El sistema circulatorio del cuerpo humano esta considerado una de las obras de ingenieria mas perfectas del mundo. La sangre que circula por sus tuberias no solo comparte con el agua ecuaciones y modelos matematicos, tambien comparte palabras como valvulas, bombas, presion, sobrepresion, caudal, velocidad del flujo, cambios de diametros, atascos, corrosion, bombeo, chequeo, segmentacion o envejecimiento. Ademas, la especialidad medica que estudia los problemas relacionados con el corazon, las venas y las arterias simultanea terminos estudiados y acuñados a lo largo del tiempo por la hidraulica y la mecanica de fluidos. En la actualidad, muchos de los avances que se estan produciendo en el estudio de las anomalias del sistema circulatorio del cuerpo humano provienen de profesionales formados en un ambito muy distinto al de la medicina. Desde hace tiempo, ingenieros, fisicos, quimicos o matematicos interactuan con total naturalidad con profesionales de la salud. El Centro de Investigacion en Tecnologias Ferroviarias (CITEF) de La Politecnica de Madrid, trabaja en la mejora de un dispositivo para extraer coagulos por absorcion sin causar posibles embolias por la rotura de dicho coagulo. Dicho trabajo se esta ejecutando con la colaboracion de un equipo medico de Reino Unido, donde se estan realizando los ensayos de laboratorio para la modelizacion y caracterizacion de los prototipos. En la escuela de Caminos de la Politecnica de Madrid, un grupo de ingenieros liderado por Jose Maria Goicolea, catedratico de Mecanica, miembro de la Asociacion internacional de Mecanica Computacional (IACM) y vicepresidente de la Asociacion Española de Metodos Numericos en Ingenieria (SEMNI), investiga desde hace años en la aplicacion de modelos numericos para mecanicas cardiovasculares. Y lo hace en colaboracion con la Unidad de Cardiologia del Hospital Universitario Puerta de Hierro, con el Hospital Clinico de Madrid, con la Facultad de Medicina de la Complutense, con la Universidad de Zaragoza, con la Universidad alemana de Dortmund y con el departamento de Ciencias y Materiales de la Escuela de Caminos http://w3.mecanica.upm.es/personas.php.
![Dialogos hibridos para mejorar salud personas.](http://w3.mecanica.upm.es/imagenes/upmpeque.gif)
![Dialogos hibridos para mejorar salud personas.](http://w3.mecanica.upm.es/imagenes/escudoco1.gif)
Fuente: EFE Emprende