Revista Cultura y Ocio

Deconstruyendo a Humboldt

Por Revistaletralibre
Deconstruyendo a Humboldt


Por Miguel Cornejo

Alexander von Humboldt tiene un papel sorprendente en la historia de la América Española. No fue el primer científico en hablar de ella, ni el primer extranjero en visitarla, ni el primero en aplicar las metodologías ilustradas a la ciencia en la Nueva España, pero estuvo allí en un momento crítico y dejó una huella muy especial.
Hay que recordar que, hasta los Borbones, la corona española hizo lo posible por mantener al resto del mundo lejos de América y no destacó por difundir sus progresos científicos (aún hoy, los avances ibéricos del siglo XVI y XVII siguen siendo grandes desconocidos en la historia de la ciencia). El científico y barón prusiano visitó los virreinatos y capitanías generales en los primeros años del siglo XIX, con permiso expreso del rey y acceso a todos los funcionarios pero también con la libertad de encabezar su propia expedición, magníficamente equipada, y de dictar su propia agenda. El resultado fueron decenas de libros, mapas y cartas escritos a lo largo de más de veinte años (durante los que España fue invadida dos veces por los franceses, intentó transformarse de imperio absolutista en nación liberal, y finalmente se disolvió en distintas naciones).
Humboldt recibió un enorme reconocimiento en Europa, pero también en América. Desveló a los científicos no hispanos unos territorios americanos tan avanzados como los europeos, o más, con mapas y estadísticas que obligaban a cuestionar la Leyenda Negra y sirvieron de carta de presentación a las nuevas naciones. Recopiló y sistematizó información sobre esos territorios, desde la economía a la botánica pasando por la geología, y la publicó en francés, lo que le dio una enorme audiencia en un momento en que existía una gran curiosidad sobre ellos. Dio incluso difusión a algunos descubrimientos coetáneos sobre arte precolombino. Se ha escrito que “volvió a descubrir” América.
En la propia América su trabajo fue debatido y reconocido, pero también fue puesto al servicio de la política. No sólo recibió el agradecimiento de líderes secesionistas como Bolívar, sino que fue adoptado por los nuevos gobiernos mexicanos como referente científico y “padre de la ciencia mexicana” con el que barrer de la Historia la ciencia que durante siglos habían desarrollado los novohispanos (desde la geología a la botánica pasando por la arqueología), y que el propio Humboldt había citado tan abundantemente en su obra. Las autoridades lo glorificaron dando su nombre a poblaciones e instituciones, y dando al barón la nueva nacionalidad mexicana.

El complejo legado de Humboldt y su figura fueron el centro de la IV Edición de los “Diálogos de España en América” celebrados el día 13 de Abril. Estos Diálogos son una iniciativa de la Asociación Pompaelo con la colaboración de la Fundación Cultura Libre y el apoyo de universidades e instituciones de México, Colombia, Argentina, Chile, EEUU y España; en esta edición se añadieron la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Texas en Austin, así como el IEAL y la Comisión Internacional de Hispanistas. La sesión reunió a 26 académicos de ambos lados del Atlántico en torno a cuatro ponencias breves a cargo de los profesores Miguel Angel Puig-Samper (CSIC), Oscar Humberto Flores y Luz Fernanda Azuela (UNAM) y Jorge Cañizares Esguerra (Universidad de Texas). La sesión fue moderada por el profesor Antonio Hermosa y producida por Miguel Cornejo, presidente de la Asociación Pompaelo.
Los diálogos cubrieron facetas desde la situación real de la ciencia en la Nueva España y la relación de Humboldt con sus protagonistas, a su perspectiva del arte precolombino en relación con el grecorromano, el levantino o el indio, pasando por su relación con colaboradores no científicos y fuentes primarias (aldeanos que le mostraban la utilidad de hierbas, por ejemplo), la importancia de factores geoestratégicos y políticos en la “construcción del genio”, o la controversia sobre su perspectiva racial.

Más información


Volver a la Portada de Logo Paperblog