado que verá la luz el próximo mes de abril y en el cual se han añadido dos de los componentes de la máquina de división a vesículas, gracias a las cuales hemos podido comprobar como se comportan.

Se trata de vesículas naturales creadas con la membrana natural de la bacteria y en la cual se van añadiendo poco a poco algunos componentes más.

Es un primer paso, pero ya con este avance, sabemos que no se comportan como nosotros hubiéramos podido predecir. Pensábamos que uno de ellos tenía que llevar a la superficie interna de la vesícula al otro, y no es así, es al revés.

Esto quiere decir que los otros ingredientes que se juntan para formar la maquinaria de división y posiblemente aumenten la fuerza con la que ese componente tendría que atraer al otro. Pero al no estar presentes, ese componente por sí solo, no es capaz de llevarse al que nosotros pensamos que se tenía que llevar.

Sara: ¿Las bases de este estudio podrían aplicarse en otro tipo de investigaciones en las que las bacterias no estén presentes?

Miguel: Estamos en un centro de biotecnología y evidentemente hay que examinar si lo que hacemos eso tiene algún impacto para abrir nuevos estudios o investigaciones. En nuestro departamento nos centramos en intentar frenar el crecimiento de las bacterias, y con ello aumentar nuestros conocimientos sobre la proliferación de bacterias y la búsqueda de nuevas vías para intentar obtener nuevos antibióticos para combatirlas.

Gracias a este estudio es posible que se abran otras aplicaciones tecnológicas que luego se puedan utilizar de distintas formas, pero la esencia sería empezar a estudiar otro tipo de organismos diferentes que no fueran bacterias.

Sara: ¿Qué os animo a comenzar esta investigación?

Miguel: Principalmente dos cosas. La más importante es que es algo que sabemos hacer. El estado de nuestra investigación, a nivel de resultados científicos es suficiente como para poder decir que ya tenemos identificados la mayoría de los componentes que van a formar esta estructura.

Además, el realizar la división celular sin célula, es algo especialmente bonito y todo un desafío intelectual.

Sara: Cómo científico e investigador, ¿qué crees que debemos hacer para que la ciencia llegue a todo el mundo?

Miguel: Lo primero es que haya más presencia de la ciencia en los medios de comunicación y a niveles más asequibles. Es importante poder explicar la ciencia a cualquier nivel y tener los medios necesarios para ello.  

Sin embargo, creo qué es y será siempre un proceso bastante complicado. Una de las primeras cosas que debería hacerse es una serie de cambios en las distintas facultades de ciencias de la información y la comunicación, donde debería existir una especialidad en periodismo científico.

No es normal que un periodista vaya a entrevistar a un científico y no sepa por ejemplo que es el ADN y cosas que ocurren con cierta frecuencia… Es como si un periodista político va a entrevistar a José Luis Rodríguez Zapatero e ignora quien es José María Aznar.

Además, considero que el desarrollo de la ciencia y la investigación necesitan dinero. Sería genial que a nosotros mismos nos subieran el sueldo en vez de rebajárnoslo, que nos diesen pensiones más altas y que nos dejasen trabajar hasta la edad que nosotros queramos, sin obligarnos a decir que por amar la ciencia estamos obligados a estar al pie del cañón hasta los 100 años.

Sara: Y para terminar, nos propondrías alguna solución para ello…

Miguel: Cuando se plantean la producción de un programa de ciencia en España, lo único que se presupuesta son unas cámaras y un equipo que va rodando, poco más.

Considero que la ciencia hay que explicarla, por decirlo de alguna manera, casi al nivel de las películas de CSI, pero conlleva muchísimo tiempo y dinero. Sin embargo, es la vía estéticamente más atractiva y más sencilla para conocer la mayoría de los organismos con los que trabajamos.

No obstante, eso no se puede hacer con cuatro perras ni sin un equipo que no tenga conocimientos en animación 3D. Es simple. Cuando alguien ve una escena de CSI, todo es maravilloso y se entiende a la perfección, así que creo que debería hacerse así.


Volver a la Portada de Logo Paperblog