Revista Opinión

Danza Voluminosa de Cuba, Rompiendo Estereotipos

Publicado el 31 enero 2016 por Tablazo Tablazo Cubanoti @tablazocom

Compañía Danza Voluminosa. Proyecto que surge en el año 1996 bajo el auspicio de la compañía de Danza Contemporánea de Cuba, y a partir de la necesidad de su creador y director Juan Miguel Más, de hacer una danza para el cuerpo voluminoso, asumiendo la realidad palpable de sus adiposidades y extratallas.

Danza Voluminosa de Cuba, Rompiendo Estereotipos

Surgimiento

Surge en 1996 a partir de la necesidad de su director, Juan Miguel Más, de expresarse a través del cuerpo de bailarines obesos, porque él era un bailarín que se había formado con mucho trabajo, al lado de cuerpos perfectos. Él fue sometido, durante muchos años a los entrenamientos con bailarines normales, atléticos y decidió buscar una alternativa, para poder entrenar con danzantes obesos y hacerlos bailar, y de este modo, crear una estética a partir de este nuevo concepto y provocar al espectador a partir de ella. Ese fue su plan y, tras haber tomado muchas clases con la grand maitre Laura Alonso y después, con Danza Contemporánea de Cuba -una compañía que le abrió las puertas-, se pudo formar como bailarín.

Con la experiencia y conocimientos adquiridos, decidió crear este proyecto, donde llevara su experiencia en la danza hacia lo inédito en biotipo y en los códigos implícitos para entrenamiento y repertorio. A partir de estos puntos de vista creó Danza Voluminosa, en 1996. Presentaron su primer programa concierto en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, auspiciado por el Departamento de Teatro de esa institución, y de ese modo surgió la compañía.

Evolución

Coreografía Grupo de Danza Voluminosa

Danza Voluminosa de Cuba, Rompiendo Estereotipos
primer concierto fue en el año 1996, gracias al departamento de teatro de Casa de las Américas, que les abrió sus puertas y ese fue el nacimiento. Era un grupo con cuatro bailarines, una cantante y una bailarina argentina que ya tenía una técnica, pero era voluminosa. Esta última se unió al director e hicieron un dúo y también Juan Miguel hizo con ella y dos muchachas más hicieron una pieza, y con esas cuatro subieron al escenario por primera vez. A partir de ahí fueron llegando otras personas y se fue conformando el grupo de una forma interdisciplinaria, ya que hasta se incluyeron artistas de la plástica que trabajan con la obesidad con los que realizaban performance.

En 1998 hicieron la primera coreografía que marcó ciertos códigos suyos como: Corazón sonoro, basado en la historia de Bola de Nieve, en la que Juan Miguel hizo todo un estudio de la obra de Ignacio Villa. Después continuaron trabajando, vinieron otras piezas más experimentales, hasta que en 1999 tuvieron un año de entrenamiento con una profesora, Dolores Gardeña, del teatro de Barcelona. Esta es una bailarina con una experiencia de 18 años que les enseñó la técnica de soltura, que combinado con sus códigos pudieron hacer más sólido su arte. Ella montó para el proyecto una pieza que aún está en el repertorio que se llama Como un beso entre hojas secas, que fue el resultado de todo el trabajo que hizo con ellos.

Más tarde, en el año 2000, tuvieron otro momento culminante para la Compañía que fue el montaje de Fedra por el maestro Ramiro Guerra y eso les abrió un poco las puertas internacionalmente porque tuvieron encima los ojos de la prensa tanto nacional como extranjera y se pudieron dar a conocer, y esta pieza lograron girarla por Matanzas y en diferentes escenarios de la capital cubana. También fue un reto porque tuvieron que enfrentarse a un espectáculo de toda una noche, pero aún así fue un momento muy significativo.

Después vino La muerte dulce, una versión que hizon Juan Miguel de una novela de una escritora marroquí de origen francés, que trata de una joven obesa rechazada por la sociedad que quiere suicidarse comiendo dulce. En ese momento se presentó la oportunidad de trabajar con la fotógrafa americana Jacqueline Hiden que hizo todo lo que es el audiovisual y desde esa obra comenzaron a tocar los temas sobre la diversidad, la cultura de paz, de la no exclusión. La gala por los 10 años fue en la que un poco resumieron todos estos momentos importantes.

La Compañía ha afrontado momentos difíciles: una de las bailarinas falleció porque tuvo una situación familiar que le creó un estado depresivo que la hizo recluirse en su casa y murió, y para el proyecto fue un golpe muy doloroso. Los integrantes de la compañía manifiestan que no están a favor de la obesidad, ya que es una enfermedad congénita y de consecuencias devastadoras para la salud. El proyecto es una labor de integración de personas enfermas a la sociedad, a la cultura y al desarrollo del país.

Obra Una muerte dulce

Danza Voluminosa de Cuba, Rompiendo Estereotipos
La historia gira alrededor del rechazo de unos padres hacia su hija adolescente. Ellos rechazan la abundancia de carnes de la hija quien carece de la gracia y donaire de su madre. La joven decide engordar comiendo solo dulces y así penetramos en su psicología que nos muestra tanto su perseverancia por convertirse en un ser grotesco y como el rechazo que nos causa verla devorar montañas de dulces en una elegante patisserie parisina. El final de la obra lleva a pensar que ella muere cuando su cuerpo se desvanece y pierde sensibilidad”.

Juan Miguel quiso imaginar una narrativa diferente para el final de su puesta, que le diera esperanza al personaje. Por eso la artista quiso darle color a las imágenes abstractas de los desnudos de los gordos. Los tonos normales de la piel llevarían al espectador hacia lo grotesco, ya que se aumentaban a gran escala los folículos de los bellos, entre otros elementos. Al utilizar tonos azules, verdes, morados, las fotografías adquieren una cualidad etérea, que le imprime a los cuerpos un toque celestial.

Selección de bailarinas

Estas bailarinas por lo general se comunican a través de personas, conocidos que ven, que le interesa y que conocen de su existencia y su interés por la danza, entonces acuden a la compañía y son evaluadas. Lo primero que se realiza es una prueba de sensibilidad porque no es que todas tengan sentido de lo estético, porque para asumir la danza y el teatro tiene que gustarles verdaderamente, tienen que tener ciertas características sensitivas, orgánicas, de carácter, de forma de verse y de deseo sobre todo de expresarse a través del arte con su cuerpo; por eso las que han llegado y se han mantenido ha sido porque lo han deseado, porque el camino es duro, es de trabajo, para enriquecerse espiritualmente y crecerse como individuos.

Importancia del proyecto danzario

Desde la danza se trata de reorganizar ese nuevo cuerpo propuesto, encontrarle su armonía y provocar al espectador con una estética no convencional. Este proyecto le ha dado la posibilidad de participación artística y acción danzaria a sectores humanos un tanto marginados, sin que tengan que renunciar a sus volúmenes, permitiéndoles exteriorizar su espiritualidad a través de la danza.

Desde el punto de vista físico es una terapia psicomotriz, pero también es un estimulante para la autoestima, porque la naturaleza propia de la danza permite la elevación espiritual de los seres humanos y este trabajo ha permitido que muchos de los problemas con que estas personas han llegado a la compañía sepan cómo sobrellevarlos mejor, sepan cómo canalizarlos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog