Revista Educación

De Benidorm y eurofanes

Por Siempreenmedio @Siempreblog
De Benidorm y eurofanes

Me hablan maravillas de Eva Mora, nombrada el pasado mes de agosto Jefa de la Delegación de RTVE en el Festival de la Canción de Eurovisión. Aunque su currículum de por sí es sumamente interesante, de momento me basta con una cosa: Es la primera persona que ocupa tal cargo y no sólo acude al Congreso de OGAE Spain, sino que se sube al escenario con todo el equipo a saludar a los eurofanes españoles. Qué gesto tan simple y elocuente: Sin miedo a mostrarte delante de quienes hemos sido considerados poco menos que hienas sanguinarias e inconformistas, cuando lo que hacemos es sostener el invento esos 362 días del año que no son Eurovisión, cuando se apagan los leds del escenario y sólo queda el recuerdo de la pésima clasificación de nuestro representante, merecida o no. Otra más.

Pese a los esfuerzos en sentido contrario que algunos llevan años haciendo, resulta que Eurovisión está de moda. Algunas de sus canciones suenan todo el año, la gente es capaz de recordar este show o la canción de más allá, y hasta se valora el festival como el gran espectáculo musical que es, con independencia de que nuestras actuaciones no hayan estado a la altura. Ya nos "quiere" hasta la Real Academia Española, que ha aceptado incluirnos en la última revisión de su diccionario. Cómo no dedicarle un cachito de esta columna... Pronto dejaremos de salir subrayados por el corrector de Word, que para algo somos lo que la magna obra lingüística llama "seguidor del Festival de la Canción de Eurovisión y de todo lo relacionado con él". Objetivísima definición a la que pudieron acompañar muchos adjetivos que no venían a cuento, si bien yo destacaría uno: Sufrido.

En efecto, querid@ amig@ eurofán. Somos gente sufrida. Yo no sé si me leerá Eva Mora, pero solo le puedo recomendar una cosa: Haz que dejemos de sufrir. No estamos condenados a amargarnos año tras año con puestas en escena ridículas, canciones que de antemano se sabe que no van a funcionar y, sobre todo, con el mismo pasotismo que nos ha llevado a ser el país con los peores resultados del milenio.

De entrada, me encanta que se esté intentando hacer algo por romper la tendencia autodestructiva de nuestra televisión pública en estas casi dos décadas de invierno perpetuo. Al más puro estilo Sanremo, RTVE ha decidido desempolvar el Festival de Benidorm, reconvertido en sistema de selección interna de nuestro representante, con vocación de quedarse entre nosotros. El Benidorm Fest. Un jurado experto ha seleccionado con mayor o menor acierto catorce canciones que, si bien no me encantan todas, al menos demuestran un cambio de tendencia.

Nos enfrentamos, pues, a tres galas, dos semifinales y una final, que serán conducidas por Inés Hernand, Alaska y Maxim Huerta. Aquí en esta tierra nuestra todo lo hacemos al revés: Si en Irlanda y en Noruega una ganadora y una presentadora de Eurovisión pueden acabar de ministras, en España empezamos por poner de presentador a un exministro. ¿Cómo te quedas? Siete artistas en cada una de las rondas, de los que tres se caerán por el camino, hasta completar una final a ocho. La decisión estará en manos de un jurado profesional formado por expertos nacionales e internacionales, y la audiencia, organizada entre televoto y jurado demoscópico.

De casi novecientas canciones propuestas han quedado catorce. ¿Son las mejores? Nunca lo sabremos, pero es un buen punto de partida para empezar a trabajar después de más de dos décadas para olvidar. Solo con eso ya estamos logrando algo. Vamos a revisarlas una por una, recordando siempre que esto es una opinión y nada más que una opinión.

AZÚCAR MORENO - POSTUREO. Ignoro por qué motivo un jurado experto ha seleccionado Postureo como una de las opciones idóneas para representarnos. Los hay que se agarran a que nosequé encuesta entre gente de toda Europa la ubica como máxima aspirante, incluso, a ganar el festival. Solo conocemos tres canciones de cuarenta y pico, pero bueno... Se supone que el continente en peso estaba esperando el retorno de Azúcar Moreno al evento que las lanzó. No lo veo así. ¿Se acuerda el sevillano de la media de quién representó a Francia en 1990? Supongo que no, a pesar de que Joelle Ursull merecería un monumento en cada plaza de cada pueblo, pues lo mismo pensará el señor de Marsella de las cantantes españolas de aquel año. ¿Qué necesidad tenían de intentar volver a Eurovisión con esta canción que es más de lo mismo de toda una vida? Y mira que yo soy de los que piensan que Europa está deseando encontrar este tipo de cosas en la participación de nuestro país, pero tanto ellas como su tema llegan 25 años tarde. No hay necesidad alguna de opacar el recuerdo de Bandido. Suena a Solo se vive una vez, Amen, Olé y tantos otros éxitos que las convirtieron en mito. Pues eso, tan ricamente para una terraza de verano de 1998 con un copazo medio aguado. 4 sobre 10.

BLANCA PALOMA - SECRETO DE AGUA. ¿Suena la Rosalía? ¿Ha sido finalmente convencida por algún alma caritativa? No, es Blanca Paloma con su primera canción de estudio. Otra que llega tarde, no 25 años como Azúcar Moreno, pero sí perfectamente cuatro o cinco. Ella canta verdaderamente bien y el tema comienza prometiendo algo que, no sé, no termina de llegar. El primer minuto te hace pensar en una explosión que no se produce jamás. ¿Qué sucede? Que esta canción lo mismo si la arropas bien, con una puesta en escena intensa, una producción fuerte, la iluminación adecuada, un buen vestido, un número visual de categoría... Realmente podría funcionar en Eurovisión con unos arreglos que, partiendo de ese misticismo inicial, sean mucho más ambiciosos, más apoteósicos. Me quedo con ganas de más. 5 sobre 10.

CHANEL - SLOMO. Se dice de todo de esta canción. Que se le ofreció a Ana Guerra. Que la quería Rihanna. Que si Becky G. Que si Madonna. Viene avalada por el trabajo de cinco personas (casi nada), pero no nos vengamos arriba, que tampoco es para tanto. Parece que la tal Chanel es una cantante solvente y que está curtida en mil musicales, pero tampoco se deja ver esa supuesta potencia vocal durante tres minutos que se hacen un poco monótonos. A su favor, que todavía no ha ido ningún tema trap a eurovisión y España parece el país adecuado para protagonizar ese debut. En su contra, que nos planten en Turín una de esas espantosas coreografías tipo Poti o, no sé si peor, la enésima puesta en escena con una luna gigante, una casa gigante o unas trompetas gigantes, avalada por Fulanito de Tal, con pinta de previamente haber sido rechazada por Rusia y Ucrania. Puede ser que estemos desfasados con la enésima revisión de Fuego, El Diablo, Adrenalina y demás, pero bueno, SloMo tiene su punto y me divierte. 6 sobre 10.

JAVIERA MENA - CULPA. Javiera Mena lleva intentando consolidarse en España desde hace un tiempito y no creo que esta canción vaya a ser el impulso que ella espera. Sí, nominada en su momento a los Grammy, pero aquí no han dado con la tecla... De repente en el video se suceden unos estilismos sin mucho acierto, unas tijeras pegadas en la cara, unas alas a la espalda, como queriendo ser Rosalía a la vez que Lady Gaga y Conchita. ¿Unas alas falsas en Eurovisión? ¿El rollo ángel/demonio? Lo nunca visto, amiga. Lo que más me preocupa es que estemos ante una nueva canción sin explosividad alguna. Es sorprendente que los compositores no entiendan que hay que conquistar a la audiencia en tres minutos, y que lo mínimo es darle algún momento de emotividad para que el show tenga cierto dinamismo y gancho. La letra no tiene tampoco gran sentido: "Que la vida nos libere de la maldita culpa, lejos del bien y lejos del mal". Ah, que al final hay como unos órganos así de iglesia... Mira, soy sincero: No me ha gustado, pero no es tu culpa. 1 sobre 10.

LUNA KI - VOY A MORIR. La propuesta de Luna Ki se reduce a tres minutos de espantoso vocoder -con más que seguro autotune- y repetitivo estribillo. Supongo que es porque ellx no canta, como pudimos comprobar en la rueda de prensa de presentación, en la que se limitó a recitar. Esto malamente lo entiende un español, como para que le llegue a una doña armenia sentada en el sofá de su casa. Tiene también ese momento de ordinariez que le aporta una sucesión de tópicos latinos tipo el "voa' matarme", "me puees sentir temblar", que escucharemos también en otros participantes. Sí me gusta su interesante imagen y la firme apuesta por visualizar la diversidad en su máxima expresión. La canción, que es de lo que se trata, no hay por donde cogerla, e ignoro cómo pudo ganar a otras novecientas. 0 sobre 10.

MARTA SANGO - SIGUES EN MI MENTE. La de Marta era una de las voces más interesantes de su edición de OT. A veces con algún problemilla de afinación, pero potente y agradable de escuchar. No le ha faltado trabajito desde entonces, de lo cual me alegro. No entiendo por qué han elegido para ella esta canción como de pop ligero y un poco simplón de los años noventa o incluso ochenta, de rimas bastante vergonzosillas. "Llaman a la puerta, vienen mis amigos, vamos a ponernos algo divertidos. No me da la gana pensar en eso, miro al pasado y menudo infierno". Gente/mente, interesante/bastante. Agregue usted la nasalidad de David Summers y retroceda 35 años atrás en el tiempo: Digna de las épocas de pijo pop de Hombres G. Una pena, porque ella, reitero, canta muy bien. Contigo hasta el final, que diría El sueño de Morfeo. 1 sobre 10.

RAYDEN - CALLE DE LA LLORERÍA. ¿Qué hubiese pasado si España hubiese enviado en su día a Joaquín Sabina a Eurovisión? Pues mira, de entrada, me parece que Rayden lo hace de maravilla. Esta es otra propuesta del grupi de canciones con regustillo típicamente español, de las letras más interesantes de este año. Probablemente hayan cogido recortes de Maneskin, especialmente el aire canalla y esos trabalenguas a mitad de la canción, que requieren un fiato potente si pretendes hacerlos sin respirar. Además, con su denuncia social y todo. Yo también soy muy de mandar a llorar a la llorería, que bastante turra tenemos todo el año y no me gusta la gente como la que dice la estrofa esta: "Al valiente impresentable que quiere que se hable de él aunque sea mal, al ofendido que despelleja por la red sin miramientos para que no vean su inseguridad, al buscador de caso que teme que lo olviden, a los críticos más duros que tienen la piel más fina...". Oye, me gusta. Si hemos de caer, que sea con un video currado, una letra chula y algo bien cantado. Y encima se viraliza una foto suya en gayumbos donde demuestra estar espléndidamente dotado. 7 sobre 10.

RIGOBERTA BANDINI - AY MAMA. No compro mucho el rollo indie porque sí, y en esta selección de catorce se les ha ido bastante la mano. Tiene ese qué se yo de otras plastautoras actuales del estilo de la mismísima Amaia de España, que escriben sus letras según les va viniendo y terminan haciendo un retrato curiosito de su día a día, y lo mismo hasta te identificas con ella. Por desgracia, hay momentos en que musicalmente se nota que fue escrita en una tarde, pero bueno. Alguien me ha dicho que parece un poco el coro de la murga al final, con las armonías orfeónicas basicotas. Tiene su razón. Lo de la rima con "Delacruá" me parece una genialidad, pero no veo mucho los fragmentos de Mamá, mamá, mamá paremos la ciudad. Es que tampoco sé si le veo ni mucho sentido a la protesta. ¿Para qué y dónde? Si hoy en día la palabra teta está más que vista y la propia teta ya no asusta a nadie, Rigoberta, mija. Eso sí, me encantaría una puesta en escena con una señora dando de mamar en el escenario, Carolina Bescansa simili. Verdaderamente rompedor. ¿Sabes lo peor? Que si bien admito que no es nada mi tipo de música, igualmente admito que lo mismo hasta podría ser de las que funcionase si se sabe vender bien. 4 sobre 10.

TANXUGUEIRAS - TERRA. Tanxugueiras. Las deseadas. Las del escándalo. De entrada, escucho la canción y al menos me encuentro con algo diferente. Me da la impresión de que el espectador básico de Asturias, Galicia, País Vasco, Navarra y Cataluña van a aportarles el carromato de votos necesarios hasta llevarlas al premio final, vista la posibilidad de escuchar otras lenguas españolas en Eurovisión. Y como las cosas no se hacen a medias, y lo mismo no hay una oportunidad similar, también hay frases en euskera, catalán, asturiano y español. Toma, cinco distintas de golpe. La primera en sesenta años de errática trayectoria de nuestro país, y podríamos estar ante la mejor apuesta de España desde que Pastora Soler asomó la cabeza por tierras de Azerbaiyán. Tiene su momento étnico, puede gustarle a quienes votan folk, suenan decenas de lalalás, también será apreciado por quienes aman las armonías vocales... Con una buena puesta en escena sería irrechazable. Pero eso es otro cantar, nunca mejor dicho. 7 sobre 10.

UNIQUE - MEJORES. Los veo como a Marta Sango y Rigoberta Bandini: No sé qué puntos pretenden ir a pescar por el continente con esa sucesión de rimas raras y malas en español, que ni nosotros mismos entendemos aquí. Y, como añadido, ya saben ustedes el escaso éxito que han tenido las Boy Band en Eurovisión desde tiempo inmemorial. Desde Edin-Adahl en 1990, cero casito les han hecho. Ni a los mismísimos Blue, ni a nuestros D'Nash... Con la gloriosa excepción de los chipriotas One en 2002 y poco más. Me puedo imaginar la cara de quienes reciben las canciones en RTVE al ver entrar por la puerta a Gio un año más, como en aquellas épocas en que Ira Losco o la mismísima Monetta estaban emperretadas en representar a sus respectivas televisiones públicas. Con su maquetita anual bajo el brazo, como cuando lo hacían Coral Segovia y Mirela. Otra canción que llega muchos festivales tarde, del palo de Heroes y todas estas. Ah, amigo... Que desde 2018 están de giras veraniegas con Los40 de la mano de Tony Aguilar, sí hombre, el que lleva un par de años comentando la cosa esta de Eurovisión. No se hable más. Sin embargo, me gusta la base musical y el ritmillo, me apetece escucharla aunque se haga muy monótona. Ni tan mal. 4 sobre 10.

VARRY BRAVA - RAFFAELLA. Chico, pues sí. Aunque ya digo que noto algo excesivo el momento Indie este año, todo homenaje que se haga a Raffaella Carrá me parece poco. No tengo nada que decir ni bueno ni malo de la canción, si bien he de destacar que no se hace pesada ni por un segundo, que es digna heredera de la onda de los graciosos nerds pijamosos de Islandia del año pasado, y que sería un puntazo plantarnos en Italia con una canción dedicada a una mujer tan significativa, tan patrimonio suyo como la mismísima mortadela o la pasta boloñesa. Eso sí, yo espero un show desenfadado, grandes campanas, todo el brillor y grande plumerío, como Raffaella hubiese querido. Ya en su día dijimos que no a La Casa Azul y todavía hoy nos pesa... ¿Por qué no probar con ellos? 6 sobre 10.

XEINN - ECO. Me encanta el tal Xeinn, de la mano del laureado Thomas G:Son, que ha llegado hasta doce veces a Eurovisión y nos regaló Euphoria para la posteridad. Reconozcamos que si la canción fuese en inglés y la llevasen Bulgaria o Suecia nos parecería idónea y la tendríamos entre las posibles aspirantes a la victoria final. Alguien ha debido verla como una posible rival, porque ya han ido a destacar con saña el evidente parecido con The Weeknd e incluso con Blas Cantó, reprochándole que cante todo el rato en falsete (no sé dónde está el problema, cuando hay un par de copias casi exactas de Fuego, por ejemplo). Hombre, puede ser que le faltan tablas y el increíble carisma de la estrella canadiense, pero si logra hacer una buena actuación en su semifinal y le montan un buen show, sin las antiguallas habituales de RTVE, podría optar a todo. A mí es de las que más me gusta y él me parece talentosísimo: A sus 23 añitos y, qué te parece, graduado en Ciencias Políticas. Aplaudamos todo lo que no sea fracaso escolar. 7 de 10.

SARA DEOP - MAKE YOU SAY. Muy mona y con una imagen muy actual Sara, pero yo la encontré algo justita de voz y afinación en la rueda de prensa de presentación del Benidorm Fest. Espero equivocarme. Tiene un ritmillo que se queda y me pasa lo mismo que con Xeinn: Cantada por Dua Lipa y con otros arreglos más atrevidos pegaría un pelotazo y se convertiría en un hit internacional. Lo cierto es que gana a medida que la escuchas y solo me pregunto cómo intentarán enganchar a la audiencia los tres minutos en que tiene que sorprendernos sobre el escenario. Ahora bien, otra que cae en dos típicos tópicos: El primero, utilizar el consabido latinismo y esa costumbre de dejar palabras a medias para ganarse el favor de un importante sector de la audiencia (supongo que se las verá con SloMo y que todo dependerá de cómo suene a la hora de la verdad). El segundo, otra más de las que siguen la estela del Fuego de Eleni Foureira... Cuatro años después. Prueben a cantarla encima, por momentos es prácticamente clavada. Esta me ha gustado. Le pongo un 6 sobre 10.

GONZALO HERMIDA - QUIÉN LO DIRÍA. Tiene cara de buen niñito Gonzalo, que confiesa haber empezado en esto de la música ukelele en mano. Horror. Se supone que Pablo Alborán no ha ido a Eurovisión aún porque no ha querido, no perdamos la esperanza. Claro, si tu vida artística ha sido trabajar en canciones para gente como Malú, Antonio José e India Martínez, este tipo de canciones es lo que podemos esperar. La letra tampoco es gran cosa, y creo que adolece de los mismos problemas que otras que ya hemos comentado: La falta de gancho. Esta sí que me recuerda al rollo de Blas Cantó los últimos dos años. Eso sí, agradezco muchísimo que él no termine las frases comiéndose letras para parecer más macarra y latinizarse sin sentido. Pelín aburrido, paisano. Afortunadamente no ha elegido el ukelele como acompañamiento de estos casi tres prescindibles minutos. Quizás eso es lo que esperamos, que canciones de este tipo vengan de la mano de las vacas sagradas nacionales, y que ambos Pablos, Alborán y López, se atrevan a representarnos alguna vez. 3 sobre 10.

Al final he aprobado a siete de catorce, nada mal. Mi apuesta es clara: Tanxugueiras. Pero podrían ser también Rayden y Chanel. Ahí va a estar la cosa.

Se ha puesto una primera piedra. Lo que queda es PERSEVERAR, demostrar con ambición que somos capaces de mantener un mismo sistema de selección durante unos años, y consolidar este interesante experimento. Y queda que el nuevo equipo de RTVE nos ahorre sufrimiento y apueste por ir construyendo un proyecto de prestigio en torno al Benidorm Fest, al que deseen sumarse los grandes nombres de la música en español, para que pisemos con regularidad los puestos de cabeza.

La respuesta, en pocos días.


Volver a la Portada de Logo Paperblog