"Antes de casarse, se había creído enamorada; pero como la felicidad que debía resultar de este amor no llegó, debía de haberse equivocado, pensaba. Y quería saber qué se entendía exactamente en la vida por las palabras felicidad, pasión y deliquio, que tan hermosas le habían parecido en los libros".
Adelanté esta reseña hace unos días en Instagram y hoy la comparto aquí. Cuenta Vargas Llosa en el prólogo lo perfeccionista que fue Flaubert con esta obra, que tardó nada más y nada menos que cinco años en terminarla y cuyos borradores repasaba a conciencia una y otra vez. Cada frase era sometida a una “prueba de oído”: si sonaba bien, si no había cacofonías u otras irregularidades, entonces se imprimía. Ese trabajo de arquitectura narrativa se nota desde la primera a la última página. No he dejado de subrayar y de reflexionar, porque Madame Bovary es una novela para leer despacio, para recrearse en cada párrafo, en sus descripciones (los últimos capítulos son especialmente devastadores y lo son justo por eso, por los detalles en la narración).
Si me ha fascinado la forma de escribir de Flaubert, no se queda atrás su capacidad para crear a un personaje como Emma Bovary y adentrarse no solo en su mente, sino también en el corazón y el alma de una mujer tan compleja como ella. Esto es algo que, bajo mi punto de vista, no sucede a menudo, y que está a la altura de Tolstói con “Ana Karenina” y “La felicidad conyugal” (imprescindibles) o Zweig con “Carta de una desconocida” o “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” (igualmente imprescindibles para cualquier amante de la buena literatura).
Decir que Madame Bovary es la historia de una adúltera resulta muy simplista, especialmente cuando se está ante una obra maestra de tal magnitud (hay ensayos sobre el quijotismo de la protagonista y su insatisfacción crónica denominada "bovarismo" en el ámbito de la psicología). Mucho después de llegar a la última página he seguido reflexionando sobre lo leído...