Revista Opinión

DEBATE: Turquía y Estado Islámico

Publicado el 01 noviembre 2014 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

debate1Desde que comenzó el conflicto con el grupo terrorista Estado Islámico, todos los países han mostrado su posición públicamente. La mayoría de la comunidad internacional ha rechazado tajantemente la actividad del llamado ISIS, y algunos países incluso forman parte ya de una coalición militar liderada por Estados Unidos para atacar a los yihadistas. Sin embargo, hay un país cuya posición respecto a esta crisis no está muy clara: Turquía.

Cuando comenzó el conflicto sirio, los islamistas de ISIS solían usar la ciudad de Reyhanli, en Turquía, como su propia despensa personal. Algo ante lo que el estado turco hacía la vista gorda, agradeciendo a cualquiera que luchase contra el Gobierno de al-Assad. Pero ahora, con un incremento de la violencia y un verdadero temor a la infiltración del extremismo islámico en el país, Turquía se arrepiente de haber ignorado la amenaza. Según informa The Washington Post, los islamistas solían ser tratados en hospitales turcos, y el país se convirtió en vital para el suministro de alimentos de los extremistas.

Ni siquiera los atentados de Mayo de 2013 que mataron a 50 personas en Reyhanli hizo actuar al Gobierno. Con la caída de Mosul, los yihadistas capturaron a 49 personas de nacionalidad turca que se encontraban en la embajada de Turquía. Casi dos meses después, el Gobierno turco se decidió a negociar con los terroristas. Turquía cedió un enclave que tenía en Siria a Estado Islámico a cambio de los rehenes. El Gobierno ha comenzado ahora a realizar controles para detener a extremistas que crucen la frontera.

Captura de pantalla 2014-10-14 a la(s) 23.43.18

Turquía, segunda potencia militar de la OTAN y vecino directo de la zona de conflicto, se ha visto en varias ocasiones con la opción de ayudar a las fuerzas kurdas que luchan contra Estado Islámico, pero en vez de apoyar los ataques contra ISIS ha preferido quedarse mirando, o incluso ha disparado sobre los kurdos antes que sobre los terroristas. Esta posición le ha valido muchas críticas al gobierno de Erdogan, que en la viñeta de la derecha aparece comiendo palomitas mientras observa desde la protección de sus fronteras la lucha entre kurdos y Estado Islámico.

argumee

A continuación, cada participante aporta sus ideas sobre el tema que se está debatiendo: ‘El papel de Turquía en el conflicto contra Estado Islámico’. También se puede seguir el Debate a través de Twitter con la etiqueta #DebateEOM

4

Fernando Arancón es graduado en Relaciones Internacionales, estudiante del Máster en Inteligencia Económica y colaborador de elordenmundial.com

Desde que la guerra civil se instaló en Siria, Turquía ha estado meditando qué hacer con la situación, puesto que bajo el mandato de Erdogan nunca ha escondido su intención de ser una referencia en Oriente Medio. La cuestión que nunca le ha convencido es el cómo. Distintas perspectivas, múltiples riesgos y pocas certezas han provocado que varios años después todavía evite cruzar la frontera sur de ninguna manera. Su mayor miedo, que tomar parte caldee el ya delicado clima político turco, que explotó en 2013 con las protestas de la plaza Taksim; su mayor peligro, que la guerra o elementos armados acaben por infiltrarse en territorio turco.

Bajo esta inacción, Turquía se ha enfrentado constantemente a dilemas en cuanto a su política exterior. Intervención armada en Siria, la cuestión de los refugiados que abarrotan el sur del país, el avance del Estado Islámico, la coalición contra el grupo terrorista y como guinda, hacer de tripas corazón respecto a cientos de combatientes kurdos cruzando el país para llegar al norte de Siria e Irak, última barrera entre el Estado Islámico y las montañas del sudeste turco. 

Los combates en la ciudad siria de Kobane, limítrofe con la frontera turca, tampoco parecen haber supuesto un punto de inflexión en el papel del país. Todo apunta a que en ausencia de una situación más grave, el gobierno turco permanecerá de espectador ante el cataclismo regional. Lo que parece no importarle, y le supondrá un serio reto en los próximos años, será cómo lidiar con un Kurdistán semiindependiente en Siria-Irak y una enorme cantidad de pershmergas fuertemente armados que muy probablemente resucitarán la cuestión kurda en Turquía. 

comentt


Volver a la Portada de Logo Paperblog