Revista Sociedad

De la beneficencia al estado del bienestar iii

Publicado el 07 octubre 2011 por Gonzalo

El Estado de bienestar se puede definir como la intervención estatal en la regulación de la economía para asegurar unos mínimos para los ciudadanos. Esta intervención se articula a través de impuestos que los ciudadanos pagan al Estado y que éste redistribuye para satisfacer las demandas de la sociedad, entre ellas, la de protección social.

LOS ORÍGENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Se han dado algunas pinceladas acerca de posibles actuaciones en las que se pueden apreciar algunos precedentes de lo que sería el Estado de bienestar, sin embargo, su desarrollo y configuración se produce en Europa occidental a partir de la Segunda Guerra Mundial, aunque sus primeras medidas corresponden a las medidas intervencionistas, tomadas en los Estados Unidos en los años 30 para hacer frente a la Gran Depresión ocasionada por la Crisis de 1929.

La implantación de un Estado de bienestar implica el abandono de algunos de los preceptos de las teorías liberales económicas que basaban su fundamentación en la libre concurrencia y la no intervención del Estado enlos asuntos económicos.

Hacer frente a la reconstrucción económica y alejar el fantasma del comunismo, que se mostraba en la Unión Soviética como alternativa viable a los sistemas capitalistas, supuso la reinvención del papel del Estado: pasando a ocupar un papel central en la vida económica y social de los países occidentales.

Sintetizando, se pueden encontrar dos tendencias teóricas que explican la aparición del Estado de bienestar.

1.- Se puede considerar que es producto básicamente de la presión social. Presión que se da como respuesta a los graves problemas sociales y económicos a los que se enfrentan las sociedades occidentales  (en Estados Unidos salir de la depresión económica y en Europa hacer frente a la reconstrucción de la guerra). En ambos casos, el Estado interviene siguiendo un supuesto principio de solidaridad.

2.- No obstante, el propio desarrollo capitalista necesitó  (y sigue necesitando) de una cierta paz social y crecimiento para mantener los niveles de desarrollo y beneficio económico. En este sentido, el sistema capitalista estrictamente liberal había entrado en una situación muy crítica así que la intervención del Estado abría nuevas perspectivas:

la creación de empleo en obras públicas y la reglamentación laboral y de protección social tendrían sus efectos  en la revitalización del sistema.

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

Si se observa el comportamiento del sistema capitalista en momentos de crisis, se puede convenir que ambas razones contribuyeron al mismo efecto: la creación de un estado intervencionista que se ocupase en primera persona, y como objetivo de su política, de todas las cuestiones referidas a la protección social.

De esta manera, desde el Estado de bienestar se abordan, pues, los problemas derivados de la implantación y el desarrollo de la sociedad industrial: se reduce la explotación de las personas trabajadoras y se dota de un sistema de Seguridad Social que garantice su protección cuando éstas dejen de ser productivas, temporal o permanentemente, ya sea a causa del desempleo, accidentes, enfermedades, discapacidades o jubilación.

Paralelamente, el Estado se va dotanto de servicios básicos destinados a toda la población como son la sanidad o la educación.

V. Navarro sintetiza la actuación del Estado de bienestar en tres ejes principales.

1.- El primero lo define como la liberación de los ciudadanos de las penas producidas por la acción vital“. Básicamente se refiere a ayudas de tipo económico, encargadas de cubrir las necesidades de forma ajena a la voluntad del individuo  (enfermedad, paro, etc.).

2.- El segundo eje propuesto es asegurar unos ingresos económicos mínimos para el conjunto de la población“  (planes de jubilación, etc.).

3.- Por último, plantea que el Estado de bienestar también  debe ofrecer a los ciudadanos unos servicios de una manera cualitativa y accesibles para todo el mundo, como son enseñanza, sanidad, etc.

0.000000 0.000000

Volver a la Portada de Logo Paperblog