Los gurús y expertos en la sociedad de la información vaticinaban, no hace mucho, que la economía iba a dar un salto, pasando de la economía de las cosas a la del conocimiento.
Esto generaría un modelo económico con menos rozamientos y los crecimientos en productividad y retorno estaban garantizados.
Bien, hoy la perspectiva no es esta y a algunos, que incluso hacíamos apología del modelo convencidos de que esto iba bien, se nos ha quedado una cara de gilip.. que es difícil de disimular.
Repasemos conceptos
La productividad:
La forma como aumenta el excedente en función del dispositivo tecnológico que se utilice y como se utilice. Estas formas definen los modos de desarrollo.
En el modo de desarrollo agrario la fuente del aumento de excedente es el incremento cuantitativo de mano de obra y recursos naturales. En el modo de desarrollo Industrial la principal fuente de productividad es la introducción de nuevas fuentes de energía, la utilización de maquinaria, la centralización de estos procesos.
En el nuevo modo de desarrollo informacional la fuente de productividad estriba en la tecnología de generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.
El conocimiento y la información son elementos decisivos de todo modelo de desarrollo.
Lo especifico del desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre si mismo como principal fuente de productividad.
La paradoja de la productividad en la llamada “nueva economía”:
La desaceleración del crecimiento de la productividad experimentada en los países occidentales justo en las décadas de mayor avance tecnológico 80-90
Paradoja de la productividad (Solow, 1987),que se resume en la conocida frase de este autor “Veo los ordenadores en todas partes excepto en las estadísticas de productividad” y que ha sido abundantemente tratada en trabajos posteriores (Brynjolfsson, 1993; Berndt y Malone).
Su génesis fué multicausal desde adaptacionesde bajo perfil a las TIC, hasta estructuras y hábitos empresariales anclados en un modelo industrial. En este momento las causas de esta paradoja han sido superadas y en los países desarrollados (Spain is different) la paradoja ha dejado de serlo. La economía industrial tuvo que hacerse informacional y global o derrumbarse.
(Ejem. soviético de no adaptación = derrumbe)
La productividad de la paradoja:
Pero esta evolución del sistema ha dado lugar a otro fenómeno paradójico, que resulta muy productivo para determinados actores y capas de la sociedad.
Esta paradoja consiste en que, mientras países enteros se hunden en una crisis sin precedentes (ni la del 29), los apologetas (debería ir con j) del neoliberalismo se frotan las manos. Sus postulados más radicales alcanzan cotas de implantación sólo vistas en los albores salvajes del capitalismo.
La banca, que no es precisamente inocente en esta crisis, (ha especulado con un dinero que no era suyo y esto, hasta ahora, era un delito !!!) paradojicamente se lucra con el medio billón a bajo coste (1%) del BCE y ‘olvida’ dar crédito a familias y empresas. Se espera que los veinte bancos europeos de mayor capitalización alcancen un beneficio de 107.400 millones de euros en 2012, un 6% más que los resultados récord de 2006.
Pero los gobiernos se creen el modelo ultraneoliberal y lo siguen a pies juntillas.
¿Hasta cuándo?
Los agentes protagonistas del modelo, los sujetos del cambio:
- Las compañías multinacionales
- El capital financiero.
- La connivencia de los Mass-Media (reproductores-repetidores) con composición de capital procedente de estas corporaciones.
- Los Mercados financieros globales que en la sociedad de la información son interdependendientes globalmente.
- Las entrañables Agencias de calificación de riesgos: (Stándar& Poor o Moody`s) Que califican títulos o economías nacionales en función de riesgos calculados mediante algoritmos secretos.
Las circunstancias que lo han propiciado:
- La desregularización de los mercados en la mayoría de países es la auténtica espina dorsal de la nueva economía informacional. (Punto de inflexión octubre del 87 en Londres, big bang).
- El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones avanzadas: (velocidad de transmisión y procesamiento)
- El diseño de nuevos productos financieros: (futuros, opciones, etc.)
- Los creditos sin garantias, para compensar en volumen lo que la banca no obtenia por tipo de interés
- Movimientos especulativos de flujos financieros: (capitales que entran y salen a fin de aprovechar las diferencias de valor)
La estabilidad del sistema se basa hoy en la de los movimientos de los mercados financieros, que es el resultado de una compleja combinación de reglas de mercado, estrategias empresariales medidas con motivación política, planes de los Bancos Centrales, ideología de los tecnócratas, psicología de masas, maniobras especulativas, y turbulencias informativas con orígenes diversos.
Factores de competitividad en la nueva división internacional del trabajo:
1) Capacidad de desarrollos tecnológicos.
2) Infraestructuras tecnológicas.
3) Recursos humanos sumamente cualificados.
O un pais cumple con nota los tres requisitos o se situará inexorablemente en la periferia de este sistema tecnoglobal.
La paradoja del nuevo modelo de crecimiento, vista desde los paises en desarrollo:
Al tradicional desequilibrio comercial entre economías desarrolladas y en vías de desarrollo, correspondiente al desigual intercambio entre bienes manufacturados (alto valor) y materias primas (bajo valor). Se ha sumado una nueva forma de desequilibrio, correspondiente, al comercio entre bienes de alta y baja tecnología y servicios intensivos o no intensivos en conocimiento.
Como la distribución del conocimiento y la tecnología es desigual entre países y regiones, también lo es su cuota de participación en el Comercio Internacional.
Una economía puede estar muy orientada al Comercio Internacional, pero esto no garantiza su desarrollo, por que: Todo depende del valor de lo que se exporta.
En los paises en vias de desarrollo, las exportaciones se concentran en materias primas de bajo valor.
El intercambio desigual mantiene a las economías africanas en la pobreza, (hambrunas galopantes) mientras pequeñas elites locales se benefician de un mercado que nacionalmente no es rentable.
En este momento la tendencia del sistema se dirige hacia una economía en red.
Las empresas tienden a colocar sus productos o servicios en todo el mundo.
A esta situación coadyuvan directamente instituciones como el FMI que impone sus políticas liberalizadores (anti proteccionismo nacional) para que el capital internacional, vía Mercados Financieros, vía Comercio Internacional fluya a los países que las adoptan.
Un sistema volátil:
En la economía tradicional el valor se genera en las transacciones.
En la nueva economía informacional el valor se genera independientemente de las transacciones. (Un nuevo producto pasa de no valer nada a valer mucho, en función de aspectos no transaccionales, intangibles de valor que ya dieron origen a la crisis de la punto com .)
La contabilidad tradicional parte del pasado, en la nueva economía cuenta más lo por hacer que lo hecho.
Esto define un escenario volátil (liquido) en el que todas la hipótesis son a la vez factibles, o no.
Bauman define muy bien esta idea de sistema liquido. La Modernidad líquida es la figura del cambio y la transitoriedad: "Los solidos perduran en el tiempo, conservan la forma, en defintiva: duran. Mientras que los liquidos son informes y se trasnforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, flexibilización, o liberalización de los mercados".
La paradoja cuántica aplicada a la economía:
Resulta dificil saber en que punto nos encontramos y hacia donde nos dirigimos . Los proyectos se nos escurren como el agua entre los dedos y no sabemos si el gato esta vivo o muerto y no nos atrevemos a abrir la caja
El momento se caracterizan por la indefinición de conceptos, por la contradicción en las posiciones de los agentes sociales. Por la aparición de nuevos agentes y la desaparición de otros.
Por la búsqueda de nuevos sujetos sociales que den sentido al cambio.
¿Cuál será el nuevo sujeto histórico, que de sentido a este cambio?
¿O no habrá más sujetos históricos?
Albert Pérez Novell
Post relacionados: Prisioneros del equilibrio neoliberal
Los mercados no atacan, ¡!huyen!!. 1ª parte
" Something is rotten in the economic system."
La refundación ultra-neoliberal del capitalismo.