Revista Economía

Diálogo breve con el Prof. A. Figueroa (II)

Publicado el 23 febrero 2014 por Eloy
A continuación, la primera parte de un segundo breve diálogo, vía e-mail,(i) sostenido con el Prof. Adolfo Figueroa sobre cuestiones metodológicas,(ii)  específicamente sobre el capítulo 1 de su libro "Teorías Económicas del Capitalismo" (1996, pp. 17-34).(iii) 

* * *EA: Profesor Adolfo Figueroa, aquí nuevamente volviendo a la "carga". Usted sostiene que el paso de una teoría a un modelo, previo a la derivación de las proposiciones beta, requiere de proposiciones adicionales. La pregunta fue ¿son estas proposiciones alfa o beta? Usted responde: "Son proposiciones auxiliares". Volvemos a preguntar, ¿estas proposiciones auxiliares son alfa o beta? Por ejemplo en el siguiente ejemplo: En la teoría del consumidor la proposición que hace referencia a la exogeneidad de los precios es ¿alfa o beta? , en la teoría de la producción, suponer un número mayor de factores primarios altera el teorema Samuelson - Georgescu-Roegen (costos no constantes a los largo de la FPP), es una ¿alfa o beta? Si aceptamos que son otro tipo de proposiciones, aceptamos entonces que existen proposiciones que no se derivan de las alfas pero que son necesarias para la obtención de las beta, ¿qué tipo de proposiciones son éstas?AF:La diferencia entre modelo y teoría implica lógicamente que el modelo contiene las proposiciones alfa primarias de la teoría a la cual pertenece y los supuestos auxiliares que la hagan refutable. el conjunto de los dos grupos de supuestos constituyen también proposiciones alfa pero del modelo. De ellas se derivan las proposiciones beta (en mi publicación las llamo alfa-prima)(iv)EA: Observación, usted manifiesta como un ejemplo de estas proposiciones auxiliares la especificación de la estructura de mercado. Le recuerdo profesor, que en su libro "Teorías ..." Usted manifiesta que las proposiciones alfa tiene cuatro niveles, y una de ellas hace referencia a la estructura de mercado. Aún así, si suponemos una estructura monopólica dentro de un modelo neoclásico, no implicaría cambios en las beta, por tanto, ¿ello no implicaría la fundamentalidad de estas proposiciones auxiliares?AF:Un supuesto auxiliar importante en economía es el que se refiere al tipo de mercado. El modelo con competencia perfecta puede fallar pero el modelo con monopolio puede pasar la prueba empírica. También puede ocurrir que bajo cualquier supuesto sobre el tipo de mercado, la teoría falle, como es el caso del desempleo en los mercados laborales.EA: A la pregunta. ¿todas las beta son observables? Usted responde afirmativamente. Su argumento: "Es así por definición. dado que las alfas no se pueden ser contrastadas directamente". Profesor, también por definición, entendemos que las beta son relaciones de causalidad, relación de causa-efecto entre una variable exógena y endógena dentro del modelo (Observación: ya estamos en la modelización, más no en la teoría), entonces, reformulamos nuestras preguntas, ¿cómo se denominarían aquellas relaciones causales que no son observables pero que se obtienen de las alfa? Y si eso no es posible, explíqueme lo siguiente: En el modelo económico del consumidor de la teoría neoclásica tenemos:Variables exógenas: Los precios de los bienes, el ingreso del consumidor y las preferencias.Variable endógena: La cantidad demandada.AF:Si se quisiera determinar el efecto de un cambio exógeno en las preferencias (no observable)  sobre la cantidad demandada, se tendría que definir un tipo particular de cambio exógeno (p. e. mayor preferencia por el bien en cuestión). Se puede entonces predecir que la cantidad demandada, ceteris paribus, aumentaría. Pero esta proposición no es observable. no es una predicción con contenido empírico. no es refutable. Nunca moriría porque si la cantidad demandada disminuye se diría que las preferencias cambiaron en contra del producto. No es, en suma, una proposición beta. Nota que la proposición beta tiene incorporado el principio de la falsabilidad de Popper.-----------------(i) Con fecha 29 de octubre del 2002.(ii) Profesor Emérito del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.(iii) Teorías Económicas del Capitalismo. (1996), 2da. Edición, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.(iv) Ciencia y desarrollo: el papel de la ciencia económica, Documento de Trabajo Nº 202, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revista