Revista Opinión

Curso básico de español-mercosul-usa-world

Publicado el 18 agosto 2013 por Manuel Somavilla

Introducción


Hoy por hoy, el español es la lengua predominante en el centro y sur de América, que hace que la más usada en todos los ámbitos:• económico: Comercio exterior con cualquiera de los países de habla hispana. Por otra parte el proyecto MERCOSUL donde el idioma oficial es el español.• socio−cultural: Cada día son más los que tienen interés por aprender la lengua ya sea por interés cultural: La música, escritores, pintores o artistas... que han habido a lo largo de la historia.− A nivel social: Como es el caso de Venezuela que está más próxima que ninguna otra ciudad de Brasil.• Actual: Antes era el francés segundo idioma más procurado en todo el mundo, poco a poco están cambiando las preferencias hacia el español. Ya sea por el elevado turismo que hay en El Caribe, o España (lugar favorito por los europeos para las vacaciones). O por necesidad (20 millones de hispanohablantesresidiendo en Estados Unidos).
LAS 27 LETRAS DEL ABECEDARIO ESPAÑOL.

Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)

  1.  Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario
  2.  Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. 
  3. El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.
  4. La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.
  5. Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas. 
  6. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario 
  7. Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra. La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan: ○ La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre uve se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b justifica su elección como la denominación recomendada para la v en todo el ámbito hispánico. 
  8. La letra b se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v. 
  9. La letra w presenta también varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, calco del inglés double u). 
  10. Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
  11. La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleo inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo XIX por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, que consiste en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La
  12. elección de ye como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.
  13. La letra i, cuyo nombre es i, recibe también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.
  14. A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres alternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre ere para la r, así como las formas ceta, ceda y zeda para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son, respectivamente, erre y zeta.

FONEMAS CONSONÁNTICOS.
− c C seguida de e o i suena igual que z.− ch Como ch (de chave), adicionando una t al principio.− k Este fonema cuenta con tres diferentes representaciones gráficas: k kilo, kilómetro.− c (delante de −a, −o, −u ). carro, corro, curro. qu ( delante de −e, −i ). querer, quiero.− g Suena igual que la g portuguesa ( delante de −a, −o, −u o gue, −gui o diéresis −üe, −üi ). gastar, cigüeña, guitarra.− j La j y la g + e/i son iguales a la r portuguesa como puede ser jirafa, gente.− ll Tiene el mismo sonido que la lh portuguesa.− ñ Tiene la misma pronunciación fonética que la nh portuguesa.− r−rr R es igual que la r portuguesa, pero la pronunciación de la rr es más fuerte. Después de −l, −n o −s escribimos r y no rr.− v Tiene la misma representación fonética que la b.− z Esta articulación se produce al salir el aire por la abertura que deja la punta de la lengua al apoyarse contra el borde de los incisivos ( especialmente los superiores, tocando levemente el borde de los inferiores ).nota: en latinoamérica se pronuncia como la s.


COMBINACIÓN DE FONEMAS CONSONÁNTICOS.
   Todos los fonemas consonánticos pueden aparecer al inicio de palabra, a excepción de rr que es sustituida por r.    En la posición final de las palabras excluye las combinaciones de dos o más fonemas consonánticos. pero en posición inicial o intermedia acepta las siguientes combinaciones:

pr: primero pl: plantabr: brazo bl: bloquefr: frenar fl: flotartr: entrenamiento cl: clasedr: droga gl: glucosacr: cráter


Aula 01
¿Quién eres?Petra: ¡hola! Buenos días.Carlos: Buenos días.Petra: Oye, ¿ quién eres?Carlos: Soy Carlos, ¿ y tú?Petra: Soy Petra.Carlos: y ella, ¿ quién es?Petra: Es Rosa. Es mi hermana.Carlos: ¿ qué haces Petra?Petra: Soy estudiante de español ¿ y tú?Carlos: Soy médico y también estudiante de español y ella,¿ qué es?Petra: Es enfermera y también estudiante de español.Carlos: Bueno, mucho gusto. Fué un placer conocerlas. Adios.Petra: Adios, encantada.Rosa: Adiós, Fué un placer, Carlos.
Preguntas

¿ qué es Petra?•..........................................................¿ qué es Carlos? •..........................................................¿ quién es ella? •..........................................................¿ qué es ella?•..........................................................¿ quién es usted? •..........................................................¿ qué es usted? •..........................................................¿ quién eres tú? •..........................................................

Verbo ser
Pronombres Personales / Verbo                             (yo) / soy                             (tú)  / eres estudiante / médico/ enfermera            (él, ella, usted)  / es               (nosotros/as) / somos               (vosotros/as) / sois estudiantes/médicos/enfermeras    (ellos/ellas, ustedes) / son
Atención
nota: por regla general, él, pronombre personal/sujeto, no acompaña al verbo.
Cortesía
(usted/ud.) / es estudiante/médico/enfermera.(ustedes/uds.) / son estudiantes/médicos/enfermeras.

Nota: las formas usted, ustedes, suelen acompañar al verbo.


Ejercicios
complete la frase. 
•Petra es estudiante.Yo ....................... médico • él ....................... piloto. • nosotros ...................estudiantes • vosotras ................... enfermeras • ellas ...................... secretarias •usted ...................... arquitecto. • ustedes .................... profesores 
• conteste a las preguntas. •¿ eres estudiante? − Si, soy estudiante¿ es usted profesor? − ................................. • ¿ eres ingeniero? −................................. • ¿ eres piloto? − ................................. • ¿ sois estudiantes?− ................................. • ¿ son ustedes arquitectos? − ............................... • ¿ es ángel médico? − .............................. • ¿ eres azafata? − .............................. • ¿ es usted enfermera? − .............................. 
• Contesta a la pregunta 
  • ¿ quién es médico? / Ángel − Ángel és médico.
  • ¿ quién es médico?/Antonio − ............................. 
  •  ¿ quién es arquitecto?/Jorge − ............................. 
  •  ¿ quién es chofer?/ Miguel − .............................. 
  •  ¿ quién es abogado?/ Juan − ............................... 
  •  ¿ quiénes son pilotos? Felipe y Manuel − .............................................................................. 
  •  ¿ quiénes son camareras?/Susana y Pilar − .......................................................................... 
  • • ¿ quién es peluquera?/ Mercedes − .......................... 

• Conteste. 
¿ qué es Ángel ? / Médico − Ángel es médico.a) ¿ qué és Carmen?/Peluquera −................................b) ¿ qué es Antonio?/Periodista −..............................c) ¿ qué es Pilar?/ enfermera −................................d) ¿ qué es Juancho?/representante −...........................e) ¿ qué es Susana?/ camarera − ...............................f) ¿ qué son Miguel y Carlos?/ profesores − ...................g)¿ qué son Mercedes y Vilma?/azafatas − .....................h)¿ qué son Tito y Manuel?/ ingenieros − .....................i) ¿qué es Marta?/ secretaria − ..............................
La interrogación
¿es Carlos abogado?

Afirmación: Sí, (él) es abogado.Negación: No, (él) no es abogado*Atención:  La negación en español va siempre delante del verbo.

Conteste
¿ es Antonio Abogado? − Si, es abogado/−No, no es abogado.¿ es usted marinero? • − Si...........................................................¿ es Marta estudiante?/ • Si ............................................................¿ es Carlos chofer? • − No...........................................................¿ son Mercedes y María peluqueras? • − Si..........................................................¿ sois ingenieros? • − No...........................................................¿ es Manuel arquitecto? • − Si...........................................................¿ son ustedes enfermeras? • −No............................................................¿ eres Médico? • − Si...........................................................
Conteste de forma negativa.
• ¿ es usted la señora Márquez?/ La señora Pilar •No, no soy la señora Márquez, soy la señora Pilar. •¿ eres Carlos?/ Antonio .................................... • ¿ son ustedes médicos?/pilotos.............................. • ¿ sois choferes?/ arquitectos −............................. • ¿ eres secretaria?/ peluquera − ............................ • ¿ son ellas azafatas?/camareras −........................... 
Los Numerales
1 uno 2 dos 3 tres 4 cuatro 5 cinco6 seis 7 siete 8 ocho 9 nueve 10 diez11 once 12 doce 13 trece 14 catorce 15 quince16 dieciséis 17 diecisiete 18 dieciocho19 diecinueve 20 veinte
¿ quién es usted?
Rosário: ¡ hola! Buenas tardes.Leonardo: Buenas tardes.Rosário: ¿ quién es usted?Leonardo: Soy Leonardo Martinez Ojeda. ¿ y ustedes?Rosário: Yo soy Rosário. Él es Ángel y ella es Carmen.¿es usted estudiante?Leonardo: No, no soy estudiante, soy profesor de Francés.¿ y ustedes ?Rosário: Somos estudiantes de Español.Leonardo: i ah!, pues, mucho gusto, es un placer conocerlos.Rosário: Para nosotros también es un placer.

Preguntas¿ Leonardo es estudiante de español? •...............................................................¿ Rosário es profesora? •...............................................................¿ qué es Leonardo? •...............................................................¿ qué son Ángel y Carmen? •...............................................................¿ quién es ella? •...............................................................¿ Quién eres tú? •...............................................................

Aula 2¿ de dónde eres? ¿ cómo eres?Juan: ¡ hola! Soy JuanRosa: Yo soy RosaJuan: Encantado. Yo soy alemán de Munich. ¿ y tú?¿ de dónde eres?Rosa: Soy inglesa de Londres.Juan: ¿ son ellos también ingleses?Rosa: No, no son ingleses. Lucía es italiana, de Roma, Jean es Francés de París.Peter es americano, de Nueva York.¿ quién es nuestro profesor?Juan: El señor Jiménez es nuestro profesorRosa: ¿ cómo es nuestro profesor?Juan: Es alto, moreno, y muy simpático.Rosa: ¿ es español o sudamericano?Juan: Es español, de Madrid.Rosa: ¡ah!, Hasta luego.Juan: Adios.
Preguntas¿ de dónde es Juan? ___________________________• ¿ de donde es Rosa? ___________________________• ¿ es Lucía italiana? ___________________________• ¿ es Jean Alemán? ___________________________• ¿ de dónde es Peter? ___________________________• ¿ quién es el profesor? ___________________________• ¿ cómo es el señor Jiménez? ___________________________• ¿ de dónde es el señor Jiménez? ___________________________• ¿ de dónde es usted? ___________________________GentiliciosBélgica−belga; Brasil−brasileño; Canadá−canadienseCuba−cubano; Checoslovaquia−checoslovaco; Asia−asiático;Dinamarca−danés; Ecuador−ecuatoriano; Egipto−egipcio;Europa−europeo; Grecia − griego; Hungría − húngaroIndia−hindú; Irak − iraquí; Irán − iraní; Israel − israelí;Italia−italiano; Marruecos − marroquí; Nicaragua−nicaragüense; Perú−peruano;Polonia−polaco; Puerto rico−puertorriqueño;Suecia−sueco; Turquía−turco; Venezuela−venezolano;Vietnam−vietnamita; América−americano; África−africano;Norteamérica−norteamericano; Sudamérica−sudamericano;Australia−australiano;DICTADOLos españoles e hispanoamericanos tienen un nombre y dos apellidos, el primero es el del padre y el segundo el de la madre, que conservan toda su vida. Las mujeres no adoptan el apellido del marido al casarse. Usualmente, se toma el apellido del marido para hablar de una familia: los Rodríguez, los López, y si no se sabe el nombre de la señora, puede decirse la señora de Rodríguez, pero éste no es su nombre legal.Responde:¿ Qué es el apellido ? •.......................................................... •¿ Pierden las mujeres sus apellidos cuando se casan ? •.......................................................... •¿ Cuales son tus apellidos ? •...........................................................El Adjetivo Masculino Singular − Él es italiano/inglés/ grandePlural − Ellos son italianos/ingleses/ grandesFemenino Singular − Ella es italiana / inglesa / grande.Plural − Ellas son italianas / inglesas / grandes.EjerciciosComplete la frase 
  • Pedro es alemán. Lucía − Lucía es alemana
  • Ellos son ingleses. Miguel ................................. 
  • Juancho es moreno. Ellas −................................. 
  • Nosotros somos alemanes. Tú − .............................. 
  • Él es muy amable. Ustedes − ................................ 
  • Carmen es francesa. Jean −................................. 
  • Madrid es grande. Paris − .................................. 
  • Ella es simpática. Vosotros − .............................. 
  • Él es inglés. Nosotros −................................... 
  • Vosotros sois alemanes. Yo − ............................... 
  • Ella es polaca. Usted − ....................................  

Forme el plural / singular* Yo soy francés. − Nosotros somos franceses.
  • Tú eres italiano − ......................................... 
  • • Ella es japonesa −........................................ 
  • • Él es alemán − ............................................. 
  • •Nosotros somos ingleses − .................................. 
  • • Vosotros sois holandeses −................................... 
  • • Ellos son suizos − ......................................... 
  • • Ellas son griegas − ........................................ 
  • • Ustedes son americanos. −................................... 
  • • Vosotras sois francesas. −.................................. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog